Parsimonia

Publicado el Jarne

Cinco canciones olvidadas de Sabina

Tiene muchas canciones para recordar este madrileño universal. Quizás no sonaran nunca en sus conciertos ni son tan conocidas por el gran público, pero son igual de buenas que las mejores. Hay muchas canciones que rescatar de las oscuridades de su discografía: estas son cinco de mis preferidas.

1. Corazón de Neón. 

Esta canción la compuso junto a la Orquesta Mondragón en los tiempos en los que Sabina todavía no era muy conocido. La canción fue popularizada por Javier Gurruchaga y su grupo a mediados de los 80.

Me gusta mucho esa etapa de Sabina. Es más juglar urbano que poeta del amor, no se ha hecho las Américas y vaga por España después de malvivir en Londres y tocar el cielo en Madrid con La Mandrágora. Los miembros de La Mandrágora se separan y durante una época compone para otros hasta que su carrera en solitario se asienta. Una de ella, esta.

La letra me encanta. Me recuerda siempre a a la prisa y la ansiedad de las grandes ciudades. Siempre me venía Madrid a la memoria, pero cuando viví en Bogotá, vi que la canción se le ajustaba como un guante. Le quedaba mucho mejor, era más caótica y salvaje.

2. Eva tomando el sol. 

Abre el disco El hombre del traje gris, uno de los mejores discos de Sabina. Siempre que escucho el redondo no me importa volverlo a poner otra vez. Comienza a sonar esta canción y se pasa de nuevo el cedé. Genial.

3. Caballos de cartón.

Me recuerda cuando iba a trabajar al periódico Público los sábados. El viernes había hecho el turno de tarde y terminaba a las 12. Cogía el metro y me ponía de nuevo en casa. De camino, veía a la gente bebiendo en los vagones y endomingados para ir de fiesta. Dormía algo y volvía a tomar el metro para ir al trabajo a las 8 porque tenía el turno de mañana. Tirso de Molina, Sol, Gran Vía, Tribunal; pasaba por las estaciones que nombra la canción.

A veces, me encontraba con los mismos que había visto irse de fiesta. Volvían de la jarana  enguayabados y cansados. Algunas parejas se dormían abrazadas. Llegaba el final del línea y me bajaba. El metro se daba la vuelta. Ellos se quedaban allí y se hacían de nuevo toda la línea uno, una de las más largas de Madrid. Los sábados por la mañana tenían todo el tiempo del mundo. Yo no.

La canción es de Ruleta rusa pero la versión que se escucha es de Sabina & Viceversa.

4. De purísima y oro

Dentro de la genialidad de 19 días y 500 noches, nos encontramos esta crónica del Madrid de la posguerra. De las letras de Sabina, esta quizás sea de las más complicadas para los españoles, no me quiero ni imaginar para el resto. Es de una época remota para la mayoría de españoles. La canción se merece una entrada propia, pero doy algunas indicaciones para entender la letra.

La primera parte es una descripción del Madrid de la posguerra. Tras la Guerra Civil Española que se desarrolla de 1936 a 1939, Madrid es una ciudad desolada.  Sabina habla de las penurias a las que tiene que hacer frente la capital: los sabañones, la inclusa de los orfanatos, la tisis o el estraper, que era el nombre de las personas que traficaban con alimentos en los años del racionamiento posteriores a la guerra. Hay que escuchar varias veces esta parte de la canción porque el andaluz va esbozando esa ciudad al detalle.

La segunda parte trata sobre la relación entre Lupe Sino y Manolete. Lupe Sino era una camarera del Gijón, una cafetería que se encuentra en la Gran Vía y que ha sido siempre muy famosa por sus tertulias literarias y por las personas que frecuentaban este local. Manolete era un torero muy famoso de esa época que muere en Linares, por eso la referencia que hace la canción. En el vídeo se puede ver a José Tomás, un diestro madrileño con el que Sabina tiene muy buena relación y al que admira Sabina, un entusiasta de los toros.

Lo dicho, por la densidad queda para otra entrada donde explicaré más a fondo toda la letra. La canción lo merece.

5. Hay mujeres

Otra de esas canciones injustamente olvidadas y que echamos de menos en sus conciertos. También de las viejas, también de las buenas. En esta versión la interpreta Ricardo Solfa, antes de su polémico paso por la  Sociedad General de Autores de España (SGAE). La introducción con la historia de la carta, los arreglos del principio y la interpretación de Solfa impregnan a la canción de un halo místico embriagador. Sabina grabaría una versión en su disco Esta boca es mía con el título de Mujeres Fatal, donde introducía una estrofa más para terminar. Entre el final que le agrega y la interpretación que hace, casi destrozó la canción. Ni que decir que me quedo con esta.

Comentarios