Liarte: diálogo sobre arte

Publicado el Lilian Contreras Fajardo

Ciclo Rosa: cine sobre perspectivas, diversidad y libertades

El Ciclo Rosa cumple 21 años consolidado como el circuito cinematográfico que abre la puerta de exhibición de obras que apuestan por la diversidad y las libertades.

Creado en 2001 con el objetivo de tender el puente de transformación “en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante el audiovisual”, durante estas dos décadas ha logrado cautivar a un público que celebra la sociedad diversa y hace un esfuerzo por entenderla.

Este 2022, el Ciclo Rosa se lleva a cabo hasta el 12 de junio en la Cinemateca de Bogotá y otras ciudades como Cali, Medellín y Manizales.

Muestra Internacional

Está enfocada en el director chileno Nicolás Videla, pero también cuenta con la selección “Trabajadorxs Maricas del Mundo, ¡Únanse!”, en alianza con The Outmuseum de Outfest (Estados Unidos), realizada por Iván Reina Ortiz; y con una retrospectiva de Pier Paolo Pasolini a propósito del centenario de su natalicio, curada por Alessandra Merlo en alianza con el Instituto Italiano de cultura en Colombia.

*Programación foco Nicolás Videla

Artista multidisciplinar y profesorx universitarix con estudios en Dirección Audiovisual y Comunicación Social, cuyos proyectos oscilan entre el cine y la performance, con un enfoque en temas de memoria y género.

“Océanos víricos” (Director Kevin Magne, productor Nicolás Videla. 2020). Chile. 13 min.
Tres artistas de la performance chilena, que viven con VIH, se encuentran en complicidad y afectividad en el borde marítimo del Océano Pacífico para realizar una acción ritual y poética en donde emerge una llama de transformación y regeneración.

“Travesía travesti” (Director Nicolás Videla, 2021). Chile. 96 min.
La última función del cabaret Travesía Travesti coincide con el Estallido Social del 18 de octubre de 2019, en Chile. Entre medio de la revuelta, Anastasia intenta reunir a las exintegrantes de un elenco fracturado, pero Maraca, su mejor amiga, no quiere continuar con la obra. Amnesia, la última artista que quedaba en la compañía, emprende un viaje cinematográfico por archivos y entrevistas de un grupo de amigas cuyas disputas históricas van develando –tras brillos, plumas y canutillos– las complejidades de la amistad, la herencia y la colectividad en este sistema patriarcal.

“El Diablo es magnífico” (Director Nicolás Videla, 2016) Chile. 69 min.
Cansada de la hostilidad e inestabilidad en París, Manu (33) decide volver a Chile luego de diez años en Francia. En estos últimos días recorrerá distintas rutas de amor y sexo por las que la lleva su memoria. Daniel (57) le propondrá viajar juntos a Marsella, a empezar una nueva vida, casándose y resolviendo así los problemas de su estadía. Pero cuando Manu se abre a la idea de un futuro quizás no romántico, sino filial, aparecerá un viajero que le devolverá el romanticismo a sus días.

“Naomi Campbel – No es fácil convertirse en otra persona” (Director Nicolás Videla, Camila José Donoso, 2013) Chile. 85 min.
Yermén es una transexual en sus mediados treinta que trabaja como tarotista y vive en la emblemática población La Victoria. En busca de una reasignación de sexo decide probar suerte en un programa de televisión sobre cirugías plásticas, donde conocerá a una enigmática inmigrante que desea operarse y ser igual a Naomi Campbell.

*“Trabajadorxs maricas del mundo, ¡únanse!”

El trabajo es un derecho donde podemos crecer personalmente, pertenecer a una sociedad y tener una vida digna. En un mundo donde el capitalismo arcoíris promete más inclusión, las estadísticas globales demuestran que para millones de personas LGTBIQ+ sigue siendo difícil conseguir un trabajo decente (en su mayoría, personas trans).

