- Perú, como invitado de honor a la FILBO 2014, trae cuatro de sus mejores obras teatrales para compartir con los capitalinos. La feminidad, la crianza, la violencia política y las tradiciones ancestrales de los Andes hacen parte de las temáticas de la muestra teatral.
Perú brilla en Colombia por estos días, gracias a su riqueza literaria, pero también debido a las impresionantes muestras artísticas que comparte con los bogotanos en materia de danza, pintura, música y teatro.
La cuota escenográfica peruana está compuesta por cuatro obras teatrales que serán interpretadas en Corferias, el teatro La Candelaria, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Centro Cultura Gabriel García Márquez. Cuatro obras que rondan la identidad peruana, sus tradicionales raíces, su realidad política, su mitología y su feminidad. Estas son:
___________________________________________________________________________
Criadero
“En otras épocas, la única polémica que se podía desatar sobre la crianza de los hijos era las que provenía de las recomendaciones de tu suegra y tu propia madre. Hoy, sin embargo, apenas sales embarazada todo el mundo te trae un libro sobre cómo criar a tu hijo. Y no solo es eso: los medios de comunicación, incluyendo Internet, se convierten en un mar interminable de información contradictoria”, dice en una entrevista Mariana de Althaus, escritora y dramaturga, quien llega a Colombia con la obra Criadero: instrucciones para (no) crecer.
A Mariana de Althaus le preocupa el tema de las mujeres. Y mucho. Además de hacer parte de la programación de la FILBO 2014, llega además como directora y guionista de esta obra en la que tres actrices, Alejandra Guerra, Lita Baluarte y Denise Arregui (quien también es música) comparten con el público sus roles como madres, profesionales e hijas, usando la técnica del teatro testimonial. La obra está ambientada con canciones que van por cuenta de Arregui, además de pinturas, video y danzas que narran las batallas privadas de las actrices, y que han convertido a la obra en un espectáculo representativo de la feminidad peruana.
En la puesta en escena, Alejandra Garra, quien proviene de una familia de artistas, narra los vaivenes de su vida entre varias ciudades. En paralelo, Lita Baluarte parte de su historia personal para revelar los desencuentros con sus padres. Por su parte, Denise Arregui matiza el espectáculo con una intervención que da pistas sobre su intimidad y que aporta la banda sonora a la pieza.
Con apenas tres años de creación, Criadero ha logrado un fuerte respaldo del público peruano. Un jurado del Festival de Artes Escénicas de Lima, catálogo esta obra como una de las 12 mejores de Perú en los últimos diez años. Es una obra que asume la realidad como ficción, en la que el teatro convencional, da paso a la vida misma.
“Porque yo antes pensaba que criar a los hijos iba a ser siempre una maravilla”, dice de Alhaus, al reflexionar sobre sus personajes reales que monologan a partir de sus recuerdos y se reconstruyen a partir de un pasado que alterna alegrías y penas.
Fechas: 5, 6 y 7 de mayo, 7 p.m.
Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Calle 10 # 3-16. Boletería disponible llamando al PBX: 282 9491 ext 128
___________________________________________________________________________
Rosa Cuchillo
Si hay alguna seguridad a la hora de ver la obra Rosa Cuchillo, de la mítica compañía de teatro Yuyachkani, es que no se trata de una obra complaciente y tradicional.
Ana Correa, actriz de la compañía, explica, en pocas palabras, la valía de pertenecer a esta compañía: “Hago parte de un colectivo teatral, Yuyachkani, una palabra quechua que significa “estoy pensando, estoy recordando”. Cuando empezamos a hacer teatro hace 38 años, lo único de lo que estábamos seguros era del teatro que no queríamos hacer. Hemos desarrollado un teatro que experimenta fundamentalmente con espacios no convencionales, por esa razón nos preparamos artísticamente tomando los elementos de teatralidad de las fiestas populares en las fronteras del teatro con la música, las máscaras, los zancos y la danza. Nosotros le llamamos a esto “cholificación”.
Rosa Cuchillo es, así, una obra que representa bien lo que quieren transmitir con sus propuestas. Estrenada en 2004, la pieza teatral fue originalmente diseñada para exponerse en los mercados andinos del interior del Perú y ahora se presentará, también en un espacio no convencional, en el pabellón peruano de Corferias.
La pieza dramatúrgica está basada en una obra homónima publicada en 1996 por el escritor Óscar Colchado Lucio, quien narra la vida de Rosa Cuchillo y de otros dos personajes: Liborio, su hijo, y Mariano Ochante, tres personajes de extracción campesina, que mueren como consecuencia de los enfrentamientos entre el Estado y la subversión.
