El Último Verso

Publicado el

HOMBRES IN/VISIBLES (Ficciones Precarias) – Pavel Stev

Las ficciones precarias son, en cierta medida, una breve puesta en escena acerca de las fragilidades que persiguen al hombre en un período de conversión cultura como el que vivimos. En esta obra, Mark Millington nos habla de la masculinidad desde las voces que se cultivan en el ámbito sociocultural y deja entrever la importancia qué se brinda, desde la perspectiva del feminismo, al hombre como un actor reflexivo, no reactivo, dispuesto a la discusión y a la deconstrucción de sí mismo (después del feminismo). La voz femenina ha ahondado en el estudio de su propio cuerpo y mediante su reivindicación en los últimos años, generó un lugar de debate y derecho. Al hablar de masculinidad se requiere establecer la relación que existe con la feminidad y examinar cómo se da su desarrollo en el campo de la modernización, lugar donde se evidencian los vacíos y distorsiones en el enfoque masculino.

La visión feminista sobre la subjetividad que hay alrededor de la masculinidad explora sus representaciones desde las diversos textos ficcionales y nos presenta cómo la modernización de sus prácticas, externas e internas, afectan su énfasis social, cultural y personal (familiar).  El análisis al que nos invita el texto nos sumerge también en el concepto de feminidad y  las vertientes que se vinculan inevitablemente con la idea de lo masculino.  La modernización es un aspecto que ha colaborado con la formación de una cultura dominante, la cual se rige por la necesidad de la subjetividad de género, ampliando el horizonte de percepción de ¿qué soy y qué represento en esta sociedad?, como un factor activo de la coherencia interna y los valores construidos. El hombre invisible intenta redibujarse en medio del apogeo de un feminismo que desde años atrás buscaba un escenario y una voz para atestiguar su transformación e identidades.

El proceso de modernización ha modificado los estudios de género en un asunto de investigación con un eje central; las mujeres. Debido a esto, y cómo consecuencia de la estructuración del género femenino como individuo y como actor fundamental de la sociedad, los hombres han sido relegados a un segundo plano el cual Millington llama Hombres In/visibles. El conflicto de la pluralidad de los hombres y su masculinidad radica en que existen diversos tipos de masculinidad producto de la modernidad (hombres irregulares). Frente al surgimiento del feminismo, que es una fuerza social hilada a la restauración de los conceptos del cuerpo, su expresión y representación, la masculinidad se ha reencontrado con sus conflictos internos e incertidumbres.

Entre textos que exponen una mirada reflexiva sobre la masculinidad,  el estudio de las discrepancias que surgen de una modernidad simultánea, la industrialización como una innovación económica en Latinoamérica, entre otros, Millington explora la masculinidad ficcionalizada, develando de a poco los conflictos que surgen de los comportamientos que se cultivan en el inconsciente del hombre; la ausencia de preguntas y discusiones frente a lo que representa su naturaleza, la subjetividad a la que es sumergido en una actualidad que ha desvanecido la ideal del género.

Mark Millington nos exhibe el conflicto de la invisibilidad del hombre y la pérdida de sus métodos y formas de administración del poder debido a la precariedad del hombre reflexivo, pensante, meditativo. A falta de cuestionamientos a su propio género, lo normal y cotidiano se han adherido al pensamiento masculino con estrepitosa fuerza a tal punto que el hombre no considera necesaria la deliberación de sus representaciones, la búsqueda de identidad, su urgente introspección.  

Lo visible debe ser, en el mismo hombre, los comportamientos que ayuden a deconstruir prácticas disciplinarias que sirvan como filtro frente a los diversos comportamientos que afloran indeteniblemente en esta contemporaneidad. El estudio de la masculinidad debe romper con la tradición institucional del hombre como sujeto que genera y perpetua su poder por medio de conductas que desnudan su ausencia de conciencia -y a la vez – generan un rechazo rotundo por parte de la voz femenina; en constante deconstrucción. 

Pavel Stev

 

 

Comentarios