Liarte: diálogo sobre arte

Publicado el Lilian Contreras Fajardo

“Que no te falte calle”: arte urbano en un libro

El grafiti, el arte urbano o el arte callejero viven un gran momento gracias a las redes sociales. Aunque estas expresiones artísticas siempre han estado presentes en el paisaje de las ciudades, desde los últimos años han logrado una visibilización máxima, sobre todo porque la gente ha entendido su valor, por lo que ha perdido -afortunadamente- categorizaciones de “simples letras” o “simples dibujos”. Además, se han consolidado como una expresión de arte político al alcance de todos.

Todo esto se ha logrado gracias al trabajo activo de colectivos artísticos que se han dedicado a exhibir el valor del arte urbano o callejero, así como el valor de quien los realiza.

Uno de esos colectivos que lleva cerca de una década es @Bogotart, un diario gráfico y audiovisual de las calles moviéndose que acumula 261.000 seguidores en Instagram, red social en la que, con publicaciones diarias registran “los procesos de intervención pública del día a día”.

Bogotart también cuenta con un sitio web, por lo que actualmente puede considerarse como un medio de difusión de cultura alternativa que fusiona el grafiti, la movida urbana, la música, fotografía, artistas y publicaciones como “Que no le falte calle”, un libro que reúne el trabajo de 150 artistas “que llenaron las calles de Colombia con narraciones que reflejan identidades locales y nos recuerdan lo que somos”, dicen.

En esta publicación se reúnen expresiones que van desde murales hasta tags, los cuales llenan las más de 400 páginas dedicadas al trabajo individual de los artistas que han puesto la escena del arte urbano colombiano como una de las más abundantes y diversas del mundo.

Para Andrés Quintero, de Bogotart, “Que no le falte calle” le quita lo efímero al grafiti y permite “conservar la memoria de la calle que normalmente poco se documenta”.

Que no le falte calle” fue lanzado oficialmente en diciembre de 2020 con una exposición de arte y fotografía en Open House Bogotá, y es un top de lo mejor que han retratado en estos nueve años de trabajo.

La recopilación se divide en siete temáticas: trazos indigenistas o ancestrales, técnica del stencil o estarcido, arte que referencia flora y fauna, arte que referencia la figura humana, delirio gráfico (abstracción, fantasía, imaginación), grafiti en su esencia (letras o vandals), y artistas extranjeros que han desarrollado su obra en Colombia.

Para impulsar la publicación, Bogotart abre este 20 de agosto de 2021 “#MásQueCalle” una muestra con el trabajo de más de 25 artistas. Esta exhibición estará abierta hasta septiembre en las galerías Beat Bop y Beta de San Felipe.

[email protected] / @LiarteconArte

Comentarios