Hola. El #RecomendadodeViernes está dedicado a la Cinemateca de Bogotá y la segunda versión del ciclo #Horizontes, que entre el 20 y el 30 de abril exhibe películas seleccionadas por curadores invitados.
“Horizontes, pulsiones audiovisuales” debutó en 2021 con el objetivo de ampliar las miradas sobre las curadurías y la programación de obras audiovisuales, a partir de la revisión de distintas miradas que coinciden entre dos programadores invitados de cine a partir de una provocación: una película, una imagen o un tema, para así generar relecturas de obras audiovisuales, fenómenos sociales o temáticas a partir del intercambio de miradas y aproximaciones curatoriales desde el audiovisual latinoamericano.
Este 2022 el punto de partida es la película argentina “La ciénaga” de Lucrecia Martel, obra audiovisual que muestra una radiografía de una familia disfuncional y que contiene los principales rasgos que caracterizan el cine de la reconocida directora, una de las más relevantes del continente latinoamericano. Por su parte, las curadoras Isabel Orellana (Chile) y María Paula Lorgia (Colombia) son las encargadas de proponer cinco películas que conversan con esta obra audiovisual y su contexto.
“La ciénaga”, que abrió el ciclo el 20 de abril, también tiene programadas funciones presenciales los días 24 y 26 de abril. Así, los asistentes pueden disfrutar de la cinta ganadora del premio Alfred Bauer en el Festival de Cine de Berlín y del Gran Coral en el Festival de Cine de La Habana.
Isabel Orellana pensó su selección a partir de las “Casas que susurran”, que para ella es una forma de pensar “La ciénaga” como un espacio donde aparecieron otros murmullos. Palabras que son mal entendidas, diálogos que no parecen hacer sentido. Una narrativa que intenta, que prueba, pero que está lejos de ser luz y verdad. Desestabilizar la causa-consecuencia, desestabilizar las jerarquías en todos los niveles y hacerlo desde un mundo personal, desde una narrativa de cómo la tradición oral comienza a armarse desde los cuentos que escuchamos desde niños. Sus películas son: “Las maravillas”, “Enigma”, “Tarde” y “Demi-Tarif”.
Por su parte, María Paula Lorgia propone la conversación con los títulos “El niño pez” de Lucia Puenzo, “La teta asustada” de Claudia Llosa, “Mañana a esta hora” de Lina Rodríguez, “Adiós entusiasmo” de Vladimir Durán y “Familia sumergida” de María Alché, que así como “La ciénaga” provocan conversaciones alrededor de las tensiones (y prisiones) emocionales que provoca ser y vivir como mujer en Latinoamérica.
Esta curaduría gira alrededor de películas que abordan los mundos interiores de la mujer latinoamericana inmerso en un universo de complejidades familiares y personales como el de “La ciénaga”. Tali, Mecha y Momi, protagonistas de la película, habitan desde cada uno de sus lugares estados de angustia y descomposición: todas ellas son mujeres que se encuentran atrapadas en una crisis económica, en situaciones de abandono y desencuentro, así como en posiciones que desafían los patrones de género y de clase predominantes en el continente, expresados mayormente en circunstancias familiares en donde su singularidad es anulada.
A su vez, todas estas películas contienen una narrativa feminista que se opone a las convenciones normativas de hacer cine en el continente, que se expresa no solo a través del guion, sino también a través del lenguaje corporal de los personajes y de la intersección de distintas disciplinas artísticas como el teatro, la música, la poesía y la literatura. También, la selección reúne un grupo de ficciones que a través de su lenguaje cinematográfico amplían y expanden los límites de la imagen siendo, como lo fue “La ciénaga” en su momento, profundamente políticas y relevantes en el desarrollo de un cine radical contemporáneo.
Curaduría Isabel Orellana
“Las maravillas” (Alice Rohrwacher, 2014) Italia. 110 min.
Se termina el verano en un pueblo en Umbria, Italia. Gelsomina vive con sus padres y sus tres hermanas pequeñas en una granja destartalada, donde producen miel. Las chicas crecen al margen de la sociedad, pues su padre, que cree que se acerca el fin del mundo, prefiere que estén en contacto con la naturaleza. Sin embargo, las estrictas reglas que mantienen unida la familia se relajan con la llegada de Martin, un joven delincuente alemán enviado allí para seguir un programa de reinserción, y el descubrimiento por parte de las jóvenes de un concurso de televisión que se difunde por la comarca. Ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes.
“Enigma” (Ignacio Juricic, 2018) Chile. 80 min.
