La novedad es una de las grandes debilidades que, a mi parecer, el mundo contemporáneo le ha impregnado a la cultura. Estrenos por aquí y lanzamiento por allá nos limitan la posibilidad de explorar obras (de teatro, de cine, de arte) que lleven más de una semana al aire.
En 2020, cuando los conciertos, festivales y demás funciones culturales fueron canceladas, lo que más me gustó de mi ejercicio periodístico fue alejarme de la novedad y el estreno para retomar ciertas conversaciones, sobre todo cinematográficas, y escribir sobre aquellas películas colombianas que se estrenaron hace años y que siguen siendo dignas de ver.
En ese sentido, me identifico mucho con los ciclos de cine que propone la Cinemateca de Bogotá. Así como el año pasado rindieron homenaje a las cineastas legendarias colombianas Marta Rodríguez, Marta Hincapié Uribe, Camila Loboguerrero, Patricia Restrepo y Laura Huertas Millán con el ciclo “Resignificar las imágenes”, este 2021 proponen un espacio curatorial cinematográfico a partir de la obra “Los olvidados” de Luis Buñuel.
Es decir, a partir de esa película dos curadores invitados plantean la programación de largometrajes. En esta nueva sección, que se llama “Horizontes, pulsiones audiovisuales”, la Cinemateca de Bogotá pretende ampliar las miradas sobre lo que proyectan.
Es así como entre el 15 y el 23 de diciembre el público puede ver cine a partir de una provocación: una película, una imagen o un tema. En esta ocasión, “Los olvidados” de Luis Buñuel inspira a Michel Lipkes (México) y Janaína Oliveira (Brasil) a conversar con esta obra audiovisual y su contexto.
«Esta selección de películas busca ampliar el repertorio de las imágenes sobre la infancia y la juventud en contextos cinematográficos no hegemónicos», afirma Janaína Oliveira, curadora invitada.
“Horizontes” incluye tres funciones presenciales y gratuitas de la versión restaurada de “Los olvidados”, un retrato crudo y realista de la vida de los niños abandonados en la ciudad de México, dedicados a la vida criminal. Buñuel contó con la colaboración de Luis Alcoriza, Max Aub y Pedro de Urdimalas y la adaptación de la música es de Rodolfo Halffter. Es considerada la número dos entre las cien mejores películas del cine mexicano y ganó el premio a la mejor dirección en el Festival de Cannes en 1951.
“Horizontes, pulsiones audiovisuales” se inaugura este miércoles 15 de diciembre a las 7 de la noche con la proyección de “Los Olvidados” y luego habrá un conversatorio a cargo de Ricardo Cantor Bossa (gerente de Artes Audiovisuales del Idartes) y los curadores Janaína Oliveira (Brasil) y Michel Lipkes (México), quienes profundizarán sobre sus propuestas alrededor de la película central de esta edición, “Los Olvidados” de Luis Buñuel, y cómo sus miradas se articulan para potenciar nuevas lecturas y miradas alrededor del cine de nuestra región.
Este evento tendrá transmisión en directo por redes sociales (Facebook y Youtube).
La propuesta de Janaína Oliveira
Propone “Cotidianos posibles”, una selección de cuatro largometrajes “Pixote” (1981) Brasil, “La petite vendeuse de soleil” (1999) Senegal, “I am not a Witch -No soy una bruja” (2017) Reino Unido, Francia, “Killer of Sheep – Matador de ovejas” (1977) Estados Unidos; y un programa de cortometrajes: “Le Jeu – El juego” (1988) Francia, Mauritania; “No caminho com Mário – En el camino con Mário” (2014) Brasil y “Nada” (2017) Brasil.
Janaína Oliveira es investigadora y curadora, ha desarrollado investigaciones sobre cinematografías negras y africanas, participando como curadora, consultora, jurado y panelista en varios festivales de cine y exposiciones en Brasil y en el extranjero. También fue consultora de cine para películas de la diáspora africana y negra para el Festival Internacional de Cine de Locarno (2019-2020). Actualmente es comisaria del Zózimo Bulbul Negro Film Meeting – RJ, del FINCAR – Festival Internacional de Cineastas / PE y de la Baobácine Mostra de Filmes Africanos de Recife.
La selección de Michel Lipkes
Este mexicano es realizador y curador: Ha trabajado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en la Cineteca Nacional, en FICUNAM y varios festivales e instituciones. Sus dos largometrajes “Malaventura” y “Extraño pero verdadero” fueron estrenados en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam.
