Liarte: diálogo sobre arte

Publicado el Lilian Contreras Fajardo

Antanas Mockus reconstruye la vida de su madre Nijolė en un documental

Cada vida es un rompecabezas que todo el mundo debería darse el lujo de reconstruir”, dice Antanas Mockus en una escena de “Nijolė. La huella de la existencia”, película documental que se estrena en salas comerciales de Colombia el 11 de agosto de 2022.

En este filme de Sandro Bozzolo coescrito por María Cecilia Reyes, Mockus reconstruye una parte de su vida junto a su madre, Nijolé Sivickas, quien nació en la capital de Lituania (Vilna) el 27 de mayo de 1925 y migró a Colombia en 1950 junto a su esposo Alfonsas Mockus. Murió en 2018.

Al país llegaron gracias a una visa especial concedida a intelectuales y artistas lituanos que, al final de la Segunda Guerra Mundial, estaban siendo oprimidos por el dominio soviético.

Cuando Mockus hace la reflexión sobre reconstruir la vida sostiene en sus manos un portarretrato que tiene una imagen de sus padres y otra pareja importante en la vida de la familia, y así, poco a poco, él y Sivickas esculcan en el baúl de los recuerdos frente a la cámara… aunque ella, muchas veces, no se siente cómoda.

Nijolė. La huella de la existencia” es un documental familiar singular, no solo por los protagonistas, sino por la narrativa, ya que a través de la producción de la retrospectiva “Works and reflexions 1972-1980” (Trabajos y reflexiones 1972-1980) los diálogos de diferentes épocas van y vienen y le permiten al espectador tener una idea de la vida de ellos, la de cada uno, y la familiar.

Nijolé Sivickas trabajó la escultura, la pintura, el grabado y la cerámica. No hablaba mucho, no aprendió muy bien el español, pero en las artes plásticas encontró su forma de comunicación. Sin embargo, no le otorgó ese peso y responsabilidad a su obra porque “está bien” si la obra habla o si no habla.

En los textos de la retrospectiva comentó: “No sé qué cuadro o escultura es arte o no lo es. Permítanme, amantes del arte, decirles que los trabajos que únicamente buscan la perfección en las formas son maniquíes de vitrina, y que los espacios de calculado equilibrio no son más que la mesa bien puesta. Así lo veo. Es posible que mi trabajo de tantos años sea un error dentro del ‘arte’”.

Al apreciar la obra de Nijolé Sivickas sus palabras toman fuerza porque se entiende su concepto de belleza.

“Existe una lucha interna, en mí y en muchos de ustedes, alrededor de deseos de venganza que ni siquiera tienen dirección. Pero no podemos esperar simplemente a que alguien nos ponga comida con veneno”, expresó, y sólo se puede pensar en la huella que dejó la vida en esta mujer que reclamaba su libertad sobre todas las cosas.

Nijolė. La huella de la existencia” es una oda a la libertad, a la familia y al sentirse parte de algo por medio de los objetos, los recuerdos, las raíces y el amor.

A medida que Antanas Mockus ayuda en la organización de la retrospectiva “Trabajos y reflexiones 1972-1980”, este filósofo, matemático y exalcalde de Bogotá muestra que en su casa materna el silencio reinaba y que cuando se hablaba se hacía en lituano; y el espectador entiende porqué el arte, la pedagogía, los acuerdos y la posibilidad del cambio son tan importantes en el discurso de él.

Nijolė. La huella de la existencia” es un viaje de vida, un viaje de familia, un viaje por los países bálticos, las calles de Bogotá, la casa taller de Nijolé Sivickas, así como los recuerdos albergados en la mente y el corazón; y uno que otro olvido.

En una de las conversaciones que Mockus sostiene con su madre, él dice que espera que esta revisión y reconstrucción de su familia sirva para otras familias. Sin duda, mi familia es muy diferente a la de ellos, pero a pesar de las diferencias me gusta ratificar que no hay familia “disfuncional” porque cada una es diferente, cada una labra su propio camino y cada una encuentra (o no) la mejor forma de vivir y ser feliz.

Nijolė. La huella de la existencia” se estrena en Colombia el 11 de agosto de 2020 gracias a Distrito Pacífico, distribuidora de cine comunitario, independiente y alternativo. Este documental es una coproducción entre tres países: Adriana Bernal y su productora La Olimpo, es la cuota nacional; Dagne Vildziunaitė, es la participación del país báltico; y Max Chicco junto a Sandro Bozzolo son la cuota italiana. La banda sonora está a cargo de Lina Lapelytė, ganadora del León de Oro en la edición 58 de la Bienal de Venecia en 2019 por su ópera “Sun & Sea” (Marina).

[email protected] / @LiarteconArte

Comentarios