Pazifico, cultura y más

Publicado el J. Mauricio Chaves Bustos

Cámara de Comercio de Tumaco, 90 años.

El 15 de enero de 2022 la Cámara de Comercio de Tumaco celebró sus 90 años de existencia, de ahí que parezca pertinente rastrear los antecedentes y el origen de una institución que enmarca uno de los principales renglones del desarrollo del Pacífico nariñense.

El antecedente de las Cámaras de Comercio como instituciones se encuentra en Francia a finales del siglo XVI y reguladas posteriormente por Luis XIV, en Colombia, pese a intentos con similares características tanto en el Caribe como en otros territorios, se tiene a la de Bogotá como la primera, instituida en 1878, sería la ley 111 de 1890 la que autoriza la creación de éstas en el país, su función era ser cuerpos consultores del gobierno en los asuntos relacionados con el comercio y la industria, principalmente del ministerio de fomento, su conformación estaba dada por la elección de los comerciantes notables de cada localidad, su carácter se contempló para operar “como árbitros y amigables componedores, para resolver todas las diferencias que puedan ocurrir entre comerciantes, siempre que las partes quieran someterse a su decisión y prescindir de los Juzgados Tribunales ordinarios” , de ahí que sus decisiones tuviesen fuerza obligatoria para las partes que se hubieren sometido a su fallo.

Uno de los antecedentes más importantes en la región del Pacífico nariñense es la existencia de la Junta de Comercio de Barbacoas, en 1888 estaba conformada por los comerciantes más notables de la ciudad, su objeto era regularizar la situación de la moneda circulante, la devaluación de los billetes y del alto precio de víveres. Su origen se remonta a la España del siglo XVII, buscando fomentar el comercio, la industria y las artes, quizá su presencia extemporánea en Barbacoas se debe a los rezagos de la alta colonia que buscaban controlar la moneda, las minas y la presencia de extranjeros en el comercio local, en la península desaparecieron a inicios del siglo XIX para dar paso precisamente a las Cámaras de Comercio, de ahí este importante antecedente en la región.

Coincide la aparición de la Cámara de Comercio de Tumaco con el auge del comercio exportador de la tagua, que apareció pasado el meridiano del siglo XIX, lo que permitió que muchos afrodescendientes barbacoanos dejaran la zona minera para establecerse cerca de los taguales, así mismo creó un pequeño grupo de comerciantes que importaban algunas mercancías y compraban la tagua a éstos para exportarla, generando unas ganancias importantes para los comerciantes. Es por ello por lo que desde los primeros lustros del siglo XX en la prensa local se hablara de las ventajas de las Cámaras de Comercio, en el periódico “El Eco del Pacífico” (Tumaco, 1917), se anota que “En Cartagena se ha construido, por iniciativa de la Cámara de Comercio, una Junta de Mejoras, que trabajará por el embellecimiento de la ciudad”, uno de cuyos propósitos se terminaría haciendo realidad en el Pacífico nariñense.

Equipo de trabajo CCT.
Equipo de trabajo CCT.

 

En el periódico “La Juventud” (Tumaco, 1920), se hace un importante elogio a las Cámaras de Comercio, en donde se apunta que de las muchas corporaciones existentes “ninguna aporta mayores ventajas para el engrandecimiento de la patria chica y grande, como las denominadas Cámaras de Comercio”, en este artículo se hace un repaso por la historia de estas instituciones y de sus ventajas dentro del contexto nacional, resaltando la ley que las autoriza así como su sustento constitucional, anotan respecto al contexto patrio: “Aquí en Colombia tenemos únicamente hasta hoy, nueve Cámaras de Comercio, a saber: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Manizales, Cúcuta, Cartagena, Bucaramanga y Pasto, esta última con jurisdicción en todo el departamento de Nariño, pero de cuyas labores no obtienen el menor provecho, principalmente las provincias de Núñez y Barbacoas, debido quizá a la distancia que media entre las capitales de esas provincias y la del departamento.”

En “La Juventud” se recuerda las palabras que dijera el presidente Marco Fidel Suárez durante su visita al puerto, recalcando la necesidad de un control sobre el contrabando y sobre los precios de aduanas que hacían que se pasaran como propias mercancías venidas del Ecuador, anotando que al existir una Cámara de Comercio en la región se velaría por el bienestar de la economía regional y nacional, anotando que se cumplía con los requisitos exigidos por la ley, salvo lo estipulado en el decreto 1714 de 1917: “que la ciudad donde funciones sea capital de departamento, que sea centro comercial de reconocida importancia y que tenga por lo menos veinte mil habitantes”, para lo cual se solicita se excepcione o reforme dicho decreto, lo cual se haría efectivo con el decreto 1580 de 1928 que elimina la condición de ser capital de departamento.