¿Cómo puede el cine contribuir a una gran transformación social en la que las personas diversas podamos mostrar todo nuestro talento en espacios de trabajo?

Esta curaduría propone apoyar y promover las carreras de creadores, artistas y narradores LGTBIQ+, como el elenco y el equipo detrás de estos cortometrajes.

*Retrospectiva: “Pier Paolo Pasolini: cine de poesía”

Pasolini se dedicó a la dirección de cine en los últimos quince años de su vida, de 1960 a 1975, cuando ya era escritor y poeta afirmado, pero fue justamente allí donde encontró la forma expresiva que le permitiera traducir su reflexión y su sensibilidad frente al mundo contemporáneo. En ese lenguaje universal, que él reinventa y experimenta, hay espacio para la reflexión social, el mito, la alegoría, el documental, considerados no como géneros diferentes y autónomos, sino como matices de un único discurso.

La retrospectiva da cuenta de esta diversidad, proponiendo no solamente películas conocidas, sino también obras que no han circulado en Colombia: “La Rabbia” en la versión reconstruida en 2008 y el documental “Pasolini, prossimo nostro” de Giuseppe Bertolucci, sobre la realización de la última y más compleja película de Pasolini, Saló.

Muestra Nacional

Conformada por una serie de largometrajes, un programa de cortometrajes, el Premio Dunkel Rosa y una retrospectiva que celebra los diez años de la Red Comunitaria Trans.

“Leading Ladies” (Diectora. Ruth Caudeli, 2021). Colombia. 81 min.
La culpa nos afecta de modos diferentes según nuestra perspectiva o nuestros recuerdos. Una cena de bienvenida entre cinco amigas es el pretexto para darnos cuenta de que siempre escondemos algún secreto a los que mejor nos conocen. Los cinco puntos de vista de estas cinco chicas nos muestran que cada una intenta llevar su propia vida lo mejor que puede. Algunas mentiras se han disimulado durante años, otras estuvieron ocultas durante meses… Pero muchas de ellas saldrán a la luz en el curso de esta reunión tan especial.

*Programa de cortometrajes. 85 min.

Premio Dunkel Rosa 2021

“Futuros queer. Un diálogo para más de dos” (Directora Laura Indira Guauque Socha, 2022). Colombia. 7 min.

La resistencia Queer se proyecta en la obra desde el lugar de la pregunta sobre mi misma, pregunta que encuentra en su desarrollo el rostro de quien ha sido desierto y aislamiento. De quien sabiéndose diferente quiso dejar de serlo. De quien dejó de querer ser sol para buscar soledades. El conocimiento de sí mismo no sólo es, por su objeto, un camino lleno de espinas. Además está la sociedad, sus categorías, prototipos y definiciones, que hacen de la vida un molde, una máscara que cargar. No encajar, afirmar lo desconocido, aun cuando se juzgue de monstruoso, implica saltar un abismo hacia sí mismo, implica afirmar el peligro de lo vivo, implica retratarse en tránsito.

Premio Dunkel Rosa 2021

“Nosotr_s seremos” (Director Tiagx Vélez, 2022) Colombia. 13 min.

“Nosotr_s seremos”, especula el estado embrionario de una nueva especie, en donde su deseo por el diluimiento de las fronteras entre identidad, género y animalidad, brota en medio de un caldo primigenio.

“Antes de las cosas” (Director Mateo Vallejo, 2021) Colombia. 15 min.
Luciano intenta evadir la sensación de hastío que domina su vida a través de la música y el sexo en una ciudad que lo priva del placer y lo somete al inminente asedio de las cosas.

“El traje de Karina” (Director Frank Benítez, 2021) Colombia. 20 min.

Muete, un desertor de un grupo armado, visita en la ciudad a su prima Karina, una trabajadora sexual transgénero. Quiere convencerla para que regrese al pueblo pues su madre está muy enferma. La condición es que vaya con su anterior identidad.

