Otro mundo es posible

Publicado el Enrique Patiño

«Hay más de 20.000 ejemplares de más de 650 autores en la FILBO»

«Hay más de 20.000 ejemplares de más de 650 autores peruanos a la venta en el Pabellón de Perú»

Mariela Noriega, Directora general de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura de Perú, da el sorprendente parte y los números de la primera semana de participación del país invitado de honor a la Feria del Libro. Adicionalmente, esta semana arranca la rueda de negocios con la presencia de 27 empresarios del sector editorial y gráfico, y de 13 editoriales independientes.

P/: Perú tenía el propósito de tomarse Bogotá y es evidente que lo ha hecho. En materia de literatura, ¿cuáles números corroboran la mayúscula participación de Perú en la FILBO?

R/ Mariela NoriegaHemos traído más de 18,000 ejemplares desde Perú. En este momento, hay más de 20.000 ejemplares a la venta en la librería del pabellón peruano, donde es posible encontrar libros de más de 650 autores peruanos.

Dentro de ese grupo de libros contamos con publicaciones de 80 editoriales peruanas, incluidas 22 editoriales independientes. Aparte de eso, a lo largo de los catorce días de la feria haremos más de 60 presentaciones de libros publicados por editoriales peruanas, sin contar con otras 200 presentaciones vinculadas a los libros y a publicaciones peruanas.

P/: Es evidente que hay autores reconocidos con amplia difusión. Pero existen otros que la gente busca y ya no son tan recientes como César Vallejo o Julio Ramón Ribeyro. ¿Es posible encontrarlos?

R/: De César Vallejo tenemos la Poesía completa (publicada por Petroperú), Narrativa completa (Petroperú), Trilce (Ed. Peisa), Los heraldos negros (Ed. Peisa) y Paco Yunque (Ed. Chirre), mientras que de Julio Ramón Ribeyro tenemos los libros Prosas apátridas, Antología personal, Los geniecillos dominicales y Los gallinazos sin plumas, aunque vale la pena aclarar que los derechos de Ribeyro los tiene Editorial Planeta, y solo son cedidos para algunos títulos. En Perú mismo no se encuentra muchas ediciones de libros de Ribeyro.

P/: ¿Cómo se realizó la convocatoria para la participación peruana en la FILBO?

R/: La presencia de la producción editorial peruana fue posible gracias a una convocatoria abierta que realizamos en enero. FILBO 2014 es la presencia más amplia que ha tenido Perú en una feria internacional del libro con respecto a cantidad de títulos, ejemplares y representatividad del sector editorial peruano. Incluso en Perú, son muy pocas las librerías que tienen una exposición de venta tan amplia de publicaciones peruanas.

P/: Es claro que la FILBO les permitirá divulgar ampliamente la cultura peruana, pero ¿cómo será la difusión posterior de las obras y el tema empresarial?

R/: En la inauguración misma estuvo presente Germán Coronado, presidente de la Cámara Peruana del Libro, y parte de este importante gremio del sector editorial y librero. Ellos presentaron la Feria Internacional del Libro de Lima y el trabajo que desarrollan. Durante la segunda semana, se desarrollará una rueda de negocios con la presencia de 27 empresarios del sector editorial y gráfico peruano.

Esta rueda permitirá que se concreten negocios con compradores colombianos e internacionales. Además, durante la segunda semana de feria estarán presentes 13 editores independientes peruanos presentando libros, haciendo contactos comerciales, difundiendo su catálogo y mostrando la obra de autores peruanos clásicos y contemporáneos.

P/: ¿Ya tiene en claro cuál ha sido el volumen de ventas en la Feria?

R/: Al primero de mayo, en el pabellón de Perú se habían vendido libros por $46,613 dólares ($94.266.450 de pesos colombianos). El impacto en medios, hasta el sábado 4 de mayo, había sido impresionante y se podía valorizar en 3.500 millones de pesos.

P/: Eso, por supuesto, sin contar con la asistencia a los espectáculos…

R/: Por supuesto. Porque adicionalmente hemos realizado hasta la fecha más de 130 actividades dentro y fuera del Pabellón, de las cerca de 300 que tenemos programadas. Este domingo, a la 1:30 p.m., hicimos un conteo y había 1.400 personas recorriendo el Pabellón. Tan solo el 1° de mayo entregamos 20.000 folletos de nuestra programación.