Nancy recibe la oferta de un programa de televisión para participar en el capítulo que contará la historia de su hija: una joven lesbiana asesinada a golpes en un crimen impune. Ella enfrenta a su familia y las versiones que cada uno tiene de lo sucedido, mientras decide si participar del espacio. Seleccionada en la sección Horizontes Latinos del Festival de Cine de San Sebastián (Donostia).
“Tarde” (Angela Schanelec, 2007). Alemania. 97 min.
Irene, una actriz de teatro, va a su casa en las afueras de Berlín, al borde de un lago. Allí viven su hermano mayor Alex y su hijo Konstantin. El verano, el sol y el lago pintan un escenario que desde afuera parece idílico, sin embargo los personajes están ensimismados, lo cotidiano se vive con cansancio y tristeza, como sufriendo una pérdida o la falta de amor. Basada en la obra “La gaviota” de Antón Chéjov. Seleccionada en la sección Forum del Festival de Cine de Berlín.
“Demi-Tarif” (Isild Le Besco, 2003) Francia. 61 min.
En su debut detrás de las cámaras, la actriz Isild Le Besco narra las andanzas de tres hermanos entre 7 y 9 años que fueron abandonados por su madre y viven solos en un apartamento parisino, sin la supervisión de ningún adulto. Seleccionada en el Festival de Cine de Tribeca.
Curaduría María Paula Lorgia
“El niño pez” (Lucía Puenzo, 2009). Argentina, España, Francia. 96 min.
Lala, una adolescente que vive en el barrio más exclusivo de Buenos Aires, está enamorada de la Guayi, la criada paraguaya que trabaja en su casa. Sueñan con irse a vivir juntas a Paraguay, a orillas del lago Ypoá. El asesinato del padre de Lala apura sus planes. Este es el punto de partida que apura la huida en la ruta que une el norte de Buenos Aires con Paraguay. Ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Málaga.
“La teta asustada” (Claudia Llosa, 2009) Perú, España. 94 min.
Fausta (Magaly Solier) padece de «La teta asustada», una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas durante la época del terrorismo en el Perú. Los infectados nacen sin alma, porque del susto se escondió en la tierra, y cargan un terror atávico que les aísla por completo. Pero Fausta esconde algo más; guarda un secreto que no quiere revelar, hasta que la súbita muerte de su madre desencadenará hechos inesperados que transformarán su vida y la de otros. Ganadora del Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín y nominada al Premio Óscar a Mejor Película Extranjera.
“Mañana a esta hora” (Lina Rodríguez, 2016). Colombia, Canadá. 85 min.
Adelaida (Laura Osma), una joven de 17 años, vive en Bogotá con sus padres Lena (Maruia Shelton) y Francisco (Francisco Zaldua). Juntos, disfrutan de una cómoda vida familiar compartiendo los altibajos usuales de la cotidianidad. Pronto, empiezan a aparecer grietas en la lustrosa superficie de esta familia, aparentemente perfecta. Dado que Francisco no se involucra de lleno en los detalles domésticos del día a día, el cuidado de la casa y la supervisión de Adelaida recaen sobre Lena, quien vive ya bastante ocupada. A pesar de su dedicación y fuerza, a Lena le cuesta cumplir el papel de madre trabajadora a cabalidad. Justo en la etapa más álgida de su angustia adolescente, y en plena búsqueda de su identidad, Adelaida choca constantemente con su madre… Hasta que ocurre una tragedia. Seleccionada en el Festival de Cine de La Habana.
“Adiós entusiasmo” (Vladimir Durán, 2017). Argentina, Colombia. 79 min.
Axel, de diez años, vive con su madre Margarita y sus tres hermanas veinteañeras en un apartamento de Buenos Aires. Margarita se encierra en su cuarto y le pide a sus hijos que no la dejen salir, por algún acuerdo de autopreservación no explicitado. Axel y sus hermanas deberán jugar a ser sus guardianes y se relacionarán con una madre siempre presente y siempre ausente. Seleccionada en la sección Forum del Festival de Cine de Berlín y ganadora de premios en FICCI y BAFICI.
“Familia sumergida” (María Alché, 2018). Argentina. 91 min.
Es verano en Buenos Aires y la hermana de Marcela muere. Mientras llora su pérdida, debe enfrentar el doloroso proceso de vaciar el departamento de su hermana: fotografías, reliquias, recuerdos. Nacho, un joven amigo de su hija, le ofrece su ayuda para esta tarea. En él, Marcela encontrará un consuelo inesperado en donde comenzará a cuestionarse a sí misma y al asfixiante camino de la cotidianidad. Seleccionada en el Festival de Cine de Locarno y ganadora del Premio Horizontes del Festival de Cine de San Sebastián (Donostia).