El Magazín

Publicado el elmagazin

Cuarto oscuro

Cuarto oscuro

Aquiles Cuervo

El atardecer lucía descolorido. Eran días de una falsa primavera, de un falso cambio de aire que no convencía a nadie en la casa. La tradicional visita de Nora, nuestra vieja tía solterona, no podía traer nada halagüeño. La forma misma como yo empezaba a escribir esta historia no dejaba de ser además bastante alambicada y desposeída de fluidez. Miraba de reojo, desde mi cuarto, el baño del pasillo, donde mi tía se secaba el pelo, y me fastidiaba su presencia. Reñían conmigo sus buenas maneras, sus poses matutinas de vieja madame dislocada, sus falsos aires de generosidad, sus reiteradas historias de sapos y príncipes convertidos en viejos verdes antes de tiempo. Mi hermana estaba en mi baño, revelando el rollo de la mañana.

En el primer piso de la casa, mi abuelo (Don Zacarías), escuchaba un viejo acetato de Elvis. Sí, ya los easy rider, los que aún están vivos, como Dennis Hopper (•), son abuelos. Love me tender era la canción. Muchas veces quise saber de los años mozos de mi abuelo, pero me cansé de rogarle que me contara historias de carreras de motos y de viajes al amanecer. ¡Los viejos cincuenta! Siempre que viene mi tía, mi abuelo pone sus viejos vinilos y sube el volumen del equipo. Apenas si se saludan cuando se sientan a la mesa con nosotros. Quiero decir, con mi hermana y yo. “La sal, la mantequilla, el vino, la pimienta” y luego el adiós. Esas son sus conversaciones. Ni un por favor ni un gracias ni un cómo estás (un “¿puedes hacer el favor de callarte?” de Carver). Cero hipocresía, total hipocondría. No siempre fue así, hubo una época en la que Zacarías y su hija menor, Nora, fueron inseparables. Eso fue hasta que Nora cumplió 15 años y sus pretendientes empezaron a desfilar por la casa. Poco a poco Zacarías se fue desinteresando por ella y al cabo del tiempo, casi dejó de considerarla su hija. Nora nunca se repuso. Le pagó con la misma indiferencia. Sin embargo, la relación de Zacarías con nuestra madre, con Silvia, su hija mayor, fue diferente. Él nunca la celó e incluso fueron grandes amigos con su yerno, nuestro padre, Abel. De allí viene la profunda enemistad de mi tía con nosotros.

A mi tía la llamamos Tremebunda. Sé que no es original. Es el nombre de la suegra de Condorito. ¿Se acuerdan de él? (Estoy hablando como Milhouse, el amigo de Bart) No me vayan a decir que no saben quién es. No pueden no saber quién es el casi seguro marido de Lisa Simpson! Tremebunda, así la llamamos. A sus espaldas por supuesto. Nosotros, mi hermana y yo, no heredamos las buenas costumbres de nuestros mayores. Tenemos poca hipocondría y algo de hipocresía. Cuando éramos niños, mi papá nos leía las historietas de Condorito. Lo hacía a escondidas de mi mamá (ella lo detestaba) y siempre regañaba a papá cuando lo descubría comprándonos esos libritos de 50 pesos. “Es un pajarraco inmundo, vulgar y de mal gusto. Además no tiene humor”, decía mi mamá. Nunca supe que le disgustaba más, si lo primero, lo segundo, lo tercero o lo cuarto. Yo diría que lo último, pues a la hora de ver a escondidas, -muy a escondidas-, al amanecer, el show de Benny Hill, los tres primeros criterios no la indisponían. En esas noches repetidas hasta la saciedad, mi mamá saboreaba a Benny Hill, mientras mi papá roncaba y nosotros leíamos a Condorito en la cocina, comiendo (iba a decir “emparedados de maní”, pero sonaría demasiado falso) maíz pira (entonces no lo llamábamos pop corn. El pop llegó después y el corn también).