Eso, sin contar con que los conversatorios, presentaciones, demostraciones gastronómicas y demás en nuestro Auditorio casi siempre presentan lleno total, y es importante resaltar que tienen una capacidad de 100 a 150 personas. En los actos por fuera de la Feria, el sábado 26 de abril, en la Plaza de Bolívar, con motivo de la presentación del Elenco Nacional del Folclore, tuvimos la participación de más de 5.000 personas. Otras 1.700 acudieron a la función gratuita de la Orquesta Sinfónica Nacional el 1° de mayo, y al día siguiente, unas 1.400 asistieron a la función paga del Elenco Nacional de Folclore. Por último, el 3 de mayo, en la presentación final de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Colsubsidio, otras 600 personas estuvieron presentes.

Julián Pérez Huarannca, y la migración

A propósito de su visita a la FILBO, hablamos con este escritor, ganador del premio Federico Villareal 2003.

Aunque en Perú es bastante conocido como escritor, otros países aún no cuentan con el privilegio de conocer su obra, en la que se encuentran novelas como Retablo

Es cierto, yo soy un escritor poco conocido afuera, pero allá (en Perú) hay algunas obras publicadas por mí. He ganado dos concursos nacionales, uno, el Federico Villareal y otro, el Copé, que es uno de los más prestigiosos de mi país. Ahora bien, la novela Retablo tiene que ver con la forma en la que se elabora la artesanía ayacuchana: traté de captar esa técnica en este libro al escribirlo.

¿Cuál es el eje central de su obra?

La temática de mi obra es diversa, de repente el centro de todo es los años de la violencia, pero la literatura expresa no solo uno, sino diversos temas. En ese sentido está el tema del traslado, de la migración de las poblaciones que se debieron a la guerra interna, pero también está el relato de cómo esas poblaciones que afincan en las ciudades se integran a las mismas, de diversas formas.

¿El fenómeno migratorio del país lo ha marcado?

Por supuesto. Yo soy migrante, la guerra que tocó a Ayacucho ha tocado a las poblaciones de una manera muy fuerte: yo soy ayacuchano. Salí, aunque yo vine a Lima para realizar estudios, universitarios, de especialización: yo estaba ya orientado a la literatura y quería estudiar en una universidad que me diera un currículum adecuado. No había en provincias y tuve que migrar a Lima, pero también lo hice en parte por esos años horribles.

¿Qué prefiere, cuento o novela?

Ya me he decidido por la novela, es un género que me permite expresar todo lo que puedo, lo que veo y lo que siento, lo que sufro y lo que me da alegría. La novela para mí, funciona como un retablo, que es una representación única, pero el mismo tiempo múltiple

¿Qué autores peruanos recomienda a los colombianos?

A nivel internacional, hay escritores como Daniel Alarcón, Roncagliolo, Thays, pero claro, por supuesto, el gran representante de la literatura peruana es Mario Vargas Llosa. Pero dentro(de Perú), en la literatura hay mucho escritores que, si bien no son tan reconocidos, tienen potencia, fuerza, representatividad, no sé cuál es el fenómeno, estoy pensando ahora darle una respuesta a esto.

“Bien difícil es ser la musa de un poeta en estos tiempos” recitó Giovanna Pollarolo

Era la noche en la feria, la hora en la que los compradores vuelven a casa. La hora en la que la noche acorta las distancias y se traga los colores de diez mil títulos; la hora de la poesía en la FILBO. Un buen número de cazadores de buenos poemas se quedó en esa hora feliz, para escuchar a Giovanna Pollarolo, que recitó versos como los que titulan este artículo: “Bien difícil es ser la musa de un poeta en estos tiempos // eres su mujer y él se aprovecha // de todas esas imágenes que lo asfixian // una casa, una mujer y unos hijos // y él hubiera querido alas // pero construyó una casa”.

Entre poema y poema, entre fragmentos cortos, bajo el azul de una luz lúgubre, Giovanna contó a los asistentes cómo fue que llegó a los versos por los que hoy es conocida. Contó, que por la época que precedió a Entre mujeres solas su segundo libro de poemas, se encontraba escribiendo guiones, encerrada en una labor que suele hacerse en conjunto: estaba asfixiada ypensaba que en “en esa época del cine había que seguir un modelo y sentía que no me estaba expresando”.

