En la Feria Internacional del Libro de Bogotá fue anunciada la visita que hará en diciembre de este año el científico Richard Dawkins a nuestro país.
El biólogo, etólogo y divulgador de las ciencias ofrecerá tres conversatorios, uno el 4 de diciembre en la capital donde debatirá con el sacerdote jesuita Gerardo Remolina, con motivo de los 80 años de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana, los otros dos encuentros se llevarán a cabo en Medellín el 5 y en Cartagena el 6 de diciembre.
Diez colombianos que estudien biología en el país podrán recibir una clase en Londres con el científico Richard Dawkins, gracias a que la organización y él han acordado realizar un concurso de ensayo que permita seleccionar al grupo para vivir una experiencia única en el Museo de Historia Natural.
Los memes y la memética
Una de las razones por las que es conocido Richard Dawkins es por una de sus publicaciones: el libro El gen egoísta en el que a finales de los años 70 plantea una teoría cultural de la evolución, conocida como la teoría de los memes o memética.
En el libro el científico sustenta entre otras cosas que existen replicadores del conocimiento, que transportan ideas de un cerebro a otro por medio del lenguaje y sus diversas formas de expresión, a estos replicadores les llama memes pues buscó una palabra similar a gen debido a que su teoría es evolucionista, y piensa que memes y genes se comportan igual. Entonces encontró la palabra meme que en el idioma francés significa mismo, para resaltar la cualidad de réplica o repetición que poseen memes y genes.
La teoría memética ha servido para indagar fenómenos del conocimiento, de la educación y de la viralidad de la información en nuestra época.
Debate y diálogo entre fe y razón
Otra de las razones por las que Dawkins se ha convertido en una figura polémica odiado y aclamado en todo el mundo, es por los debates que ha generado con miembros de diferentes iglesias en relación con el creacionismo y otros asuntos derivados de allí, y en su visita a Colombia el debate programado por la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana será con el sacerdote jesuita Gerardo Remolina, cuya formación en filosofía y humanidades permitirá un encuentro que nutra a los participantes tanto desde el punto de vista científico como desde la fe.
El concurso para los estudiantes colombianos
La firma Marketing for Science and Research Inc EU abrió el Concurso Nacional de Ensayos para seleccionar a 10 estudiantes de biología de Facultades de Bilogía de universidades colombianas, quienes viajarán a Londres para realizar una visita guiada por Richard Dawkins al Museo de Historia Natural. El tema del concurso es la obra y el pensamiento del científico, y se pueden presentar en inglés o español.
La idea fue de Dawkins al recibir la invitación de la Pontificia Universidad Javeriana, y al tener referencias de proyectos de COLCIENCIAS como Jóvenes investigadores y Todo es ciencia, iniciativa a la que se sumó el MEN con su Programa Nacional de Bilingüismo.
Algunos aspectos a tener en cuenta para quienes deseen participar son:
-Podrán participar estudiantes que cursen estudios en las Facultades de Biología de universidades públicas y privadas del país.
-Los participantes deben escribir un ensayo en inglés o en español en 5 páginas como máximo. Para hacerlo deben ver en Youtube el documental The genius of Charles Darwin producido por la BBC de Londres y tener en cuenta las pautas para producir un ensayo.
Deben articular en el ensayo tanto el contenido del documental de la BBC como la obra y el pensamiento de Dawkins.
-Se recomienda que el decano y los profesores de cada facultad participante, sean quienes seleccionen los mejores ensayos.
-Los ensayos serán evaluados por un equipo de personas creado por COLCIENCIAS.
-Los diez mejores ensayos a nivel nacional recibirán entre otras cosas, tiquetes aéreos para viajar a Londres con gastos de alojamiento y alimentación, para visitar el Museo de Historia Natural guiados por Richard Dawkins.
-Para resolver inquietudes, obtener las normas completas de participación y las pautas para realizar un ensayo, los participantes pueden escribir al correo: