Liarte: diálogo sobre arte

Publicado el Lilian Contreras Fajardo

“1+1=11”, fusión de la cultura wayuu con la artesanía tradicional europea

Me gusta mucho dar borondos por el centro, entrar a las iglesias coloniales y a los espacios culturales a ver qué novedades encuentro. Generalmente, almuerzo en el Centro Cultural Gabriel García Márquez y esta vez aproveché para ver la exposición “1+1=11”, que hasta el 30 de abril de 2022 muestra el resultado de la fusión entre la cultura wayuu y la tradicional europea, que va desde la Bauhaus y el movimiento Arts and Crafts hasta el diseño digital actual.

1+1=11” es una parte del resultado de la investigación que realiza la Asociación Dynamo sobre la característica de una imagen de la mitología wayuu, walejeru, que es la ‘araña’ que le enseña a tejer a la mujer, un proceso que se da en el encierro en el que las niñas se convierten en mujer y, de paso, aprenden las labores del tejido y su tradición ancestral. Este acto cultural se puede ver detalladamente en el documental “La eterna noche de las 12 lunas” de Priscila Padilla, disponible en la plataforma gratuita RTVCPlay.

1+1=11” es una referencia al intercambio colaborativo y cultural, a la relación entre el arte, el diseño, la tradición, la artesanía, y la fotografía; entendiendo todo este como “la diversidad”, dicen los curadores, pues es el encuentro e intercambio de saberes entre varias tejedoras wayuu y artistas daneses.

Según el artista danés Jeppe Skjøde Knudsen, “1+1=11 es un proyecto intercultural y experimental en el que 11 diseñadores daneses hicieron 11 patrones y 11 artesanas del pueblo wayuu hicieron una mochila cada una, con los mismos colores y diseños y la técnica croch que ellas usan”.

Es así como en la sala Débora Arango se puede ver el set de la mochila wayuu y su respectivo tapiz danés, una maravilla apreciar cómo los colores típicos de las artesanías toman forma según la tradición danesa.

Los curadores comentan que busca “1+1=11” “reflexionar sobre otras formas de hacer diseño textil. Los tapices si bien son una pieza tradicional de la cultura wayuu, deben entenderse aquí como híbridos capaces de entrelazar diferentes culturas”.

1+1=11”, que ya se exhibió en el claustro San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena, también posibilita al visitante acercarse a la tradición wayuu por medio de la exhibición de zapatos, sombreros, un documental que habla sobre la importancia del tejido y fotografías de la comunidad que habita La Guajira.

Un texto explica, por ejemplo, que la cultura se transmite de generación en generación por medio de relatos, que son hijos de la tierra (mma) y de la lluvia (juya), que la sociedad está estructurada alrededor de clanes y que la orientación familiar es matriarcal.

Las tejedoras del pueblo wayuu
Sandra Jusuya, Elisa Solano Epiayu, María Josefa Pushaina Epiayu, Katia Katiana Epiayu Solano, Fidelina Martínez Sapuana, Ruth Laidy García Uriana, Mirsa Elena Ipuana Gouriyu, Yaleidis Epiayu, Lucila Andrea Ipuana Gouriyu, Erika Añez Epieyu, Kerly Epiayu, Laura Britto Epieyu, Noralba Britto Epieyu, Mariluz Solano Uriana, Rosiris Solano Pushaina, Betty Fonseca Epieyu, Hilda Pushaina Epiayu y Norma Solano Epiayu.

Los diseñadores daneses
Hvass&Hannibal, Steffen Bygebjerg, Stiff Pristed, Astrid Skibsted, Andreas Pietersen, Michael Fredsted Larsen, Mette Krebs, Kristine Manberg, Anders Gerning y Tanja Kirst.

[email protected] / @LiarteconArte

Comentarios