“Esta selección de obras audiovisuales, son un reflejo de la película de Buñuel pero que, a su vez, trascienden con sus particulares visiones autorales», señala Michel Lipkes, curador invitado.
“Horizontes, pulsiones audiovisuales” recibe la propuesta de Lipkes, quien presenta cinco películas “Pixote” (1981) Brasil, “Scum” (1979) Reino Unido, “Stray Dogs” (2013) Taiwán, “Gummo” (1997) Estados Unidos; y “The children of the 20th century” (1994) Rusia.
La exhibición de películas cuenta con la presencia de los dos curadores invitados, creando un espacio de encuentro y de diálogo con el público. “Horizontes” se realizará cada año, como una manera de fomentar la reflexión y el debate sobre los puntos de vista y las miradas de sus creadores desde narrativas audiovisuales, visibilizar voces nuevas de curadores y ampliar la oferta y el acceso a cines diversos.
Películas y programación 2021
La programación completa está disponible en www.cinematecadebogota.gov.co, pero aquí ofrezco un abrebocas.
“Los Olvidados” (Luis Buñuel. 1950) México. 81 min.
Retrato crudo y realista de la vida de los niños abandonados en la ciudad de México, dedicados a la vida criminal. Película mexicana producida en 1950. Su director y guionista fue Luis Buñuel, con la colaboración de Luis Alcoriza, Max Aub y Pedro de Urdimalas; y la adaptación de la música es de Rodolfo Halffter. Considerada la número dos entre las cien mejores películas del cine mexicano. Premio a la mejor dirección en el Festival de Cine de Cannes en 1951.
15 de diciembre, 7:00 p.m. Sala Capital. *Entrada libre a la proyección y conversatorio.
22 de diciembre, 3:00pm.m. Sala Capital Entrada libre
23 de diciembre, 6:00 p.m. Sala Capital. Entrada libre
Curaduría Michel Lipkes:
“Pixote” (Héctor Babenco, 1981) Brasil. 128 min.
Un adolescente de la calle es encerrado en una prisión de menores en São Paulo. La prisión es un mundo de pesadilla donde guardias sádicos torturan y asesinan a los jóvenes reclusos. Huyendo con una compañera transgénero llamada Lilica (Jorge Juliao) y su novio, Dito (Gilberto Moura), Pixote viaja a las calles de Río de Janeiro y se ve envuelto en un inframundo de drogas y violencia.
16 de diciembre, 7:00 p.m. Sala Capital. Entrada libre. *Proyección y presentación a cargo de curadores
18 de diciembre, 3:00 p.m. Sala Capital.
19 de diciembre, 5:00p.m. Sala 3
“Scum” (Alan Clarke, 1979) Reino Unido. 98 min.
Carlin es trasladado de un reformatorio a otro tras haber dado una paliza a un funcionario. En éste se ejecuta un régimen brutal que hace aumentar la agresividad de los internos en lugar de mejorar su conducta. Los férreos funcionarios, apoyados por el director, animan a los veteranos más fuertes a oprimir a los débiles y que obedezcan todas las normas impuestas. Pocos se atreven a desafiar estas reglas.
16 de diciembre, 3:00p.m. Sala Capital. *Introducción de Michel Lipkes.
19 de diciembre, 6:00 p.m. Sala Capital.
21 de diciembre, 4:00 p.m. Sala 2
“Stray Dogs” (Tsai Ming-liang, 2013) Taiwán. 138 min
Un hombre alcohólico y sus dos hijos apenas sobreviven en las calles de Taipéi hasta que ellos cruzan sus caminos con el solitario empleado de una tienda.
17 de diciembre, 5:00 pm, Sala 3 *Introducción de Michel Lipkes.
18 de diciembre, 7:30p.m. Sala Capital.
22 de diciembre, 7:30pm.m. Sala Capital.
“Gummo” (Harmony Korine. 1997) Estados Unidos. 90 min.
Un grupo de jóvenes marginales pasan sus días flirteando con la delincuencia y las drogas en Xenia, Ohio (Estados Unidos), un pueblo devastado por un tornado años atrás y que sigue viviendo en la miseria que este hecho provocó. Estos jóvenes viven como desechos sociales, como los restos del tornado y sus aspiraciones en la vida pasan por matar gatos de la forma más cruel e imaginable, robar en tiendas, esnifar pegamento y descubrir la sexualidad con deficientes mentales.
17 de diciembre, 2:30pm. Sala 3. *Introducción de Michel Lipkes.
18 de diciembre, 5:00pm Sala 3.
23 de diciembre, 7:00pm., Sala 2.
