Ella es la Historia

Publicado el Milanas Baena

Cesária Évora (1941-2011)

Una mujer nacida en la pobreza que quiso cantarle a su pueblo, y su voz se hizo notoria y afamada en todo el mundo. Queriendo evocar a los marginados, las letras de sus canciones contaban sus historias, y en sus presentaciones aparecía siempre descalza. Por esto Cesária Évora se ganaría el apelativo de “La diva aux pieds nus”. “Cise”, como era conocida por sus familiares y amigos, era hija de una cocinera que tenía a cargo la crianza de sus siete hijos, toda vez que su esposo falleciera cuando la pequeña cantante tenía 7 años. La artista precoz arrancó su carrera musical al lado de su hermano Lela, un saxofonista con quien empezaría a recorrer la ciudad de Mindelo, en la Isla Sao Vicente, dándose a conocer en algunos bares y cafés y realizando presentaciones de domingo en la plaza pública. Los músicos locales pronto advertirían de su talento, siendo así que le sirvieron como un apoyo para impulsar su carrera artística, y a los 20 años ya Cesária gozaba de cierta notoriedad en su país. Cabo Verde se independizó en 1975, y para ese entonces la situación económica no pintaba nada bien para la cantante, quien para hacerse cargo de su familia tuvo que desistir de sus sueños de cantar. Fueron diez años penosos en los que también se vería involucrada con el alcoholismo, una década a la que ella llamaría después como los “Dark years”. Sería un reconocido cantante y empresario amigo suyo quien la alentó para que volviera a escena, que su voz melancólica y única podría tocar muchos corazones, que con sus letras serían muchos los que se verían identificados, y que su música podría llegar hasta todos los rincones del mundo si entonces se decidía a regresar. Su amigo no estaba equivocado. Cesária se presentó en Portugal y tuvo una grata acogida por parte de la crítica y del público. En 1988 viaja a París, y será en la capital francesa donde grabará su siguiente álbum, y cuatro años más tarde completará su siguiente obra, Miss Perfumado, donde se incluye uno de sus temas más representativos, Sodade, y que le valdría finalmente el reconocimiento mundial, luego de haber vendido más de trescientas mil copias de su disco. A los 47 años Cesária Évora se había consagrado en una estrella de talla internacional. En 1995 participó en la banda sonora de la homenajeada película de Emir Kusturica, Underground, y en el 2002 sería invitada por el mítico compositor y cantante cubano, Compay Segundo, para que juntos interpretaran el son popular, Lágrimas negras. En el 2004, por su trabajo Voz d’amor, recibió el Premio Grammy por el Mejor Álbum Contemporáneo. Cesária vivió durante todos estos años en París, donde gozaba de gran admiración y prestigio, siendo así que el mismísimo presidente Jacques Chirac la condecoraría con la más alta distinción, otorgándole en el 2007 la medalla de la Legión de Honor. La música de Évora es universal, trasciende estilos y fronteras. Por ello se le conocería también como “La Reina de la Morna”, un estilo musical que mezcla ritmos argentinos, brasileños, portugueses y angoleños, y así mismo las letras de sus canciones parecieran ser interpretadas para cualquiera, sin importar si son conocedores del portugués. Su canto cargado de melancolía evidencia un lamento y una emoción muy fácil de comprender, su cadencia angustiosa sugiere para cualquiera una historia triste que se cuenta a través de su cántico. En sus letras Cesária narra sucesos relacionados con el esclavismo en su tierra natal, y uno de sus temas más frecuentes será la emigración masiva de los caboverdianos, de quienes se dice la mayor parte de la población viven por fuera de su país. En el 2010 su grave estado de salud la lleva a suspender no sólo los conciertos que tenía pendientes sino también su carrera, y unos meses más tarde tendría que suspender también, para siempre, su canto. Murió a los 70 años a causa de una insuficiencia respiratoria y edema pulmonar. Con más de cinco millones de discos vendidos en todo el mundo, Cesária Évora es una de las figuras más representativas de Cabo Verde, luego de que su música nos permitiera a todos conocer el folclor y las historias de un pueblo, literalmente, aislado del mundo.

CESÁRIA ÉVORA

Comentarios