Por: Nicolás Peña y Jose Fernando Duarte
Facebook: El Mal Economista
Twitter: @maleconomista
Twitter: @jferduarte
Vivimos en un mundo (y en un país) convulsionado, Grecia está en quiebra y la economía del mundo parece estar dirigiéndose al acabose, la organización fundamentalista ISIS y el Estado Islámico cometen atrocidades en medio oriente mientras que no hace mucho Rusia invadió a Ucrania, generando enormes tensiones diplomáticas que han llevado a que se empiece a hablar de una tercera guerra mundial. En Colombia la esperanza de un acuerdo de paz se desvanece, la popularidad del presidente se desploma y el optimismo del pueblo colombiano yace enterrado en una montaña de malas noticias que los medios tradicionales destacan de una manera casi sínica. Es por eso que hemos decidido darle a nuestros lectores algunos argumentos que le ayuden a tener una visión más positiva del bello (aunque imperfecto) mundo en el que vivimos.
Tomado de: http://www.colipera.com/wp-content/uploads/2012/05/optimism-nzc83trq1-87901-500-425.jp
- 1. El agujero en la capa de ozono se esta cerrando
La capa de ozono es una concentración de dicho gas que se localiza en la atmosfera a una altitud de entre 15 y 50 kilómetros (UNEP, 2015) formando una “capa” que cubre el planeta. Su importancia radica en que actúa como un “filtro” que evita que los rayos nocivos (UV) que emite el sol lleguen a nosotros y nos causen problemas graves de salud (en especial cáncer de piel). En la década de los 70s, los científicos empezaron a darse cuenta de que dicha concentración de oxigeno se estaba reduciendo en el área que cubre el continente antártico formando un “agujero” y que la principal causa eran los gases emitidos por ciertos implementos de nuestra vida diaria, como los aerosoles y ciertos refrigeradores. Es por eso que en 1987 muchos líderes del mundo se reunieron y firmaron el Protocolo de Montreal, un acuerdo para reducir las emisiones de aquellos gases dañinos.
Tomado de: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2014/09/ESPA-A–La-capa-de-ozono-se-puede-recuperar-en-2050.jpg
La buena noticia es que según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) los efectos del Protocolo están viéndose y el agujero ha empezado a reducirse en los últimos años. Los científicos esperan que para mediados de este siglo, el agujero se reduzca a los niveles de la década de los 80s.
- 2. La guerra es una especie en peligro de extinción
Según el reconocido psicólogo e investigador de la Universidad de Harvard, Steven Pinker, la guerra es cosa del pasado y nunca en la historia de la humanidad nos habíamos encontrado en un periodo tan “pacífico” como el actual. Dicha afirmación parece ser fácil de refutar echando una rápida mirada a las noticias de actualidad (todos los días hay noticias violencia y guerras) pero lo que Pinker señala es que la violencia de hoy en día es muy poca comparada con aquella que reinaba en otras épocas de la humanidad, cuando las naciones pasaban más tiempo en guerra que en paz, o antes incluso de los países pues gracias a la evidencia arqueológica se estima que el 15% de la población moría de forma violenta entre las tribus prehistóricas (Pinker, 2011).
Tomado de: http://azizonomics.com/tag/the-waning-of-war/
Como se ve en las graficas, la tendencia violenta viene en declive desde el fin de la segunda guerra mundial. No hay forma de prever que la tendencia continúe pero, por ahora, el numero de bajas (battle deaths) por cada 100 mil habitantes se ha desplomado, y también han caído notoriamente el numero de golpes de estado (coups) tanto exitosos (rojo) como en total (azul) junto con el numero de guerras civiles (Civil Wars) que se recupera después de algunos años tormentosos (explicados en gran parte la “reciente” independencia de muchos estaos africanos y soviéticos).
Tomado de: http://www.fastcoexist.com/3027220/despite-what-seems-like-a-lot-of-violence-the-world-is-actually-getting-safer-every-day#2
Seguramente en el futuro profundizaremos en las razones que propone Pinker, pues estas tienen mucho que ver con la economía. Sí desde saber más de la teoría de Pinker y sus explicaciones de por qué la guerra podría ser una especie en peligro de extinción, visite su página web: http://stevenpinker.com/
- 3. La “pobreza” del mundo esta cayendo
Una vez más, es según los investigadores (Brookings Institution, 2011) un hecho sin precedentes en la historia; millones de personas salen de pobres cada año. Aunque cabe afirmar que la definición de pobreza utilizada para realizar estas medidas ronda lo irrisorio (aquellos con ingresos inferiores a 1,25 dólares diarios) de todos modos podemos afirmar que el mundo se mueve en la dirección indicada. Entre 2005 y 2010 el mundo pasó de tener 1300 millones de pobres a menos de 900 y realizadas en 2011 preciden que para el presente año existirán menos de 600.
