Queda un mes para visitar la exposición “Gratitud” del artista Maquiamelo en el Museo de Arte Moderno de Cartagena.

Gratitud” está compuesta por obras que, hablando en un contexto contemporáneo, indaga la autodeterminación, de la libre expresión y diversidad que existe en la manifestación.

Esta muestra se abrió al público hace dos meses y, aunque en un momento pensé que podría verla, esto no sucedió así que recurrí a la entrevista, popular formato periodístico, para conocer el punto de vista del curador Andrés Linares Guerrero.

Usted es el curador de esta muestra del artista Maquiamelo. En sus palabras, ¿Quién es Maquiamelo? ¿Por qué ir a la exposición y ver su arte?

Maquiamelo es un artista realmente contemporáneo. Él está al mismo nivel de cualquier artista contemporáneo internacional porque si ves su obra en Cartagena o en Estados Unidos no logras descifrar de dónde es, no sabes de qué época o qué nacionalidad tiene. Al ver su obra no se sabe si la realizó un hombre o una mujer, o si el artista tiene 60 o 19 años.

Eso me parece fascinante y creo que el mejor arte trasciende históricamente porque tiene valores universales.

¿Cuáles son esos valores universales de Maquiamelo?

Maquiamelo no se quedó en la problemática local, no se quedó en el tema político o social; sino que su trabajo recurre a valores y cuestiones humanas universales que, en este caso de “Gratitud”, es la ternura, la sensibilidad.

Me gustaría que describiera un poco “Gratitud”. ¿Qué inspira al artista para realizar estas esculturas y pinturas?

Gratitud” está inspirada en en un episodio personal, en una situación de salud de la que salió bien librado. Él estaba trabajando en unas esculturas porque íbamos a hacer otra exposición, pero al recuperarse quiso hacer esta exposición en Cartagena en agradecimiento porque los colores de su serie “Desconfinados” fueron inspirados por la luz de esta ciudad.

El objetivo de la exposición se trasformó para agradecer a la vida y se gestó “Gratitud” como algo muy familiar y personal.

En la muestra, lo que reina no es la pintura, sino las reflexiones sobre la gratitud. Los visitantes pueden leer un poema de su hermano Ángelo Melo sobre la hermandad, y en las fichas de cada obra está la técnica y el formato, pero también reflexiones.

“Gratitud” es una exposición muy reflexiva y se espera que el visitante se cuestione sobre la vida.

La exposición Gratitud lleva varias semanas abierta al público. ¿Cómo ha sido la respuesta de la gente, cómo les ha ido?

La exposición se inauguró el 21 de marzo, ya completa dos meses. Hemos recibido por lo menos unas 5.000 visitas, creemos nosotros. Nos ha visitado gente de Bogotá, Estados Unidos, Chile…  tenemos una bitácora donde las personas han dejado mensajes muy dicientes sobre la obra, la muestra, la curaduría, sobre la propuesta de Maquiamelo que conversa muy bien con el arte contemporáneo.

Falta un mes para el cierre de “Gratitud”. ¿Por qué ir a verla?

La exposición “Gratitud” va a tener un recorrido en algunas ciudades de Colombia y luego va a ir a una serie de muestras internacionales. Verla de forma gratis en Cartagena es una gran oportunidad porque, seguramente, las obras quedarán en colecciones privadas y sabemos que una vez pasa eso, pues ya las obras son más complejas de ver.

Otra razón es la sensibilidad. Recorrer esta muestra es llenarse de sensibilidad, de sensaciones, sentimientos y razones universales como pueden ser la ternura o la estética infantil a través de una iconografía, de alguna manera medio asiática sí, pero de forma muy fina. Es decir, también está presente el tema de la diversidad en la pintura porque hay varias tonalidades de piel, pero no es tan obvio, ni tan explícito.

Una vez cierre la exhibición en Cartagena, ¿Qué sigue para “Gratitud”?

Con “Gratitud” Maquiamelo se enfoca en darle gracias a la vida por su lo que ha sido su carrera, por recuperar la salud. A raíz de lo vivido empieza a trabajar en estas esculturas que espera dejar en Cartagena; con estos monumentos públicos él quiere demostrar su gratitud a Cartagena porque cree que, más allá de los problemas sociales, lo que Cartagena necesita es gratitud en arte, en cultura pública.

¿Por qué esta vez Maquiamelo usa el bronce y no los elementos naturales que lo caracterizan?

Los bronces son eternos o, por lo menos, se mantienen en el tiempo y es justo lo que se quiere con esta obra que se espera, sea obra pública.

¿Cómo fue su curaduría para la exposición “Gratitud”?

Inicialmente teníamos otras cosas, otra idea que fue reestructurada en esta muestra que parte de una experiencia personal, su obra y su vida se vuelven una y con la curaduría se proyecta esto. Es con la curaduría con la que hablamos de gratitud, con la que presentamos el cuestionamiento sobre la vida y estos temas reflexivos para que la gente interiorice y no se quede en las realidades del primer estado, queremos que la gente llegue a un estado más elevado tras ver la obra.

Por ejemplo, en las fichas o rótulos hay preguntas sobre un recuerdo, sobre el tiempo o la indagación del futuro. Una de las preguntas es ¿cuándo fue la última vez que usted vio las estrellas?… son cuestionamientos personales que incitan a interiorizar y pensar mientras se ve la obra y como la obra es tierna, hace reflexionar a partir del positivismo. “Gratitud” es luz, vida, color.

[email protected] – @LiarteconArte 

Avatar de Lilian Contreras Fajardo

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.