“Aribada” (Directora Natalia Escobar, Simon(è) Jaikiriuma Paetau, 2022) Colombia, Alemania. 30 min.

Lo mágico, lo onírico y lo performático conviven en el particular mundo de las mujeres trans de una comunidad emberá en el Eje Cafetero. Un universo estético y conceptual con sello particular en el que lo documental y la ficción son paletas indistintas para dibujar la lucha por mantener la esencia indígena que las define como seres humanos.

*Retrospectiva Red Comunitaria Trans: 10 años

“Cada vez que muero” (Director Raúl Vidales, 2022) Colombia. 93 min.

Largometraje híbrido entre el documental y la ficción que aborda el cine como ritual de transformación simbólica de la muerte en la experiencia de 7 mujeres trans. En esta película los testimonios se conjugan con escenas que se sumergen en lo surreal y lo fantástico para narrar la muerte desde diferentes ángulos, la muerte relacionada con los transfeminicidios, solo en el año 2021 fueron asesinadas en Colombia 36 mujeres trans; la muerte social que pretende anular en la exclusión y el silenciamiento a la vida que le incomoda; y las múltiples muertes que experimentamos en vida, que nos hablan de renuncias, de olvidos, de separaciones, de cambios. Es una invitación para sacudirse el luto en el llanto delirante o en la carcajada sagaz, y ver la muerte misma con los ojos de aquellas que irradian la vida, que celebran la vida, que luchan por la vida.

*Programa de cortometrajes. 93 min.

“Mujer fatal” (Director Juan David Cortés (Pelos Ozico), Sebastian Reyes y Daniela Maldonado. Prod. Red Comunitaria Trans. 2021) Colombia. 30 min.

“Requiem (Manifiesto)” (Director Tomás Espinosa, Daniela Maldonado y Juan David Cortés (Pelos Ozico). Prod. Red Comunitaria Trans. 2019). Colombia. 5 min.

“Continuum” (Directora Daniela Maldonado, Paula Gempeler, Tomás Espinosa, Juan David Cortés (Pelos Ozico) y Ana Brape. Prod. Red Comunitaria Trans. 2020) Colombia / Alemania. 35 min.

“La Primavera Trans” (Director Juan David Cortés (Pelos Ozico). Prod. Red Comunitaria Trans, 2019) Colombia. 25 min.

Toma Rosa: se lleva a cabo en la Galería de la Cinemateca de Bogotá y es un nuevo espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias que fomenten la apropiación de la Cinemateca de Bogotá por parte de todos los ciudadanos. Esta iniciativa busca fortalecer las redes de trabajo colaborativo, de visibilización ciudadana y creación artística de colectivos y agrupaciones con prácticas artísticas y culturales queer.

La Toma Rosa reúne diez artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, los asistentes podrán vivir la experiencia desde circo, telas, vogue, twerk, danza, performance, lectura, teatro y artes vivas, entre otros.

Datos y relatos: tiene como invitado a Santiago Echeverry, pionero del videoarte y el performance de género, quien tiene un conversatorio sobre la “Memoria Queer Digital: autoexpresión a través de los Nuevos Medios”. Y el taller Video Cocktail Drag que aborda técnicas audiovisuales como el collage, el chroma key, el uso de herramientas modulares, el acercamiento al manejo de equipos como cámara 360 y la realidad aumentada, esta actividad será liderada por el Colectivo Transescena.

Ciclo Rosa Académico: El Encuentro Cátedra Cinemateca se realiza entre el 7 y el 10 de junio y es organizado en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Los Andes, una serie de encuentros de entrada libre, donde se abordan las experiencias y trabajos sobre la formación de públicos y pedagogías sociales alrededor de la visibilidad LGBTQ+.

Cinemateca al Parque: en la Localidad de Suba se proyecta el 11 de junio una selección de obras audiovisuales de la Franja Local con el programa de cortometrajes Libres y el largometraje “Si dios fuera mujer”.

[email protected] / @LiarteconArte

Comentarios