“We, the children of the 20th century” (Vitali Kanevsky, 1994) Rusia. 82 min.
El realizador ruso se sumerge en las calles de San Petersburgo tras la pista de los adolescentes que viven en la calle abandonados a su suerte. Un documental tan duro como alucinado y alucinante, sobre los efectos en la juventud y en su relación con el mundo de la terapia de shock neoliberal de los años noventa en Rusia.
17 de diciembre, 7:30pm, Sala Capital. *Introducción de Michel Lipkes.
21 de diciembre, 8:00pm, Sala Capital.
23 de diciembre, 4:00 pm, Sala 2
Curaduría Janaína Oliveira:
“Pixote” (Héctor Babenco, 1981) Brasil. 128 min.
Un adolescente de la calle es encerrado en una prisión de menores en São Paulo. La prisión es un mundo de pesadilla donde guardias sádicos torturan y asesinan a los jóvenes reclusos. Huyendo con una compañera transgénero llamada Lilica (Jorge Juliao) y su novio, Dito (Gilberto Moura), Pixote viaja a las calles de Río de Janeiro y se ve envuelto en un inframundo de drogas y violencia.
16 de diciembre, 7:00 p.m. Sala Capital. Entrada libre. *Proyección y conversatorio
18 de diciembre, 3:00 p.m. Sala Capital.
19 de diciembre, 5:00p.m. Sala 3
“La petite vendeuse de soleil (La pequeña vendedora de sol)” (Djibril Diop Mambéty, 1999) Senegal. 44 min.
En Dakar, la venta ambulante de periódicos siempre ha sido una actividad de los chicos, pero una mañana esta exclusividad es puesta en duda por Sili, la pequeña mendiga que vive en la calle desplazándose con la ayuda de unas muletas. Tiende la mano en el mismo lugar donde los chicos venden los periódicos, pero la han agredido y ha rodado sobre el asfalto. Su decisión está tomada. A partir de mañana venderá periódicos, como todo el mundo.
16 de diciembre, 4:00p.m. Sala 2 *Introducción de Janaína Oliveira.
18 de diciembre, 7:00p.m. Sala 2
21 de diciembre, 5:00pm, Sala 3.
“I am not a witch (No soy una bruja)” (Rungano Nyoni, 2017) Reino Unido, Francia. 90 min.
Después de un pequeño incidente en su pueblo de Zambia, Shula, de 9 años, es acusada de brujería y enviada a un «campo de brujas», donde le dicen que si intenta escapar se convertirá en una cabra blanca. Tendrá que decidir si acepta su destino o si se arriesga en busca de la libertad.
17 de diciembre, 3:00p.m. Sala Capital. *Introducción de Janaína Oliveira.
19 de diciembre, 8:00pm, Sala Capital.
23 de diciembre, 8:00pm, Sala Capital.
“Killer of Sheep (Matador de ovejas)” (Charles Burnett. 1977) Estados Unidos. 83 min.
Examina el ghetto negro de Watts en Los Ángeles a mediados de la década de 1970 a través de los ojos de Stan, un soñador sensible cansado de trabajar en un matadero.
17 de diciembre, 7:00 p.m. Sala 2 *Introducción de Janaína Oliveira.
19 de diciembre, 4:00 pm, Sala 2
22 de diciembre, 5:30pm.m. Sala Capital.
Programa de cortometrajes
“Le Jeu (El Juego)” (Abderrahmane Sissako. 1988) Francia, Mauritania. 23 min.
En algún lugar del desierto, la guerra. El padre de Ahmed, después de un día en compañía de su esposa y de su hijo, debe ir al frente. Mientras tanto, los niños juegan. Juegan a la guerra.
“No caminho com Mário (En el camino con Mário)” (Coletivo Mbya-Guarani de Cinema / ldo Ferreira, Ariel Ortega, Leo Ortega, Patricia Ferreira e Ralf Ortega. 2014) Brasil. 21 min.
En la aldea de Koenju, en Rio Grande do Sul, el joven Mário y su pandilla juegan con los desafíos de la realidad Mbya-Guaraní de hoy.
“Nada” (Gabriel Martins. 2017) Brasil. 28 min.
Bia acaba de cumplir 18 años. Se acerca el fin de año y, con este, el momento de elegir su orientación profesional. La escuela y los padres la presionan para que decida en qué curso va a inscribirse. Bia no quiere hacer nada.
16 de diciembre, 5:00pm Sala 3 *Introducción de Janaína Oliveira.
19 de diciembre, 7:00 pm, Sala 2.
22 de diciembre, 7:00 pm, Sala 2.