Mi hermana, Elizabeth, ha estado tomándome fotos toda la tarde. Es nuestro secreto. Desde que éramos niños, Elizabeth me ha fotografiado sobre todo en la ducha. Tenemos tres cajas de negativos. Casi siempre soy yo el modelo. Son pocas las fotos de Elizabeth (ninguna en la ducha). Tengo una en mi billetera. Es del día de su primera comunión. Ya por esos días no nos dejaban bañarnos juntos. A partir de ese momento, Elizabeth comenzó a entusiasmarse con las fotos a escondidas. Al principio yo me sentía intimidado. La primera vez que sentí su mirada sobre mí, y escuché el clic repetido de su cámara, tuve mi primera erección. Ella me miró y sonrió y luego siguió tomándome fotos. Desde ese día no hemos dejado de practicar ese ritual. Y puedo decir que nos bañamos varias veces al día. Con agua fría o con agua caliente. Nunca con agua tibia. Hay noches en que Elizabeth se toma fotos en el espejo, pero no me deja verla. La escucho al otro lado de la puerta. Presiento sus movimientos, sus gestos, sus sollozos. Escucho cómo rechinan sus dientes.

Hay noches en que ella duerme en mi cama, con sus pies al lado de mi cabeza. Al amanecer se escabulle sin hacer ruido y me planta un beso en la frente. Esos son los peores besos. El abuelo hace rato nos descubrió, pero no nos dice nada. Mientras no se metan con sus discos y con sus postales, a él le tiene sin cuidado lo que hagan los demás. Papá y mamá nunca lo sospecharon. Últimamente Elizabeth me toma más fotos. Hay algo en ella que me desconcierta. Es como si se estuviera despidiendo de mí. Cada vez está menos tiempo en la casa. A veces pasa el fin de semana por fuera y yo me tengo que encargar del abuelo y del cocido de mi tía Nora. A Elizabeth le fascina bailar, en especial “son, mambo y boogaloo”. A mí me gustaría aprender y salir a bailar con ella, pero ella me dice que tengo que esperar hasta tener 18 años. En las noches, mientras Elizabeth baila en los bares del centro, cuando ya todo esta en silencio en la casa, me pongo a pensar en ella y escribo en mi diario un par de versos “des-cosidos”. Me gusta ese silencio. A veces me meto en la cama y me rodeo de algunas fotos de ella. Son pocas. En una estamos juntos en la cocina, preparando el cocido. Yo tengo un cuchillo en la mano y le sonrío a la cámara. Elizabeth tiene una mano en la cintura y está mascando chicle. Fue uno de los últimos días de mamá con nosotros. Ella fue quien tomó la foto.

 

Areyouready, Flickr, ssh.Areyouready, Flickr, ssh.

 

Hace un par de meses, la tía Nora le regaló una nueva cámara a mi hermana. La trajo desde Corea en su último viaje de luna de miel. Allí la estrenó, y nos mostró su, según ella, “increíble serie sobre la zona limítrofe de las dos Coreas, vestigios de la guerra fría”. A mí no me pareció gran cosa. Será porque no entiendo mucho de política ni de historia. O será porque simplemente sus fotos son aburridas. O a mí se me hacen tediosas, insoportables, insufribles. Eso ella no lo sabe. De esas cosas no habló ni con mi hermana. ¡Si mi tía supiera de nuestras jam sessions fotográficas!

Mi abuelo tampoco habla mucho de las cosas de la familia. Eso lo heredó de su abuela paterna. Una mujer que iba a misa a las seis de la mañana, a las doce del día y a las seis de la tarde. Zacarías es, a pesar de todo, un tipo amable y buena vida. Le gusta escuchar música y releer viejas postales. A veces nos lee algunas. Entonces aparece un abuelo irreconocible, un hombre lleno de sueños, de aventuras y de gustos exquisitos. Es raro leerlo. Es raro pensar en el hombre que fue mi abuelo cuando tenía mi edad. Parecía querer llevarse el mundo por delante y querer viajar sin parar hasta el fin de sus días. Justo hoy, cuando llegó Nora, el abuelo nos leía un par de postales que mandó a Francia. Eran postales de una Bogotá pre-9 de abril. Una Bogotá llena de gente con trajes largos y muecas vacilantes. Una ciudad en ebullición. Mi abuelo anunciaba en una de esas postales que pronto viajaría a Italia y luego a Francia -un viaje que nunca hizo-. La dirección y el nombre de la destinataria habían sido borrados hace mucho tiempo. Sólo se veían las letras: Mme… El abuelo, entonces de 24 años, ¿le escribía a una mujer casada? Según se nota en un cierto tono recurrente que hemos percibido con mi hermana en la mayoría de postales, el abuelo le escribía seguramente a la misma mujer. Mme X… Un par de meses después nació Nora y el abuelo tuvo que ponerse a trabajar en el negocio de su familia y nunca salió de Colombia. Sin embargo, las postales nunca dejaron de escribirse, aunque no volvieron a ser enviadas. ¿Quién habrá sido esa Madame X?, ¿Qué le habrá escrito al abuelo durante treinta años? ¿Habrá venido alguna vez por aquí? ¿Aún vivirá?

