En contra

Publicado el Daniel Ferreira

Alfredo Molano y la Historia Madre

En 1925 José Eustasio Rivera tenía 34 años y ya había sido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones Exteriores y de Colonización, renunció al cargo y publicó una serie de artículos en El Nuevo Tiempo de Bogotá titulados «Falsos postulados nacionales» en que mostró el desconocimiento que los funcionarios encargados de la comisión de trazar los límites con Venezuela tenían de las dimensiones reales del territorio, la geografía hídrica de los principales ríos navegables y la importancia de los tratados con los países fronterizos. En 1995 Alfredo Molano publicó Del Llano llano donde recopilaba los testimonios de fuentes directas recogidos durante sus viajes por la Orinoquía. En ese libro, escrito 70 años después de las protestas de Rivera pueden conocerse efectivamente las dimensiones reales y humanas de ese territorio y su colonización y violencias  y la historia del feroz extractivismo a lo largo del siglo.
Ese libro contiene una definición ética, estética y política de su método de investigación y del resultado. Alfredo Molano Bravo no solo es un modelo de humanista, sociólogo y de cronista, sino que se va en 2019 dejando un magisterio sobre la escritura misma y nos hereda la responsabilidad de construir una memoria expandiendo la realidad.

Su magisterio proviene de un acercamiento vivencial al territorio y de una escritura que proviene de la oralidad, una escritura que abandona los criterios reductores de la Historia y expande su dimensión y alcance sin reducir su metodología.

Quizá Alfredo Molano es el autor que más se acerca al concepto de Historia Madre acuñado por Lidia Inés Muñoz, directora de la Academia de Historia Nariñense. En el epílogo a Del Llano llano (libro disponible en BBLAA en versión digital) Molano dice:

“La historia no es algo que ya pasó y, sobre todo, que ya les pasó a hombres notables y célebres. Es mucho más. Es lo que le sucede al pueblo común y corriente todos los días, desde que se levanta lleno de ilusiones hasta que cae rendido en la noche sin esperanzas. No se necesitan documentos acartonados y descoloridos por el tiempo para convertir un hecho en histórico; la historia no se refugia en las notarías ni en los juzgados, ni siquiera en los periódicos. La historia es una voz llena de timbres y de acentos de gente anónima. Los relatos y testimonios que componen |Del Llano llano aspiran a contar lo que la gente sin historia vive y sufre en un hoy que se está transformando a toda carrera. El llano de la soga de crin de caballo, de los caminos ganaderos y de la Virgen de Manare fue desbordado por un mundo sin una identidad distinta a la representada por el consumo.”

Esto es Historia Madre.

Con su partida da la impresión de que los maestros nos están dejando solos con la responsabilidad de ir a poner el pecho y la razón y el corazón, y de quitarse la venda y sostener la mirada a la incómoda verdad.

Imagen: Alfredo Molano, por Milcíades Arévalo.

Comentarios