Los festivales de cine son una gran oportunidad para ver películas que difícilmente llegan a salas de cine comerciales y, a veces, al streaming.

Uno de esos festivales que traen a Colombia películas diferentes es Al Este, dedicado a proyectar filmes realizados en países del Este y Centro de Europa, una región particular en la producción artística debido a su riqueza y tradición tanto a nivel estético como histórico.

Este 2024 Al Este realiza su séptima edición entre el 12 y el 16 de junio en Bogotá y la selección incluye 30 películas dividas en las competencias Al Este y Hecho en Colombia. En la primera hay películas de cine de ficción corte más social y por ende más universal; en la segunda hay cortometrajes colombianos de directoras y directores que forman parte o serán los próximos protagonistas de una nueva generación.

Viendo la selección de Al Este, me gustaría ver Clara, una película rumana de 2023 que por primera vez se proyecta en Colombia, y que narra la historia de una madre rumana divorciada que debe trabajar como niñera en el extranjero mientras su hijo queda al cuidado de su abuelo, en un pequeño pueblo del Danubio. Esta desigualdad entre los diferentes países europeos dialoga bastante bien con lo que sucede en nuestras regiones y nuestro país.

De esta sección también me parece interesante Lost Country, un filme de 2023 de Francia y Serbia ambientado en la Serbia de 1996, época en la que Stefan, un joven que vive las manifestaciones de estudiantes contra el régimen de Milosevic, y él, a sus 15 años, lidera su propia revolución: aceptar que su madre es portavoz del partido en el poder, una cómplice del crimen.

La competencia Hecho en Colombia incluye Sombras Nada Más de Kathy Mitrani, Gallinas de Juan Jiménez, Negro el Mar de Juan David Mejía, Donde Mueren los Ríos de Arena Echeverri, Epicentro de Laura Gómez Hincapié, Binomios de Vicente González, Uli de Mariana Gil Ríos, Luthier de Carloz González Penados y Unless We Dance de Hanz Rippe Gabriele y Fernanda Pineda. Todas estas historias son de 2023 o 2022. Muy recientes.

Además, la programación cuenta con cuatro secciones especiales (Vidas Cruzadas, Foco Suizo / Soledades Compartidas, Fokus Milan Kundera).

Una sección que promete mucho es Vidas Cruzadas, compuesta por películas que tratan diferentes puntos de vista entre las realidades de Europa central y oriental y Latinoamérica; como Entrevista Laboral de Carlos Osuna (Colombia, 2022), Photophobia de Ivan Ostrochovský y Pavol Pekarčík (Eslovaquia, 2023) o La Memoria que Habitamos de Diego Ercolano (Argentina, 2023).

Con esta programación, Al Este propone diversidad de cine y fomenta el intercambio de experiencias y perspectivas narrativas y cinematográficas.

El festival de cine Al Este se realiza en Francia, Argentina, Perú y Colombia. En nuestro país, Bogotá es la sede principal y se lleva a cabo en la Cinemateca Distrital, en El Tunal y en Fontanar del Río.

Toda la información se puede consultar en https://www.alestfestival.com/co

[email protected] – @LiarteconArte 

Avatar de Lilian Contreras Fajardo

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.