Pero todo silencio tiene un final. En alguno de esos días de encierro creativo, la poetisa se encontró en una reunión de amigos, escuchando varias conversaciones de terceros, conversaciones sobre la vida y el amor que la hicieron volcarse de nuevo sobre las páginas vacías de un libro por escribir. Al principio se preguntó de qué se trataban esos versos nuevos que surgían a manera de desahogo: ¿Serán poesías? Pensó. Y el tiempo demostró que lo eran.

Así fue como Pollarolo, llegó a Entre mujeres solasun poemario cuyos versos, recitados por fragmento, enamoraron a más de un colombiano en la FILBO. Los de Entre mujeres solas son poemas con versos corales, en los que muchas mujeres hablan, respecto a temas como el amor real y el esperado. Mujeres independientes, sumisas, tiernas, tristes todas.

Carlos Calderón Fajardo se revela como escritor prolífico y ‘nostálgico’

Carlos Calderón Fajardo hizo una pausa antes de responder la primera pregunta que le hizo el periodista y editor Andrés Zambrano durante la presentación de El fantasma nostálgicoen Colombia. Quería agradecer.

«Yo no soy el más leído de todos los escritores, ni el más popular, pero el Ministerio de Cultura de Perú me trajo a Bogotá porque de verdad tenía la intención de presentar todas las vertientes y todas las opciones literarias de Perú. El hecho de que yo esté acá lo demuestra».

Con un ambiente parecido al de Pedro Páramo, en el que circulan los fantasmas, pero con protagonistas vivos y en un lugar más urbano, Calderón habló sobre «la nostalgia de los muertos que toma como referente a los muertos que han muerto de forma brutal durante una guerra y siguen presentes, y generan en la sociedad una nostalgia por la vida, sobre todo en países como Perú durante la época del terrorismo o Colombia».

Considerado por algunos como un autor de culto, Calderón Fajardo agrega que «toda búsqueda es un viaje hacia el pasado. Pero a la vez es un juego y una novela de atmósfera en la que el pasado se confunde con el presente y con el futuro, en el que no se sabe en un punto dado quién está vivo y quién ha muerto, en una clara alegoría a la vida real en los lugares donde ocurren hechos violentos».

Escrita en 2006, El fantasma nostálgico estuvo a punto de ganar el premio Tusquets de Novela, que terminó ganando el colombiano Evelio Rosero, y que solo fue publicado en 2013 y ahora se puede encontrar en Bogotá en la librería del Pabellón de Perú.

Sociólogo de profesión, se arriesga a cerrar su novela fantástica con cuatro epílogos distintos. «Fui un escritor oculto hasta 2006 cuando sufrí una enfermedad extraña y pensé que moriría. Desde entonces publico dos o tres libros por año para recuperar el tiempo perdido» y para ir más allá de la nostalgia y de los fantasmas y recuperar su merecido espacio en la literatura.

Recomendados FILBO del 6 de mayo

Charla-recital: «Poetas peruanos de hoy»
con Jerónimo Pimentel, Víctor Ruiz y Mario Pera.
Presenta Federico Díaz-Granados.
4:30p.m.
Pabellón Perú

Presentación de «Memorias de un soldado desconocido»
De Lurgio Gavilán. Con Sergio Ocampo.
5:15p.m.
Pabellón Perú

Presentación de «El futuro no es nuestro»
Antología de Diego Trelles Paz
Con Valentín Ortiz y Alejandro Martín
6:00p.m.
Pabellón Perú

Charla «Literatura y memoria». 
Mariana de Althaus, Karina Pacheco y Grecia Cáceres.
Modera Margarita Posada.
6:00p.m.
Auditorio Tomás Carrasquilla.

Presentación «Mujeres ejecutivas en grandes empresas peruanas y colombianas»
De Beatrice Avolio Alecchi.
Con Andrés Gutiérrez Bonnet, Sergio Morales Sánchez y Manuela Salcedo Borras.
7:00p.m.
Pabellón Perú

Presentación de «Brainketing»
De Liliana Alvarado.
Con Fernando Anzures y Gastón Barnechea.
7:45p.m.

Jeremías Gamboa decide… contarlo todo

Contarlo todo, la primera novela de Jeremías Gamboa, cuenta (y valga la redundancia) la historia de un joven escritor, Gabriel, que se empeña por hacer su aporte a la literatura y que de alguna manera recuerda a un Gabriel colombiano, que llegó de la costa a una ciudad fría, para dedicarse a la palabra escrita hace unos 60 años.

