Constantemente escucho que Colombia no saldrá del espiral de violencia porque ni a los gobiernos ni al Estado le convienen, y en esas ocasiones me pregunto ¿Cuál es la responsabilidad del ciudadano para que todo o nada cambie?
En estos días mi hija me comentaba que había leído una sentencia sobre una empresa petrolera que no tuvo en cuenta a las comunidades del Putumayo y contaminó el medio ambiente. Eso me recordó la exposición “Huellas de desaparición” que se puede ver en el Museo de Arte Miguel Urrutia y que expone la desaparición desde tres puntos clave: el ser humano, la comunidad indígena y el ecosistema.
La conversación giró en torno al desconocimiento de los habitantes de las ciudades sobre muchos temas de país que son clave en el Proceso de Paz, porque yo estoy convencida de que el problema de Colombia, exclusivamente, no son los grupos armados.
Hablamos también de cómo la Comisión de la Verdad ha hecho esfuerzos por llevar a otros espacios, escenarios y lenguajes los temas tan difíciles con los que trabaja, y por eso hoy dedico este blog a “Que haiga paz”, un ciclo cinematográfico que realiza su tercera edición porque, dicen los organizadores, “gracias al cine recorremos los senderos de la resistencia, la memoria y la reconciliación que confrontan el (pos)conflicto armado colombiano (incluyendo también a otros países)”.
“Que haiga paz” se puede disfrutar hasta el 22 de mayo en la Cinemateca de Bogotá y, bajo la curación de Andrés Eduardo Pedraza Tabares, plantea al espectador la pregunta: ¿Qué queda después de la guerra? y propone 35 obras audiovisuales divididas por cinco trochas (Identidades en resistencia; Arraigos, afectos y rupturas; Movilización y solidaridad; Hechos y responsabilidades; Otras miradas y perspectivas) de resistencia para encontrar la verdad y la reconciliación.
Este 2022 “Que haiga paz” también se puede ver en el Museo de Arte Moderno de Medellín y la cinemateca del Museo La Tertulia de Cali, con una programación propia a partir de la propuesta curatorial y durante la misma franja de tiempo.
La selección de “Que haiga paz 2022” tiene películas nacionales e internacionales y de la sección “Movilización y solidaridad” destaco “Un río mestizo” y “Reconciliación: ¿Qué significa?”. Ambas son de Canadá y seguro nos pueden dar una luz de esperanza.
Por otra parte, de la sección -o trocha como la llama el curador- “Otras miradas y perspectivas” recomiendo “El film justifica los medios”, la ópera prima de Juan Jacobo del Castillo quien, jugando con la popular frase ‘El fin justifica los medios’ rinde homenaje al cine político que durante los años 60 y 70 del siglo XX realizaron Marta Rodríguez, Carlos Sánchez o Carlos Álvarez, entre muchos otros, quienes con su cámara documentaron los cambios políticos y sociales en los 60, así como de las gestas que definieron el rumbo de Colombia.
Los interesados en la obra de Marta Rodríguez, Jorge Silva, Carlos Álvarez, Carlos Mayolo o Luis Ospina deben saber que Interior XIII y el colectivo Digna Rabia presentan “Apuntes para un cine político”, una curaduría de cortometrajes de la que hacen parte algunas importantes obras de este periodo histórico, que, aquí reunidas dan una nueva luz a las imágenes producidas por cineastas como
El 22 de mayo a las 5:00 p. m. en Sala Capital y el 24 de mayo a las 4:00 p. m. en la Sala 2 de la Cinemateca se proyecta “La Universidad y el campo se levantan”, que recoge “Asalto” (versión restaurada) de Carlos Álvarez y “Campesinos” de Marta Rodríguez y Jorge Silva.
El 25 de mayo a las 7:00 p. m. se presenta “Contra un cine oficial”, del que hacen parte los cortometrajes: “Oiga, vea” de Luis Ospina y Carlos Mayolo; “Monserrate” de Jorge Silva y Carlos Mayolo; y “Colombia 70” y “¿Qué es la democracia?” de Carlos Álvarez.
Finalmente, de la trocha “Hechos y responsabilidades” de “Que haiga paz” me llama la atención “Las razones del lobo” de Marta Hincapié Uribe, un retrato familiar y nacional con el hilo de sus recuerdos enmarcados en un club social de la élite de Medellín.
En el marco de este ciclo de cine, la realizadora estará presente en el Museo La Tertulia de Cali el lunes 23 de mayo a las 7:00 p.m. y conversará con el documentalista caleño y docente de la Maestría en Culturas Audiovisuales de la Universidad del Valle, Óscar Campo, quien desde su obra también ha reflexionado sobre las causas, las huellas y los actores involucrados históricamente en la violencia del país.
Por otro lado, la directora Marta Hincapié Uribe y la coordinadora de la Comisión de la Verdad en Antioquia y promotora de investigaciones alrededor de las migraciones forzadas, la violencia y la memoria, Marta Inés Villa Martínez, tendrán un encuentro en el Museo de Arte Moderno de Medellín-MAMM el jueves 2 de junio a las 7:00 p.m.
La programación de “Que haiga paz” se puede consultar en este enlace.