Tomado de: http://www.brookings.edu/~/media/research/files/papers/2011/1/global%20poverty%20chandy/01_global_poverty_chandy_execsumm.pdf
Como se ve en la Gráfica, la reducción del número de pobres no es uniforme. Una gran parte del cambio se debe a India y a China, dos economías que llevan años creciendo desenfrenadamente. Otros países, como Nigeria, muestran Reducciones mucho menores. Lo anterior indica que existen motivos para alegrarnos, pues los niveles de pobreza en el mundo están cayendo, pero también debemos preocuparnos porque los niveles no están cayendo al mismo ritmo en todos los países.
- 4. La democracia se está estandarizado
Como dijo Winston Churchill, “la democracia es el peor sistema con excepción de todos los probados anteriormente”, en otras palabras, la democracia no funciona pero no se nos ha ocurrido algo mejor hasta el momento. Está demostrado (por el mismo Pinker, 2011) que los países que siguen un sistema democrático pelean menos entre sí. Además, según el premio nobel de economía Amartya Sen (2006) la democracia (en el sentido clásico) juega un papel fundamental en el desarrollo económico: mientras más presión puede ejercer un pueblo sobre su gobierno, mejor este responde a sus necesidades. Según el Nobel, las grandes hambrunas suceden en regímenes autocráticos o coloniales pero nunca en democracias.
Tomado de http://www.vox.com/2014/4/22/5636186/democracy-gif
El mapa, realizado por el periodista Zack Beauchamp para la revista Vox (2014) muestra en azul los países que en 2012 eran democracias según los parámetros Polity IV. Según la revista, Polity IV es “la medida más aceptada” por los politólogos para definir una democracia”. Para más información sobre los parámetros utilizados puede visitar: http://www.systemicpeace.org/polity/polity4.htm
- 5. Vivimos más, estamos más sanos y somos más inteligentes.
La esperanza de vida humana (numero promedio de años que viven las personas) hoy en día es 2,3 veces mayor que en el siglo XIX. Pasamos de vivir en promedio 30 años en 1870 a vivir más de 70, en 2012. Semejante aumento se debe a los grandes avances en salud e higiene que ha vio la humanidad a lo largo del siglo XX. Antibióticos, vacunas, curas y erradicación de enfermedades, anestesia, hospitales públicos, seguros de salud, etc. Si desea una visión más amplia y profunda de los avances que hemos realizado en salud y en la erradicación de enfermedades puede visitar: http://ourworldindata.org/data/
Tomado de: http://ourworldindata.org/data/population-growth-vital-statistics/life-expectancy/
Por el lado de nuestro coeficiente intelectual (IQ), varios estudios han encontrado que desde hace mas o menos 100 años el IQ de la población se ha incrementado en promedio 3 o 4 puntos por década debido a las mejoras en salud y nutrición, que permiten un mayor y mejor desarrollo del cerebro (dicho fenómeno se llama efecto Flynn).
Vale la pena aclarar que el coeficiente intelectual no necesariamente mide qué tan inteligente es una persona, pero lo que sí está demostrado que este esta directamente correlacionado con factores como el desempeño académico, las habilidades sociales, el éxito profesional y la creatividad.
- 6. Latinoamerica se lleva el premio a la felicidad
Tal vez no seamos los más ricos, ni los más productivos, ni los más igualitarios, ni los más seguros, ni los más atractivos turísticamente… pero aun así somos los más felices y que importa ser pobres si somos felices ¿no?. Según “Gallup Positive Expirience Index” los 10 países más felices del 2015 son latinoamericanos. Este índice no se basa en cosas materiales, económicas o políticas, solo en simples hechos como risas, sonrisas y demás. Algo que se nos olvida a muchos (economistas) es que el fin ultimo de la vida es ser felices, con o sin dinero, de esta forma el índice de felicidad es algo que en verdad toca apreciar. Para los curiosos que quieran saber como miden cosas tan inmateriales como la felicidad revisen la bibliografía…
- 7. Colombia sí esta haciendo su parte contra el calentamiento global
Cuando vamos a mirar si un país produce mucho o poco CO2 debemos compararlo con países que tengan un nivel de producción parecido, en nuestro caso nos debemos comparar con países de ingreso medio alto o con nuestros hermanos latinoamericanos.
