83 obras de arte moderno y contemporáneo de Colombia y Latinoamérica serán subastadas este jueves 6 de mayo. Más allá de la compra y venta de arte, este mercado posibilita que el trabajo de muchos artistas siga vigente.
Bogotá Auctions tiene listo el martillo digital porque el jueves 6 de mayo de 2021 realiza la segunda subasta del año, esta vez enfocada en el arte moderno y contemporáneo de Colombia y América Latina.
Sé que parece poco apropiado hablar de compra y venta de arte en estos días de revolución en Colombia, pero creo que esta subasta permite -además de comprar- acercarse a la propuesta de varios artistas que no pierde vigencia.
Por otro lado, Bogotá Auctions es un ejemplo de cómo adaptarse a la llamada “nueva normalidad” porque hace un año, cuando empezaba la pandemia, tuvo que posponer un evento presencial y adaptarlo a la esfera digital, estrategia que le permitió fortalecer su presencia en el país y algunos territorios extranjeros.
Charlotte Pieri, directora de Bogotá Auctions, explica que la buena salud de la compra y venta de piezas de arte se incrementó durante la pandemia porque, al no poder viajar, ir al club o comer en restaurantes la gente decidió invertir ese dinero en obras.
Bogotá Auctions, que introdujo hace cinco años en Colombia el mercado secundario de bienes, y que en 2020 tuvo que adaptar el martillo de la subasta para que pudiera estar al tanto de pujas vía telefónica o por internet, goza de un reconocimiento que se beneficia del alza que viven las subastas.
“Yo creo que el primer factor, sin duda alguna, son los precios atractivos de las obras que salen a subasta, que suelen ser más bajos que los precios que se encuentran en las galerías. La clave de una buena venta en subasta es: buenas obras a buenos precios.; y el secreto es la dinámica: que los precios sean atractivos y representen oportunidades de compra, sin duda alguna. Un segundo factor que empuja el alza de las ventas en las casas de subastas y que fomentan la confianza del público es la difusión y las ventas por internet”, dice Pieri.
No hay industria que no haya cambiado por la pandemia y este sector del mercado del arte ha sabido sacar provecho de las ventajas digitales porque “gracias al internet los catálogos de una casa de subastas son visibles instantáneamente en todo el mundo y gracias a las plataformas de venta online desde todo el mundo se puede participar fácilmente en una subasta”, agrega la directora de Bogotá Auctions.
Esta casa de subastas cuenta con un catálogo que se puede consultar en línea que recuerda el libro físico y en el que están todas las obras disponibles con su respectiva imagen y ficha técnica. También, pone a disposición del público un recurso visual en 3D en el que simula el espacio físico de Bogotá Auctions y permite apreciar las obras exhibidas. Si alguna pieza llama la atención es posible hacer clic para ampliar la imagen y consultar la ficha técnica.
Estos formatos permiten acercarse, así mismo, a los nuevos lenguajes digitales que con más frecuencia deben adoptar los espacios culturales, lo que genera un efecto dominó porque también permite que más gente se aproxime a los artistas y sus obras.
Por ejemplo, en esta subasta de arte colombiano y latinoamericano moderno y contemporáneo hay obras disponibles del recién fallecido Antonio Caro (páginas 22 y 23 del folleto), Beatriz González (77), José Alejandro Restrepo (26 y 27), Sair García (31) o Alejandro Obregón (44), que reflexionan sobre la situación colombiana.
Charlotte Pieri destaca que las subastas también renuevan el mercado del arte porque “en las galerías no hay mercado para artistas del pasado. Si uno está interesado en comprar objetos o arte del pasado, pasa por los anticuarios o las casas de subastas”, así que son una muy buena opción para mantener vigente el legado de un artista.
Esta vigencia no solo aplica a artistas muertos, también a artistas no representados por galeristas. De acuerdo con Pieri, Bogotá Auctions ha “creado más de 47 referencias nuevas de artistas colombianos que no existían. Hoy en día si yo pongo en esta plataforma Ricardo Díaz Campuzano, en donde yo esté ubicado, voy a ver que es un artista colombiano y que tiene estas referencias de precios”.
¿Qué artista u obra comprar? es la pregunta frecuente pero, como sucede en otros temas, todo comienza por el gusto y por el uso que se le va a dar a la pieza. Eso sí, es común que la casa de subastas asesore al futuro comprador para que él mismo encuentre las respuestas.
Pero la forma más sencilla de responder esas inquietudes es animándose a participar en carne propia este mercado del arte: viendo el catálogo y haciendo el ejercicio de pensar qué obra le gustaría tener en la sala de su casa, su oficina o ¿en una bodega?
Puede seleccionar las piezas de un artista que le guste, las que se ajusten al rango de precio disponible o, simplemente, participar en esta subasta virtual que, seguramente, lo dejará animado a descubrir este maravilloso mundo que, más allá de la compra y venta de arte, posibilita que el trabajo de muchos artistas siga vigente… vigente para reflexionar en estos tiempos de crisis y revolución.
¿Dónde y cuándo?
Jueves 6 de mayo, 8:00 p.m. en https://www.bogotaauctions.com.
¿De quiénes son las obras disponibles?
Olga de Amaral, Alejandro Obregón, Beatriz González, Antonio Caro,Santiago Cárdenas, Carlos Cruz-Diez, Sair García, Ana Mercedes Hoyos, Julio LeParc, Luis Luna, Édgar Negret, Ómar Rayo, José Alejandro Restrepo, LeopoldoRichter, Antonio Seguí, Rufino Tamayo, Rafael Echeverri, Fernando Uhía, Guillermo Wiedemann y Álvaro Barrios, entre otros artistas.