
Por: Camila Melo
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas y el Día Internacional de la Lengua Materna, buscamos reivindicar la importancia de las 65 lenguas indígenas vivas en Colombia. Para ello hemos pactado con la lengua arhuaca un programa de reconocimiento y divulgación a través de la cultura popular.
Pacto con la Palabra: La cultura popular como medio para reconocer las lenguas nativas en Colombia.
Un programa de socialización que permite a los ciudadanos participar en una dinámica transmedia que reconoce nuestra diversidad etnolingüística por medio de un lenguaje participativo, recíproco y amplio.
Las lenguas nativas, como principales fuentes de comunicación oral y tradicional, enmarcan un sinnúmero de conocimientos que establecen un desafío para la gestión cultural; no solo en términos de reconocimiento, divulgación, apropiación y reconstrucción de forma endógena, sino por el reto de su inserción en la cotidianidad.
Reto
Para dar a conocer nuestras lenguas nativas, revitalizarlas y ponerlas en boca de muchas personas, debemos entrar a hacer parte de la cultura popular diaria de los colombianos.
El Pacto
Generar un pacto entre la lengua arhuaca, íconos de la cultura popular, influenciadores y ciudadanos.
“La lengua para un pueblo significa su identidad y para nosotros es lo que nos diferencia de los demás pueblos. Preservar mi lengua es tan importante como vivir porque es lo que me hace diferente de ustedes” Guney Maky Duran, Comunidad Arhuaca.