El Magazín

Publicado el elmagazin

Nacimiento y caída de la prensa roja (Décima y última entrega)

Stanislaus Bhor emprende un viaje tras las huellas de un extraño periodista (Jaime Ramírez), y pasa revista al periodismo revolucionario de los años 70s, a las fracturas ideológicas de la izquierda, a las sombras proyectadas de Camilo Torres (cura sublevado) y de Rojas Pinilla (dictador demócrata), a García Márquez y Orlando Fals Borda enfrentados al interior de una revista, y al fracaso de aquellos que tampoco hicieron la revolución. Reportaje en diez entregas, especial para El Magazín on-line.

 Logo El Trópico

 

Créditos, fuentes y citas

Tuve acceso a un archivo completo de El Trópico en la Hemeroteca de la Universidad Industrial de Santander, en 2004. El cuidador de la colección comentó, cuando solicité el cartapacio: “el periódico rojo de San Vicente”. De ese comentario, y de Brecht, tal vez haya salido el título del reportaje.

El periódico era una colección donada por Reinaldo Ardila, Ito, un periodista aficionado que corrió idéntica suerte que Jaime Ramírez pero en los años 80s. Estaba encuadernado en un folder rojo, desojándose en una gaveta. En 2008 decidí volver con una cámara y fotografiar artículos completos de sus páginas internas. Hace un mes regresé a sobre-fotografiar las portadas y el material gráfico para ilustrar el reportaje y me enteré que la Hemeroteca ya no existía (al menos no como dependencia de la misma biblioteca). Busqué al coordinador y dijo que ahora se llamaba Archivo de Historia y podría consultar todo su material en el edificio de carreras a distancia, en la misma universidad. Encontré el edificio y el nuevo sótano y al mismo guardián del archivo, más calvo, más lánguido, más viejo, gastado, como yo, por los ácaros. Cuando le pregunté por El Trópico tuvo un repente y preguntó si era estudiante, investigador o activista. Le dije que activista pero que no sabía de qué, y le recordé otros años en que me confundía a mí y a mis compinches con una célula urbana, o con los guardias rojos. Se rio, me dio una palmadita en la espalda y me pasó el mismo cartapacio con una excusa atroz: “es que todo el que lo consulta acaba mal; muerto, o desaparecido, mi niño”. Toqué madera y desenfundé la cámara.

Ahora el deterioro es notorio.  Muchas páginas están sueltas o estropeadas y nadie parece interesado en salvar una copia, al menos en digital. De ese archivo salieron todas las citas y fotografías de El Trópico para Nacimiento y caída de la Prensa Roja.  

 

Durante la publicación de este reportaje, algunos lectores del El Magazín on- line dejaron sus comentarios al paso. Estas son las respuestas que tengo que darles:

*Las primeras mujeres emancipadas del siglo pasado (por orden de aparición) fueron las adelitas de Pancho Villa, las actrices y bailarinas de París, luego las damas soviéticas, las cubanas de los 50s y las Hippies norteamericanas de los 60s; de modo que las revoluciones (estéticas y armadas) no solo las quisieron (a las mujeres) para sacrificarlas. Es lo poco que se le destaca a Rojas Pinilla: que las mujeres tuvieron una tribuna mínima de participación política y pudieron echarse a las calles y quemar los brasieres, sólo para volver a la casa a reemplazarlos por nuevos.

*José Antonio Galán delató a todos sus compañeros al saber que estaba condenado a la horca. Eso lo hace un traidor en mi precaria definición del término. Por su puesto, lo hizo para vengarse de la ingratitud de los comuneros (hasta yo lo habría hecho), pero la historia de esa traición la cuenta mejor Indalecio Liévano.

*Para ver el fascismo en una de nuestras glorias liberales (Rafael Uribe Uribe), habría que leer el siguiente compedio de sus proclamas (está en la Biblioteca Luis Ángel Arango), y si no es un proto-fascista extraviado de época, pues no sé de qué cosa hablamos cuando hablamos de fascismo: Uribe Uribe, Rafael, 1859-1914. El pensamiento social de Uribe Uribe / compilación, selección y prólogo de Otto Morales Benítez. Editorial: Medellín : Ediciones Especiales ; Secretaría de Educación y Cultura de Antioquía, 1988.

*El autor no tiene contacto con ningún grupo de estudio sobre temas semejantes (Prensa de izquierda) en otros países de Latinoamérica; pero tengo referencias de Carlos Mariátegui y victor Raúl Haya de la Torre (Perú),  Vicente Lombardo Toledano (México). Si te motiva la utopía y el fracaso y eres un sietemesino, recomiendo un clásico sobre la historia del verdadero periodismo revolucionario: El violento oficio de escribir, Rodolfo Walsh; Cien días que estremecieron al mundo, de John Reed; y Arcángeles, Historias de Herejes, Paco Ignacio Taibo II. Pero ojo: los que leen eso acaban mal, o fracasan como escritores, o los momifican, o los desaparecen.

