El Museo Nacional de Colombia cumple 198 años y por eso, este 28 de julio de 2021, abre sus puertas para que todos puedan visitarlo gratuitamente.
El público puede ver las obras que permanente están en el recinto, así como las tres exposiciones que se inauguraron recientemente: “Primera y última. Dos cartas para Colombia 1821-1991”, “Juntos aparte” y “Dos velocidades: historias del movimiento LGBTI en Colombia”.

La primera exposición consta de 102 piezas que invitan a reflexionar sobre los acuerdos a los que ha llegado -o no- la sociedad colombiana, la transformación de la idea de nación y la manera como hemos asumido la ciudadanía colombiana.
Por su parte, “Juntos aparte” le permite al espectador ver la transformación del modelo fronterizo colombo-venezolano y el contexto de crisis migratoria global a través del arte contemporáneo. Esta muestra es muy importante porque hace parte de un macroproyecto de ciudad en la frontera entre Colombia y Venezuela y presenta una selección de obras de 37 artistas que incluyen figuras reconocidas de la frontera y autores de prestigio internacional que ya participaron en anteriores ediciones de “Juntos aparte – encuentro internacional de arte, pensamiento y fronteras en Cúcuta”.
En “Dos velocidades: historias del movimiento LGBTI en Colombia”, el público puede enterarse o recordar las luchas y victorias de los ciudadanos, el reconocimiento de la diversidad sexual y la defensa de la vida, pues esta exposición temporal “invita a reflexionar acerca de las transformaciones culturales que siguen pendientes en nuestro país”, dice Juliana Restrepo, directora del Museo Nacional.
Específicamente, el 28 de julio de 2021, quienes vayan al Museo Nacional pueden participar de los talleres que se realizan en el marco de la exposición “Primera y última. Dos cartas para Colombia 1821-1991”.
Así mismo, pueden disfrutar de dos conciertos en el auditorio, uno de un grupo indígenas y habrá visitas guiadas con todos los curadores y mediadores.
Los espectáculos están a cargo de Moque (música tradicional de los Andes, 12:30 p.m.) y Dojurawera (danza y música tradicional del Grupo de la Comunidad Embera Chamí de Risaralda en Bogotá, 3:00 p.m.).
Por otra parte, el jueves 29 de julio el Museo Nacional realiza una nueva edición, a las 6:00 p.m. de Zoombasta, una actividad que para ellos es más que una subasta de arte virtual, “es una plataforma para dar a conocer más talento y más razones para creer en nuestros artistas”, explican.
Las personas interesadas pueden ingresar a www.latiendadelmuseo.com.co y participar por un valor de $10.000 y el día del evento podrán ofertar como ‘Zoombastadores’ o estar como asistentes.
Después de realizar la inscripción, recibirán una notificación con las instrucciones, un código de puja, los enlaces para descargar el catálogo con las cerca de 100 obras a subastar y para ingresar a la plataforma Zoom que previamente deberán tener descargada.
Breve historia del Museo Nacional
Fundado por Ley del primer Congreso de la República el 28 de julio de 1823, el Museo Nacional de Colombia es el más antiguo de los museos del país y uno de los más antiguos de América.
Abrió sus puertas al público el 4 de julio de 1824, fecha en que el vicepresidente, general Francisco de Paula Santander lo declaró oficialmente creado.
A lo largo de su historia, el Museo Nacional de Colombia ha ocupado diversas sedes. Desde su fundación y hasta 1842 ocupó la antigua Casa Botánica -hoy desaparecida-; de 1845 a 1913, el edificio de la Aulas -actual Museo de Arte Colonial-; de 1913 a 1922, el Pasaje Rufino Cuervo -hoy desaparecido-; de 1922 a 1944, el edificio Banco Pedro A. López -hoy Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-; y de 1948 hasta la fecha, las instalaciones de la antigua Penitenciaría Central de Cundinamarca, conocida como “Panóptico”.
La Penitenciaría, diseñada por el arquitecto constructor Thomas Reed en la década de 1850 y construida a partir del 1 de octubre de 1874, fue la prisión más importante del país durante casi 72 años. Sin embargo, en 1946 los presos fueron trasladados a la nueva Cárcel de la Picota y el gobierno destinó el edificio para albergar el Museo Nacional.
Restaurado y adecuado bajo la dirección de los arquitectos Manuel de Vengoechea y Hernando Vargas Rubiano, fue inaugurado como sede del Museo Nacional el 2 de mayo de 1948. Dado que el edificio reúne valores arquitectónicos e históricos de tal belleza y solidez, el gobierno lo declaró Monumento Nacional el 11 de agosto de 1975.