Liarte: diálogo sobre arte

Publicado el Lilian Contreras Fajardo

Top 3: festivales de cine para no perderse

El cine siempre ha sido una de mis pasiones. Durante mi carrera periodística me encantó mucho escribir sobre la industria audiovisual colombiana e iberoamericana. Últimamente, me he desconectado de estrenos y de festivales, por lo que decidí abrir más espacio al séptimo arte en “Liarte: diálogo sobre arte”, un blog que inicialmente pensé estaría dedicado exclusivamente a las artes plásticas y visuales.

En esta publicación quiero recomendar un ciclo y dos festivales cinematográficos colombianos, los cuales son una gran oportunidad para ver las propuestas de directores locales, pero también películas extranjeras.

Festival Internacional de Cine de Cali, FICCALI

Se lleva a cabo del 17 al 21 de noviembre, tiene el lema “Cine para nuestro tiempo” y presenta historias desde una mirada antipatriarcal e incluyente.  Hay que destacar que, de 56 películas, el 45% son dirigidas por mujeres:

Clarisa Navas con “Las mil y una” (Argentina/Alemania), Caru Alves de Souza con “Mi nombre es Baghdad” (Brasil) y Janis Rafa con “Kala Azar” (Grecia/Holanda) son algunas de las realizadoras extranjeras presentes en esta edición, que también cuenta con la participación de Mercedes Gaviria con “Como el cielo después de llover”, Maritza Blanco con “La pesca del atún blanco”, Irene Vélez con “Bajo fuego” y Victoria Solano con “Sumercé”.

El Festival Internacional de Cine de Cali se inaugura con el más reciente documental de Jorge Navas, “Balada para niños muertos”, que refresca la mirada sobre la obra del legendario Andrés Caicedo, el género Gótico Tropical y aquella generación que ha expandido los límites de nuestro universo cinematográfico.

El FICCALI, inspirado por el Quibdó African Film Festival, cuenta en su programación con cortometrajes que hacen parte de las secciones “Vanguardias afro” y “Mujeres en el Cine Pan-Africano”.

El Festival Internacional de Cine de Cali también se puede disfrutar digitalmente y en este sitio web se puede consultar toda la programación.

Festival de cine independiente de Bogotá, IndieBo

Este 2021 se realiza hasta el viernes 19 de noviembre. Este fue uno de los festivales que me perdí, así como el Bogota International Film Festival, Biff.

Pues bien, IndieBo ya está a punto de terminar, pero quedan un par de días para poder gozar la programación que este 2021 cuenta con el apoyo de canales de televisión regionales, por lo que así el evento expande sus fronteras. Además, algunas películas se pueden disfrutar en formato digital hasta este viernes 19 de noviembre

  • “Fait Vivir” de Oscar Ruiz Navia (Colombia, 2020).
  • “Balada para niños muertos” de Jorge Navas (Colombia, 2020).
  • “Detrás del fotógrafo” de Juan Pablo Marín (Colombia, 2018).
  • “Soy Negro, la vida de Jorge Artel” (escritor, periodista, novelista y crítico colombiano) de Álvaro Serje (Colombia, 2020).
  • “Becoming Cousteau” (Estados Unidos, 2021) -> disponible 17 y 18 de noviembre
  • “Bandido” (Argentina, España 2021) -> disponible hasta el 18 de noviembre

Muestra Afro, más allá de las costumbres y tradiciones

Va del 18 al 25 de noviembre y se puede disfrutar presencial y virtualmente en la Cinemateca de Bogotá. Este encuentro con la cultura afrodescendiente realiza su sexta edición híbrida, es decir, no sólo el público de Bogotá puede ver la selección cinematográfica, pues también estarán disponible en internet la programación que explora y representara los pensamientos artísticos, estéticos y sociales de la población afrodiaspórica.

La Muestra Afro 2021 tiene dos secciones curatoriales: Muestra Nacional y Muestra Internacional denominada Cines Afro-Femeninos: Reimaginando Mundos.

La primera, curada por el colectivo Wi Da Monikongo, reúne alrededor de 13 películas que relacionan el audiovisual comunitario con el afrofuturismo; y habla desde la perspectiva del uso de la tecnología y los nuevos medios para narrar y reafirmar la existencia de las personas negras.

Por otro lado, la Muestra Internacional denominada Cines Afro-Femeninos: Reimaginando Mundos, curada por Kênia Freitas, investigadora y crítica de cine, cuenta con una selección de películas que surgen de las irradiaciones que despierta ver y revisitar la película “De cierta manera” (1974) de Sara Gómez, cinta pionera y radical de la cineasta cubana.

Lo chévere de los ciclos de cine de la Cinemateca de Bogotá es que están acompañados por conversatorios virtuales que cuentan con la participación de algunos de los realizadores de las obras audiovisuales.

[email protected] / @LiarteconArte

Comentarios