En varias oportunidades he utilizado el extranjerismo Staff por ser el nombre técnico dado en los rotativos norteamericanos a las directivas de un medio impreso. Lo usé siguiendo la pauta de Dasso Saldívar al referir las directivas del El Espectador y Prensa Latina en su biografía sobre García Márquez (Viaje a la semilla, editorial Folio), pero al revisar el diccionario de dudas de Manuel Seco acabo de sanear la incomodidad que la palabra pueda causar en los puristas:

Staff: Este término inglés se usa sin necesidad entre nosotros por equipo o por estado mayor (de un alto cargo).

Habrá de leerse en próximas ediciones como Equipo, o cofundadores, si se prefiere; pero a mí Staff me suena más progre.

 

A continuación, libros y textos consultados, sin orden jerárquico: 

 

Camilo, su vida, su proyección política- Everardo Ramírez Toro, 1982

Y ahí cayó Camilo-

Camilo, el cura guerrillero- Walter J. Broderick, 2005

La revolución de las sotanas, Javier Darío Restrepo, 1995

El hombre bidimensional- Camilo Torres Restrepo.

Magdalena Medio: colonización y conflicto armado, Alejo Vargas.

18 de brumario de Louis Bonaparte, Carl Marx.

Diccionario del diablo, Ambrose Bierce (entrada Tierra).

La violencia y lo sagrado, René Girard

El único y su propiedad, Max Stirner

 

EN WEB

ELN: Unidad que Multiplica- Martha Harnecker, entrevista a los comandantes del ELN, 1988 (http://www.rebelion.org/docs/90192.pdf)

El populismo atrapado, la memoria y el miedo: el caso de las elecciones de 1970, Cesar Augusto

Ayala Diago, La cristalización de las formas anapistas de hacer política, Capítulo 5 (http://www.bdigital.unal.edu.co/1319/8/06CAPI05.pdf)

Ponencia presentada en el 3er. foro nacional de comunicación alternativa: El primer año de la Revista «Alternativa», análisis de una de las más importantes experiencias de comunicación alternativa en Colombia- Paulo César León Palacios / Viernes 4 de mayo de 2007

(http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article549)

Gabo y Alternativa, Enrique Santos Calderón, Revista Cambio: Domingo-2 de noviembre 2008 (http://www.cambio.com.co/portadacambio/713/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3450195.html)

REVISTAS:

Alternativa, archivo de la revista (números varios entre noviembre 1974 y agosto 1975)

Alternativa del pueblo, archivo de la revista (números varios entre enero y agosto 1975)

PERIÓDICOS:

El Trópico, archivo Reinaldo Ardila, Ito- 1968-1977, cedido a Universidad Industrial de Santander, Archivo de historia.

OTRAS FUENTES:

Entrevista del autor a Gabriela Rueda (septiembre-2010)

Autopsia de José Antonio Ossa, alias José Solano Sepúlveda, alias Tirapavas, Juzgado Sexto (Barrancabermeja), archivo personal Stanislaus Bhor.

FOTOGRAFÍAS Y COLLAGES:

Camilo torres tras las rejas, tomada de:

http://www.asoinca.org

Camilo Torres en rojo:

http://www.taringa.net/posts/info/1509936/Biografia-de-Camilo-Torres.html

Camilo Torres oficina de Frente Unido:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/fotos/torres_restrepo_

Rojas Pinilla, Collage por Stanislaus Bhor:

http://historiadenuestroperuydelmundo.blogspot.com/2010/03/fotos-de-gustavo-rojas-pinilla.html

http://www.americascollege.us/paises/Sociales/colombia/06-actual.html

http://www.fotos.decolombianos.com/r_personas_3_rojas_pinilla_gustavo_267.html

Portadas de Revista Alternativa y Alternativa del pueblo: foto-archivo Úrsula Stäel

Fotos de El Trópico, archivo, UIS.

(Todas intervenidas por Stanislaus Bhor, sin fines comerciales)

Nacimiento y caída de la prensa roja está dedicado al ex anarquista ex Guardia Rojo ex sindicalista G. Díaz de la Pradera, hombre de kilos y frecuentador de hemerotecas; y para  el conde J. Correa, que tampoco hizo la revolución, en recuerdo de los años en que se emborrachaba con brandy y me iba contando esta historia que nunca escribió porque sufría del síndrome de Lord Chandos, hijo menor del conde de Bath quien le envió una carta memorable a Francis Bacon, Visconde de Saint Albans, donde le decía que había dejado de escribir porque descubrió que todos los vocablos le parecían pobres para expresar la vida, temor que en el fondo todos compartimos, pero que sólo los verdaderos poetas saben admitir.

————————————————————————————————-
*Stanislaus Bhor. Blogger. Acaba de recibir en México el premio Latinoamericano de novela Sergio Galindo. Escribe cada semana una crítica ácida en www.unahogueraparaqueardagoya.blogspot.com

Comentarios