Liarte: diálogo sobre arte

Publicado el Lilian Contreras Fajardo

El vitral oculto en el Museo Casa de la Moneda

Este blog está dedicado a los descubrimientos que se realizaron en el Museo Casa de la Moneda en el marco de las labores de renovación curatorial y museográfica, es decir, de lo que se ve y cómo se ve.

En esta época donde pareciera que todo está dicho y descubierto, y en la que no hay espacios para los secretos, es fantástico enterarse de que algo existió alguna vez y que, por cosas de la vida, quedó en el olvido como el vitral que representa a Santa Bárbara y a San Eloy que fue descubierto en el Museo Casa de Moneda, que expone las monedas y billetes que cuentan la historia del país a través de su economía y los usos del circulante monetario.

Este espacio cultural de Bogotá que pertenece al Banco de la República está ubicado en un claustro colonial, una de las primeras edificaciones que existieron en Santafé y en donde, en 1621, se iniciaron las primeras labores de acuñación de monedas.

Actualmente está cerrado al público porque el equipo cultural está dedicado a renovar la línea narrativa de lo expuesto. A las instalaciones físicas también se les está metiendo la mano, teniendo en cuenta que estas casas coloniales necesitan mantenimiento, y en medio de estos trabajos se descubrió un vitral que representa a Santa Bárbara y a San Eloy, el cual “quedará descubierto para el disfrute de los visitantes, se sumará al patrimonio que se exhibirá en 2023 en esta histórica edificación”, informa el Banco de la República.

Este vitral, dicen, está en perfecto estado de conservación y se encontraba tras las paredes de yeso que cubrían la sala de exposiciones temporales ubicada en el segundo piso.

Además del descubrimiento, es bien interesante saber que estaba oculto por las “necesidades museales que evidenciaban la falta de espacio en el lugar”. Según los datos de archivo, en los años 90, cuando se realizó el montaje que se pudo ver hasta este año, las “salas de las paredes fueron aprovechadas al máximo añadiéndoles estructuras de yeso que soportaran los paneles expositivos”.

Seguramente, con el paso de los años las personas que tomaron esa decisión dejaron el cargo o se fue olvidando este asunto, pero el caso es que cuando el Museo Casa de la Moneda abra en 2023 sus puertas el público podrá apreciar este vitral que ya es considerado como “pieza fundamental, tal vez la más importante del museo”.

Si quieres ver más fotos, puedes ver este enlace.

¿Cómo es el vitral?

El vitral descubierto del Museo Casa de Moneda representa a Santa Bárbara y a San Eloy, dos importantes figuras religiosas en el contexto colonial bogotano.

Santa Bárbara está representada con los atributos propios de la santa: la corona, la palma del martirio (santas que mueren en castidad), el cáliz, y la torre donde fue encerrada por su padre para hacerla abjurar por su cristianismo, y en la que ella abrió tres ventanas, como símbolo de su firme creencia en la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

San Eloy, por su parte, fue el más famoso orfebre de Francia en el siglo VII y de quien se decía que Dios le había concedido desde muy pequeño unas grandes cualidades para trabajar con mucho arte el oro y la plata. Era obispo, orfebre y acuñador por lo que se le designó como el santo patrón de los plateros; de esta manera, tiene sentido que se encuentre su imagen en el vitral, ya que este metal era usado para la elaboración de moneda, razón por la que es también el santo de los trabajadores de la Casa. Está representado con una balanza en la que pesa piedras preciosas, un yelmo y un casco de caballero.

En la decoración superior del vitral destaca la abstracción de un elemento nativo del país, la granada, acompañada por hojas de acanto, las cuales aportaron elegancia al vitral.

Tampoco es coincidencia que cerca de la Casa de Moneda, entre las carreras 5ª y 6ª y las calles 9 y 15 existiera, por muchos años, una numerosa cantidad de talleres de platería y orfebrería que poco a poco se han ido transformando en comercios de joyería y otras mercancías.

¿Quién hizo el vitral?

El vitralista alemán Walter Wolf Wasserhouen, de gran reconocimiento en la época, fue el encargado de la decoración de este espacio, para lo cual se le contrató la realización del vitral.

Walter Wolf llegó a Colombia en 1940, y luego de varios años abrió su taller en La Candelaria, en el centro de Bogotá, en la calle 12 con carrera 2, donde vivió y trabajó hasta 1980. Diseñó los vitrales de importantes iglesias de Bogotá como la Iglesia de Lourdes, La Porciúncula, Las Nieves y Las Cruces, así como el de la Iglesia del Pie de la Popa en Cartagena y el famoso Santuario de Las Lajas en Nariño.

¿Por qué existe un vitral en el Museo Casa de Moneda?

La Casa de Moneda de Santa Fe de Bogotá mantuvo su oficio desde el siglo XVII hasta el siglo XX, es decir, fabricó monedas para el país hasta 1986. Durante los años 50 al edificio se le realizó una reestructuración arquitectónica con la que se rescataron muchos de sus aspectos coloniales.

“Se decía que, al ser una entidad al servicio del Rey, quien a su vez estaba al servicio de la Iglesia, debía tener un espacio religioso. Los trabajadores debían rezar al iniciar sus labores, al mediodía y al finalizar la jornada. En algunas ocasiones se realizaban eucaristías para celebrar fiestas religiosas. Es posible que durante esa administración de los años 50 se haya pedido una adecuación de esta sala, donde hoy se conserva el vitral, como capilla”, explica Sigrid Castañeda, jefe de Servicios educativos y al público de los museos de arte del Banco de la República, sobre la costumbre de tener capillas donde se hacían los oficios religiosos en las Casas de Moneda.

*Foto: Servicios al público y educativos. Banco de la República.

[email protected] / @LiarteconArte

Comentarios