A Elizabeth siempre le han intrigado las postales que no envió el abuelo. Lo que a mí más me atrae, en cambio, son las postales que debió recibir el abuelo. Pero de eso no habla Zacarías. Nosotros tampoco nos hemos atrevido a preguntarle. Algo si hemos esculcado, discretamente, como suele hacerse en nuestra familia. Todo en vano. Hoy, en medio de las historias que contaba el abuelo, sobre el 9 de abril y la vida en la Bogotá de los cincuenta, por momentos sentimos que iba a contarnos algo más de su vida y de las postales misteriosas. Pero justo en ese momento llegó la tía Nora y tuvimos que ponernos a preparar el almuerzo. “Un buen cocido boyacense como solía hacerlo su madre que en paz descanse”, nos dijo Nora. A mi mamá nunca le gustó estar en la cocina. Y el plato que más odiaba, pues era el que le tomaba más tiempo, era el cocido. Detestaba pelar todas esas legumbres y tubérculos. A nosotros tampoco nos gustaba, pero teníamos que comerlo religiosamente. Y todo porque ese era el plato preferido de la tía Nora que ayudaba económicamente a mi mamá, sosteniendo literalmente la casa desde la muerte de papá y la invalidez del abuelo. Al principio la tía Nora sólo venía una vez al mes – a traerle dinero a mi mamá y a comerse su cocido “con cubios bien frescos y jugosos”, como decía ella – pero después de su sexto divorcio sus visitas se hicieron más y más frecuentes. Después de la muerte de mamá, empezó a venir día de por medio. Al abuelo tampoco le gusta el cocido, pero se lo come sin protestar. Esta tarde nos sentaremos a la mesa, frente al mismo cocido de cada dos días. Si los milagros existieran, la tía Nora se casaría otra vez. Por lo menos durante sus lunas de miel que duran en promedio un mes, descansamos de ella, y de sus chuguas. Pero ya nadie cree en milagros, y muchos menos tratándose de gastronomía criolla.

Algún día morirá el abuelo y la tía Nora y nos quedaremos solos Elizabeth y yo. ¿Ella se casará? Nunca me lo ha dicho. Yo no pienso hacerlo. Yo quiero quedarme en la casa. Quiero seguir siendo la luciérnaga de mi hermana, como uno de los personajes de Pasolini en Teorema (Elizabeth es “la visitante”). Quiero seguir sobrevolando la mirada de Elizabeth. Desnudarme frente a su lente. Escabullirme entre las sombras y los fantasmas de esta casa y mantenerme amarrado a ella. Quizá amarrado no sea la palabra: adherido, etiquetado, alambrado, magnetizado, hilvanado, deshilachado, agujereado, fantasmagorizado, lispectoriziado, lisiado. Por el momento, Elizabeth y yo pelamos chuguas, hibias, papas criollas, habas, mazorcas, papas sabaneras y cubios. Esos son los ingredientes básicos para el cocido. Y claro, la gallina criolla, la res y el cerdo. Mi tía se sentará a comer y volverá a decir como siempre, que mi mamá era la única que sabía preparar el cocido como “en los viejos tiempos”. Nadie sabe que entiende Nora por “esos viejos tiempos”, a lo mejor se refiere a su infancia. El abuelo comerá su cocido como si fuera sopa de mute. Y nosotros, Elizabeth y yo, esperaremos a que la tía Nora se vaya. A menos que mi hermana quiera irse también y yo tenga que quedarme solo.

(•) Anotación de la redacción: Dennis Hopper falleció el 29 de mayo, luego de que nuestro colaborador Aquiles Cuervo nos enviara su cuento.

————————————————————————————————————

(*) Colaborador, extraña el viejo Magazín Dominical y acostumbra a contar las horas frente al reloj de la Iglesia de las Nieves en Bogotá. Escribe cuentos en diversas revistas latinoamericanas. Su primer libro de cuentos (a publicarse algún día) se titula: «Marañones del Chocó».

Comentarios