Mariela Noriega, Directora general de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura de Perú, da el sorprendente parte y los números de la primera semana de participación del país invitado de honor a la Feria del Libro. Adicionalmente, esta semana arranca la rueda de negocios con la presencia de 27 empresarios del sector editorial y gráfico, y de 13 editoriales independientes.
P/: Perú tenía el propósito de tomarse Bogotá y es evidente que lo ha hecho. En materia de literatura, ¿cuáles números corroboran la mayúscula participación de Perú en la FILBO?
R/ Mariela Noriega: Hemos traído más de 18,000 ejemplares desde Perú. En este momento, hay más de 20.000 ejemplares a la venta en la librería del pabellón peruano, donde es posible encontrar libros de más de 650 autores peruanos.
Dentro de ese grupo de libros contamos con publicaciones de 80 editoriales peruanas, incluidas 22 editoriales independientes. Aparte de eso, a lo largo de los catorce días de la feria haremos más de 60 presentaciones de libros publicados por editoriales peruanas, sin contar con otras 200 presentaciones vinculadas a los libros y a publicaciones peruanas.
P/: Es evidente que hay autores reconocidos con amplia difusión. Pero existen otros que la gente busca y ya no son tan recientes como César Vallejo o Julio Ramón Ribeyro. ¿Es posible encontrarlos?
R/: De César Vallejo tenemos la Poesía completa (publicada por Petroperú), Narrativa completa (Petroperú), Trilce (Ed. Peisa), Los heraldos negros (Ed. Peisa) y Paco Yunque (Ed. Chirre), mientras que de Julio Ramón Ribeyro tenemos los libros Prosas apátridas, Antología personal, Los geniecillos dominicales y Los gallinazos sin plumas, aunque vale la pena aclarar que los derechos de Ribeyro los tiene Editorial Planeta, y solo son cedidos para algunos títulos. En Perú mismo no se encuentra muchas ediciones de libros de Ribeyro.
P/: ¿Cómo se realizó la convocatoria para la participación peruana en la FILBO?
R/: La presencia de la producción editorial peruana fue posible gracias a una convocatoria abierta que realizamos en enero. FILBO 2014 es la presencia más amplia que ha tenido Perú en una feria internacional del libro con respecto a cantidad de títulos, ejemplares y representatividad del sector editorial peruano. Incluso en Perú, son muy pocas las librerías que tienen una exposición de venta tan amplia de publicaciones peruanas.
P/: Es claro que la FILBO les permitirá divulgar ampliamente la cultura peruana, pero ¿cómo será la difusión posterior de las obras y el tema empresarial?
R/: En la inauguración misma estuvo presente Germán Coronado, presidente de la Cámara Peruana del Libro, y parte de este importante gremio del sector editorial y librero. Ellos presentaron la Feria Internacional del Libro de Lima y el trabajo que desarrollan. Durante la segunda semana, se desarrollará una rueda de negocios con la presencia de 27 empresarios del sector editorial y gráfico peruano.
Esta rueda permitirá que se concreten negocios con compradores colombianos e internacionales. Además, durante la segunda semana de feria estarán presentes 13 editores independientes peruanos presentando libros, haciendo contactos comerciales, difundiendo su catálogo y mostrando la obra de autores peruanos clásicos y contemporáneos.
P/: ¿Ya tiene en claro cuál ha sido el volumen de ventas en la Feria?
R/: Al primero de mayo, en el pabellón de Perú se habían vendido libros por $46,613 dólares ($94.266.450 de pesos colombianos). El impacto en medios, hasta el sábado 4 de mayo, había sido impresionante y se podía valorizar en 3.500 millones de pesos.
P/: Eso, por supuesto, sin contar con la asistencia a los espectáculos…
R/: Por supuesto. Porque adicionalmente hemos realizado hasta la fecha más de 130 actividades dentro y fuera del Pabellón, de las cerca de 300 que tenemos programadas. Este domingo, a la 1:30 p.m., hicimos un conteo y había 1.400 personas recorriendo el Pabellón. Tan solo el 1° de mayo entregamos 20.000 folletos de nuestra programación.
Eso, sin contar con que los conversatorios, presentaciones, demostraciones gastronómicas y demás en nuestro Auditorio casi siempre presentan lleno total, y es importante resaltar que tienen una capacidad de 100 a 150 personas. En los actos por fuera de la Feria, el sábado 26 de abril, en la Plaza de Bolívar, con motivo de la presentación del Elenco Nacional del Folclore, tuvimos la participación de más de 5.000 personas. Otras 1.700 acudieron a la función gratuita de la Orquesta Sinfónica Nacional el 1° de mayo, y al día siguiente, unas 1.400 asistieron a la función paga del Elenco Nacional de Folclore. Por último, el 3 de mayo, en la presentación final de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Colsubsidio, otras 600 personas estuvieron presentes.