Liarte: diálogo sobre arte

Publicado el Lilian Contreras Fajardo

Museo Colonial abre sus puertas a “RƎEXISTENCIAS”, bienal de arte y descolonialidad

RƎEXISTENCIAS” es el nombre de la bienal de arte y descolonialidad que desde este 12 de octubre exhibe el Museo Colonial, ubicado en el centro de Bogotá.

Justo en esta fecha, que desde este 2021 ya no se celebra o conmemora como el “Día de la raza”, sino como el “Día de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”, el Museo Colonial inaugura la cuarta edición de “RƎEXISTENCIAS”, que propone una manifestación simbólica del espíritu descolonial con el fin de resignificar, por su puesto, el pensamiento colonial, así como sus prácticas, sus lógicas y su pensamiento.

A esta exposición llegué para ver el trabajo de Luz Adriana Vera, quien aborda el tema de la descolonización desde el cuerpo y la sexualidad en confrontación con el pensamiento cristiano. Ella, quien nació en Pamplona (Norte de Santander) enfrenta, desde el arte, su cuerpo a las instrucciones religiosas que lo han delimitado, y eso es lo que presenta en “Por el ojo de una aguja”, un proyecto que en 2017 se presentó en galería, y que ahora tiene la oportunidad de desempolvar.

“Que el museo, la institución y todo el poder artístico permita, de cierta manera, subvertir la estructura es un reto y una motivación para proponer algo que dialogue y genere otros tipos de lecturas desde lenguajes contemporáneos”, manifiesta la artista.

“Qué maravilla que este espacio Estatal se vuelve un espacio de libertad donde pueden expresarse los artistas de la ciudad y del país de una manera espontánea y crítica”, comenta, por su parte, María Constanza Toquica Clavijo, directora del Museo Colonial que, recuerda, “fue fundado en 1942 con el objetivo de perpetuar la memoria blanca, hispánica, católica, como lo quiso en ese momento la élite bogotana gobernante”.

Para Toquica, “RƎEXISTENCIAS” les abre las puertas a las expresiones de arte contemporáneo joven y crítico que dialoga perfectamente con esta época en la que se cuestiona el pensamiento colonial en torno a la idea que se tenía de la mujer, las relaciones patriarcales o la religión.

El Museo Colonial alberga, por supuesto, obras realizadas en aquella época y no hay que olvidar que la imagen colonial fue usada políticamente por la corona española para liderar el proceso de conversión hacia el catolicismo y, por consiguiente, su expansión por el mundo. Fue así como cuadros religiosos y de representantes de la corona fueron clave en el proceso de apropiación del territorio y la evangelización de los indígenas.

«Padre» de Carlos Castro Arias.

Ésta, que es la colección permanente del Colonial, abraza hasta el 14 de noviembre “RƎEXISTENCIAS”, una intervención que facilita la circulación de otras prácticas estéticas y saberes artísticos que se enfrentan al planteamiento hegemónico.

Todo esto se lee de forma muy académica, pero no. El espectador que se toma el tiempo de recorrer las salas del museo puede encontrarse con obras como “Concentración espiritual” de Franklin Peaguaje, un chamán elaborado en acrílico sobre lienzo que está ubicado en la sección “Colegiales y artesanos”, en la que se explica que no todos los habitantes (indígenas, esclavos, mestizos y blancos pobres) tuvieron la posibilidad de estudiar en colegios, sino que tuvieron que ser aprendices en talleres de diversos oficios.

Otra obra poderosa en todo este legado colonial es “Cómo hacer tu propio monumento perecedero de Belalcázar”, en la que el colectivo Casa Chipiri presenta, en un ensayo audiovisual, su visión sobre los monumentos como dispositivos de memoria recordando que los misak desplomaron en Cali la estatua de Sebastián de Belalcázar. “El gesto de los misak establece también una tensión con el presente que aún buscar derrocar relatos violentos sostenidos por la necro-política del gobierno colombiano”, dicen.

* Si quieres saber más de monumentos o estatuas, te recomiendo: Monumentos intervenidos o vandalizados, ¿qué reflejan del mundo contemporáneo?

En honor al nombre del proyecto, regalan una hoja de papel en la que invitan a realizar el ejercicio de “psicomagia”, es decir, elaborar un Sebastián de Belalcázar en papel, escribir un “mensaje de bien” al estilo “el ejército entra a matar, no entra a preguntar” y posteriormente prenderle fuego. Las instrucciones también están en código QR y quienes quieran participar en esta conversación pueden seguir las cuentas @elbalconcultura, @casamambru, @medio_evoo_art y @toxiconaranja.

“Todas las muestras son potenciales y el sentido de la exposición es poner en cuestión dinámicas, lógicas, imaginarios y practicas coloniales vigentes, no sólo históricas. La obra de Sebastián de Belalcázar pone en juego lo débil que puede ser un monumento y el tema que está sobre la mesa, que es quién define un monumento”, explica David Arteaga de Animal Simbólico, director de la muestra.

«Minutos a 200 pesos oro» de Julián Zalamea.

“Queremos que se pueda hablar de lo que sucede ahora, en la vigencia, para pensar la historia desde el presente y no como un recuerdo que se evoca o algo que nos cuentan, porque la historia es también lo que estamos haciendo”, agrega Arteaga.

La bienal de arte y descolonialidad RƎEXISTENCIAS” cuenta con la participación de artistas jóvenes y emergentes, pero también de consagrados, y el público puede ver propuestas descoloniales de colombianos y de extranjeros como el mexicano Pedro Lasch, el ecuatoriano Fabiano Kueva o el guatemalteco Benvenuto Chavajay.

Como común denominador está que todo lo seleccionado es arte contemporáneo “de espíritu descolonial que juega con otras posiciones que no han sido tenidas en cuenta o han sido subestimadas”, recuerda Arteaga.

Con esos conceptos, Yennyffer Flórez ofrece con “Sagrades representaciones” una reinterpretación de los elatos canónicos a partir de las escenas bíblicas que validan el patriarcado, Carlos Castro Arias exhibe “Padre”, un busco de Cristóbal Colón intervenido con chaquiras y símbolos inga del Putumayo, y Luisa Fernanda López “Novena a las tres gracias”, una instalación performance que evoca la trinidad femenina basada en los mitos griegos que cuenta con su propia oración.

RƎEXISTENCIAS” es una gran oportunidad para recordar que el arte es mucho más que un cuadro bonito que se puede colgar en la sala, y que un artista no siempre es el que con mejor destreza domina una técnica. El arte contemporáneo rompe todos estos paradigmas y ofrece visiones del mundo desde otras perspectivas.

«New York París Bosa» de Christian Colorado.

Lo interesante de esta intervención temporal (porque dura un mes) es que además de confrontar al espectador con el pensamiento colonial y hegemónico, permite ver obras o proyectos muy recientes y otros de hace años. Así mismo, refresca el recorrido del Museo Colonial, pues quien ya lo haya recorrido tiene un pretexto para volver.

* Otro museo interesante para visitar: Museo de la Independencia – Casa del Florero: un lugar para pensar en conceptos como ciudadano, libertad o país.

[email protected] / @LiarteconArte

Comentarios