Este miércoles 7 de diciembre comienza la edición número 20 del Festival de Cortos de Bogotá – Bogoshorts, que tiene como lema “Hágase la luz y la luz se hizo”, una frase que juega perfectamente con la celebración del Día de las Velitas, pero también con la esperanza y el cambio que se respira tras el miedo vivido durante la pandemia, lo político y lo social.
Entre todos los festivales cinematográficos, Bogoshorts tiene un lugar especial porque está dedicado al cortometraje, un formato que debe durar entre uno y 30 minutos, lo que hace que su exhibición y proyección sea compleja porque casi no se puede ver en salas de cine.
Bogoshorts 2022 tiene en su programación 300 cortometrajes de más 50 países del mundo que pueden verse en nueve sedes físicas y tres plataformas digitales; además de invitados internacionales, eventos de industria, maratones de realización audiovisual, conciertos, gastronomía, bazares y toda una experiencia alrededor del formato corto.
La programación es mucha, así que en este blog destaco cinco temas o eventos que, para mí, son interesantes de ver.
Nieto y su obra cinematográfica
Bogoshorts ofrece la posibilidad de conocer más de este artista, animador, director y videoinstalador caleño radicado en Francia, cuya obra es un poco desconocida en Colombia. Hace poco, en uno de los circuitos de ArtBo fin de semana, se expuso parte de su obra en el Planetario de Bogotá.
Esta vez, el público puede ver “Swallow the universe” (su último trabajo), una exposición en la alianza francesa (sede centro) y un programa retrospectivo de su obra, que reflexiona sobre la moral, la veracidad, y el lenguaje cinematográfico.
En la sección Especiales se incluye, también, una retrospectiva de 27 de sus cortos más representativos, videoclips, performances y comerciales publicitarios como “Carlitopolis”, “Prof. Nieto Ep. 1”, y “A la baguette”.
La obra de Nieto está influenciada por las caracterizaciones animales de los trípticos renacentistas de El Bosco, las imágenes del cine surrealista de Buñuel, los principios del Dogma 95 y el estilo Chōjugiga empleado por Studio Ghibli; una caja de pandora en donde encontramos desde órganos corporales que toman consciencia de sí mismos, hasta escuelas de cine para primates. Su trabajo se ha expuesto en museos, galerías y salas de cine de París, Nueva York y Bogotá.
Noche Frankenstein, cine de terror y de género
El rockabilly y el cine de terror viven su sexta Noche Frankenstein, el 10 de diciembre en el Teatro al aire libre La Media Torta, en el marco del centenario de “Nosferatu”, la película de Friedrich Wilhelm Murnau La banda local The Cowboys From The Hell y el largo de cortos “La macabra biblioteca del Dr. Lucchetti” hacen parte de la programación de esta velada que promete emociones fuertes a todos sus asistentes.
ChiquiShorts
El sábado 9 y domingo 10 de diciembre, en la Cinemateca de Bogotá y en la Biblioteca Pública El Tintal, se puede disfrutar gratuitamente la proyección de cortos infantiles de la programación de #20Bogoshorts: dos programas con 11 cortometrajes animados con historias protagonizadas por monstruos y animales parlanchines y cortos de ficción con actores reales en donde reina la imaginación y fantasía.
París y Jean-Luc Godard
El cine francés es protagonista con una selección de más de diez cortos franceses realizados entre 1924 y 2021.
Jean-Luc Godard, uno de los directores más influyentes de la historia del cine, falleció en septiembre y dejó un gran legado cinematográfico. Bogoshorts proyecta sus cortometrajes “Charlotte et son Jules” (1958), “Charlotte et Véronique, ou Tous les garçons s’appellent Patrick” (1959) y también, su codirección con Éric Rohmer, “Une histoire d’eau” (1958). Así mismo, la película en homenaje a Godard dirigida por Pierre-Emmanuel Urcun, titulada “En attendant Godard” (2013), la cual narra a un seguidor que espera fielmente a la estrella de cine contemporánea Jean-Luc Godard, que ilumina a quien le busca, hasta en su ausencia.
Diez años de Evidencia Films
Para celebrar una década de Evidencia Films, una de las productoras de mayor importancia en la industria cinematográfica colombiana se realiza una retrospectiva de dos programas, masterclass con Franco Lolli, una monografía que recoge la historia de la compañía, además de una noche de celebración de esta década de talento y trabajo riguroso, son algunas de las actividades para recordar y comprender que creer en el corto es siempre apostar por un futuro exitoso.
Los cortometrajes que se pueden ver son:
– “Como todo el mundo” de Franco Lolli (2007) 27′
– “Rodri” de Franco Lolli (2012) 23′
– “Madre” de Simón Mesa Soto (2016) 15′
– “Sol negro” de Laura Huertas (2016) 43′
– “La casa del árbol” de Juan Sebastián Quebrada (2017) 16′
– “Masmelos” de Duván Duque (2019) 15′
– “Jauría” de Pedro Pío (2019) 15′
– “(Sin asunto)” de Guillermo Moncayo (2021) 29′
Imágenes: cortesía Bogoshorts.