Como si lo anterior fuese poco, en el periódico aludido se abre una encuesta con una única pregunta: “¿Conviene o no la creación de una Cámara de Comercio en Tumaco, con jurisdicción en las provincias de Núñez y Barbacoas?”, la cual estuvo dirigida a los principales comerciantes, entre los cuales aparecen, de Tumaco: F. J. Márquez; M.S. Benítez; Luis, Moisés, Domingo y Humberto Escrucería S; Guillermo Jarvis; Leoncio Ortiz del Corral, Sixto Posso, Santiago J. Levy; Carlos Santander N; C. Díaz del Castillo; A. Nahar C; Tomás Herrera; Manuel Ardila; U.S. Delgado; Arcelio Guerrero P; Alfonso Otero; J.M. Salazar A; Rubén Paz C; Heladio Ortiz R; Tomás Acevedo; Gabriel Manzi G; A. Pareja R; Federico Payán; Alcides E. Duat; R. Salazar Silva; y Francisco Fernández. Y de Barbacoas: F. R. Del Castillo P; José D. Ledesma; Manuel Ortiz R; Clemente Lara; Jeremías Quintero; Pastor Díaz del Castillo; José María Velasco; Roberto Arias; Pedro S. Córdoba A; Gonzalo Suárez; Rosendo López L; Max Llorente; Francisco del Castillo R; y Antonio Montenegro. El artículo lo firma William Scott, sin que haya más nada sobre él, deduciendo por el apellido su origen inglés, de ahí el pragmatismo manifiesto en el mismo.

Asesorías al comercio regional.
Asesorías al comercio regional.

 

La Cámara de Comercio de Tumaco se crea mediante el decreto ejecutivo 58 de enero 15 de 1932, firmado por el Presidente de la República, Enrique Olaya Herrera, y el Ministro de Industrias, Francisco José Chaux, atendiendo a la ley 28 de 1931 y a “Que varios comerciales e industriales de Tumaco se han dirigido al Ministerio de Industrias, en demanda de la creación de la Cámara de Comercio en aquel lugar”, de donde se deduce que el llamado hecho por Scott tuvo un feliz resultado. Así mismo fue reglamentado por la gobernación de Nariño con el decreto No. 191 del 20 de abril de 1932, siendo gobernador Olegario Medina Villota.

El viernes 10 de octubre de 1947, a las 9:20 pm, inició un voraz incendio que borró gran parte de Tumaco, entre otras la sede de la Cámara de Comercio, razón por la cual no existen registros de los primeros 15 años de existencia, privando así de conocer los inicios de esta importante institución.  Su jurisdicción abarca los 10 municipios de la costa nariñense: Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, La Tola, Magüi, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payan, Santa Bárbara y Tumaco.

El trabajo realizado durante estos 90 años está ligado a su misión: “Promover el desarrollo económico y social de la región, que permita  la competitividad, crecimiento y sostenibilidad de los empresarios con todos los actores gubernamentales y no gubernamentales”, de ahí que no solamente importantes obras físicas en el territorio se deben a su empeño, sino también el reconocimiento del ser humano como eje central del desarrollo, de ahí que la búsqueda del empoderamiento de los habitantes de la región sea una de sus principales preocupaciones.

Feria de productos locales.
Feria de productos locales.

 

Además del desarrollo e impulso propio de su razón de ser, muchos artistas, gestores culturales, escritores, así como promotores e impulsadores sociales se han beneficiado del trabajo que adelanta la CCT, acorde con los valores con los cuales se identifican: “Trabajamos con pasión y amor en todo lo que hacemos; trabajamos en equipo, sumamos esfuerzos y nos colaboramos para el logro de los objetivos; actuamos con integridad, haciendo siempre lo correcto; usamos la creatividad para generar ideas de valor que nos conduzca al mejoramiento continuo de la organización y al logro de nuestra misión; cultivamos relaciones con todos los grupos de interés en la búsqueda del desarrollo regional; entregamos calidad en nuestros productos y servicios.”

A quienes forman parte de la CCT va nuestro más profundo abrazo de agradecimiento por todo este trabajo maravilloso que realizan, a los socios gracias por el compromiso con el territorio, a su junta directiva en cabeza de Sayda Mosquera Patterson, presidente ejecutiva, de quién tenemos las mejores y más sinceras referencias, nuestra felicitación por estos 90 años de vida que deben prolongarse en el tiempo. A nuestro amigo Raúl Araujo Araujo, director de competitividad y productividad empresarial, nuestro abrazo de gratitud por toda la colaboración que le brinda a los artistas y gestores, en Ustedes y en todo su equipo hemos encontrado lideres que afianzan estrategias en búsqueda del bienestar común.

Felicitaciones por estos 90 años de existencia y que vengan muchos más.

Comentarios