El pasado domingo, durante la FILBO,Gamboa y la periodista Marianne Ponsford discutieron sobre la obradel joven , sobre sus similitudes con Gabriel, el personaje de su novela, y sobre su futuro en la literatura.

“No existe una línea clara” afirmó Gamboa, cuando se le preguntó por la división entre su personaje y su vida como escritor. Aunque reconoció que su vida fue el punto de partida para su novela, también afirmó que “Durante el proceso de hacer una novela, uno transforma ese material, por que la vida no está organizada como una novela, la vida es más bien plana, monótona, no tiene el color que una novela puede tener… y si lo tuviera, más bien habría que hacer un libro de memorias. Las novelas son vidas ordenadamente expuestas”.

Y como de contarlo todo se trataba, Marianne Ponsford preguntó también por esa suerte de vacío que tiene el relato de Gabriel, el protagonista de la novela. Es que en sus páginas no se habla de los orígenes, de la infancia del personaje. Gamboa por su parte, reconoció que el vacío tenía mucha intención, una intención que lo puede llevar a nuevas aventuras literarias, relacionadas con Contarlo todo, solo en el futuro se sabrá, si esta novela tendrá o no, obras relacionadas que giren en torno a esa Lima literaria y sus jóvenes escritores.

Para terminar el encuentro, Marianne preguntó a Gamboa sobre las menciones y referencias a escritores del Perú, dispersas a lo largo de toda la obra. Jeremías fue un poco más allá de nombrarlas, y se atrevió a contar que en Argentina, un crítico de su obra relacionó una influencia de la que él ni se había percatado: el crítico encontraba en Contarlo todo, un homenaje a Vivir para contarla, toda vez que en las dos obras, una biografía y la otra novela, un hombre llamado Gabriel lucha en una fría capital suramericana por dejar impresas sus historias y su visión de la vida. Gabriel, Jeremías, personajes todos de esa lucha que solo sufren quienes son llamados por la literatura.

Mirando al techo

Mientras en las horas pico de la jornada del domingo hubo filas de hasta doscientas personas que esperaban entrar al pabellón de Perú, en su interior buena parte de los visitantes se tiraba al piso para poder mirar las seis proyecciones que se realizan permanentemente en el techo de país invitado de honor.

Dispuesto con segmentos de proyecciones que hacen las veces de claraboyas por las que se puede mirar el cielo peruano, este sistema ubicado en el techo les permitió a los usuarios sumergirse en terrenos y aguas de ese país, así como en elementos de su imaginario, su literatura y fantasías de sus culturas.

El moderno sistema cuenta con seis proyectores de 20.000 lumens, en distribución cruzada y con dirección de proyección diagonal, para poder cubrir la mayor cantidad de espacio posible dentro del pabellón.

Programación Perú en Bogotá, 6 de mayo

«Narradores peruanos de hoy»
con Francisco Ángeles y Jennifer Thorndike.
Aula W503.
10:00a.m.
Universidad de los Andes

Presentación de Diego Trelles Paz y Jerónimo Pimentel Maestría de Escritura Creativa de la Universidad Nacional.
10:00a.m

Presentación de Teresa Ruiz Rosas y Alfonsina Barrionuevo
10:00a.m.
Secretaría de la Mujer

Presentación de Micaela Chirif y César de María 
en Fundalectura
10:00a.m.

«Narradoras de hoy», con Karina Pacheco y Grecia Cáceres Aula W201
11:30a.m
Universidad de los Andes

«Memoria del soldado desconocido» 
con Lurgio Gavilán
Aula Q307
2:00p.m
Universidad de los Andes

Charla: «Francia en el corazón peruano». Con Karina Pacheco, Grecia Cáceres y Teresa Ruiz Rosas.
Alianza Francesa
3:00p.m.

Presentación de «Contarlo todo», de Jeremías Gamboa
Con Miguel Ángel Manrique.
6:00p.m.
Centro Cultural Gabriel García Márquez

Charla-taller de dramaturgia con César de María 
Casa Ensamble
6:00p.m.

Presentación de la obra de teatro «Criadero». 
Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
7:00p.m.

Redes Sociales – Perú en la FILBO

Para tener aún más información, video y fotografías sobre el acontecer y las actividades de Perú en la FILBO, no olvide seguirnos en

Fb: www.facebook.com/FILBogota
Tw: @FILBogota
Blog: blogprensafilboperu.tumblr.com
YouTube: www.youtube.com/FILBoPeru
Flickr: www.flickr.com/photos/filbogota

Comentarios