Con datos sacados del Banco Mundial, vemos como Colombia, comparado con los países que ya mencione, es un país que de verdad se toma enserio su tarea contra los gases de CO2. ¿No se sienten orgullosos?
- ¿Cómo ven a Colombia económicamente fuera del país?
Según pronósticos del Banco Mundial, Colombia es uno de los países que más crecerá en el mundo. En la grafica vemos que en pronósticos para el 2017 Colombia estará creciendo más que el promedio mundial y que el promedio de su región, Suramérica. Además de esto, se puede ver que los expertos prevén una pequeña crisis en el 2015, sin embargo se puede notar que esta afecta poco a Colombia comparado con otros países de la región, lo que muestra que tenemos una fuerte y confiable política monetaria y fiscal. ¡Un aplauso para el Banco de la Republica!
1.8 ¡El problema del país son los políticos!, las personas ya no creen mucho eso…
En el mundo la organización “Transparency International” realiza un ranking de los países más corruptos, para medir esta variable se investigan diversos índices en todos los países del mundo, índices como transparencia en gasto del presupuesto, percepción de corrupción y otras. La población colombiana en verdad no tiene una perspectiva tan mala de sus gobernantes, la percepción de corrupción en el país es baja, es de 37 sobre 100, siendo 100 pensar que sus políticos son muy corruptos, con este puntaje Colombia queda en el puesto 94 de 175 países. ¡Nuestros políticos están mejorando su imagen! ¿Por qué será? ¿Será que los Colombianos estamos empezando a ser más educados y podemos ver las cosas más claras? O ¿Será que nuestros políticos han mejorado su asistencia en la clase de etica?
10. No tan absurdo como parece ( El proceso de paz)
¡Not as FARCical as it looks! Es el primer titulo que sale cuando uno busca noticias de Colombia en la revista económica más importante del mundo “The Economist”, el articulo dice que el proceso de paz si se puede dar así los colombianos no lo crean, es triste ver que los de afuera aprecian más el proceso que los mismos colombianos. En el articulo muestran datos de cómo los secuestros y el numero de desplazados ha disminuido abruptamente desde el 2000, cuando nuestro querido terrateniente Uribe estaba en la presidencia. Pero acá no estamos para hablar de política, a lo que quiero llegar es que la ultima y más importante razón para ser optimista, para los colombianos, es que se nos va a acabar esta novela de suspenso, sabremos si se firma la paz o se acaba y hay que armar una nueva estrategia para llegar a la paz, ¡Estamos en un punto critico del proceso! No se pierdan los próximos capítulos del proceso de paz…
Corolario
Si bien es claro que ni Colombia ni la humanidad estan pasando por un “cambio de mentalidad” o que estamos entrando en “la nueva era” que predijeron los Mayas, yo que tanto creía en ellos (risa burlona), al menos el mundo (y seguramente Colombia) parecen estar dirigiéndose hacia un futuro mejor, tal vez por fin la “mano invisible” de Adam Smith esta guiando los intereses individuales de los habitantes del mundo al bien común.
Bibliografia
Amartya Sen (2006). El valor de la democracia. Editorial El Viejo Topo.
http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2014/09/ESPA-A–La-capa-de-ozono-se-puede-recuperar-en-2050.jpg
http://azizonomics.com/tag/the-waning-of-war/
http://www.fastcoexist.com/3027220/despite-what-seems-like-a-lot-of-violence-the-world-is-actually-getting-safer-every-day#2
http://www.unep.org/newscentre/Default.aspx?DocumentID=2796&ArticleID=10978&l=enl
http://www.vox.com/2014/4/22/5636186/democracy-gif
http://www.vox.com/2014/9/10/6132991/ozone-layer-starting-to-recover
http://www.vox.com/2014/4/22/5636186/democracy-gif
http://www.wsj.com/articles/SB10001424053111904106704576583203589408180
http://data.worldbank.org/indicator/EN.ATM.CO2E.PC/countries/CO-XJ-XT?display=graph
http://www.transparency.org/country#COL
http://www.ibtimes.com/latin-american-countries-are-happiest-world-gallup-poll-finds-1855110