Al perder a su hijo Liborio, Rosa Cuchillo decide salir a buscarlo a los mundo que existen más allá de la vida. A su regreso, Rosa intenta utilizar la danza y la música para curar el miedo y el olvido de quienes habitan a su alrededor, lo que se convierte en un rito de purificación, a la usanza de antiguas tradiciones andinas.
“Rosa Cuchillo es una acción escénica que dura 20 minutos porque es el tiempo en que puedo mantener la atención de las personas que van al mercado a tratar de vender sus productos o a “armar” como puedan la comida para ese día”, explica la actriz Ana Correa, quien añade: “En Rosa Cuchillo contamos la historia de una madre campesina que busca más allá de la muerte a su hijo desaparecido por la violencia, un acto de amor que la lleva a recorrer los tres mundos de la cosmovisión andina para encontrarlo”.
Fechas: 10 de mayo, 5 p.m. / 11 de mayo, 2:30 p.m.
Lugar: Pabellón peruano en Corferias. Entrada gratuita con la boleta de ingreso a la Feria. 8.
___________________________________________________________________________
Confesiones
“En Confesiones, la actriz testimonia su historia personal, familiar y artística como integrante de Yuyachkani. Ella recorre 20 años de su historia, mezclando su realidad con sus personajes de ficción, hasta convertirse al final en un testimonio de mujer que asume el teatro como forma de vida, y el cual le permite fusionar su condición de mujer, madre, ciudadana y actriz”, dice Socorro Naveda, productora del grupo de teatro Yuyachkani.
En Confesiones, la actriz Ana Correa se expone como persona y personaje de su propia obra, para hablar, entre otras cosas, de la vida de una mujer durante la época de la violencia política en Perú.
Así entonces, la obra es una propuesta de regreso al testimonio, al teatro que habita en una delgada línea en la que ficción y realidad se dan la mano.
Esta obra unipersonal también permite conocer el trabajo de Ana Correa: una actriz que ha compartido varios trabajos a lo largo del tiempo con el grupo Yuyachkani, que también se presentará en Bogotá con la obra Rosa Cuchillo, y quien es actriz profesional y directora, además de integrante del grupo Cultural Yuyachkani desde 1978. En 2013 fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura en el Perú, un reconocimiento otorgado por el Ministerio de la Cultura. Entre muchas otras cosas, ha creado espectáculos teatrales basados en cuentos de tradición oral de las diferentes culturas minoritarias del país.
Naveda explica por otra parte la importancia de su obra en el país: “Latinoamérica finalmente es una sola patria, especialmente los países fronterizos que compartimos historias, memorias y culturas parecidas. Yuyachkani tiene una especial relación con el teatro colombiano, el cual está presente desde sus orígenes. La influencia de maestros como Santiago García y Enrique Buenaventura, así como de sus Grupos La Candelaria y el Teatro Experimental de Cali es innegable.
La productora de la consagrada obra Confesiones explica que esta fue creada para presentarse en espacios cerrados: “El espacio se divide en dos. El espacio del testimonio y la realidad y el espacio de la ficción, de la representación y la performance. Esta obra comenzó como una demostración de trabajo que inicialmente se llamó “viaje de la presencia a la representación”. Fue construyéndose en eventos pedagógicos tanto en el interior del país como en el extranjero: Cuba, Brasil, Argentina, Estados Unidos, México, Colombia y Dinamarca. Luego de estos procesos, finalmente la obra se estrenó en marzo del 2013 en Lima. Además de Bogotá, próximamente viajará a Chile (Santiago y Osorno) y Canadá (Montreal)”.
Fechas: 9 y 10 de mayo, 8 p.m.
Lugar: Teatro La Candelaria, Calle 12 # 2-59. Tel: 281 4814 y 286 3715
___________________________________________________________________________
Yo Río
Río Reátegui Luna es un niño que hace parte de una comunidad amazónica. A través de la historia de Río, los directores de la obra, Julia Thays y Alberick García, cuentan la realidad de un Amazonas atormentado por el narcotráfico y el descuido, una realidad que hermana a todos los países que colindan con esta importante selva.
El protagonista, Río, sufre la pérdida de sus seres queridos a causa de la violencia en la región, y luego de pasar por difíciles situaciones como trabajar en un laboratorio de cocaína o vivir la trata de personas, es rescatado y encuentra su gran pasión: la actuación. El largo trayecto de Río hasta alcanzar el éxito y una vida de placeres, su aprendizaje y su vida notoria posterior, así como sus valores, llevarán al público a reflexionar sobre la Amazonía y la cultura ancestral.