El Hilo de Ariadna

Publicado el Berta Lucia Estrada Estrada

STIEG LARSSON, UN ESCRITOR FEMINISTA

Stieg.jpgEl atentado de extrema derecha, perpetrado por un desadaptado social en Oslo (Dinamarca), el pasado viernes, me hizo recordar la saga de “Millennium” del escritor sueco Stieg Larsson (1954-2004); la cual leí con verdadero entusiasmo a finales del 2009. Me sumergí en su lectura durante quince días, lo hice casi sin respirar, alargando para el día siguiente lo que debía hacer inmediatamente, tratando de dormirme más tarde de lo habitual y presa de un estado muy cercano a lo que los drogadictos pueden experimentar cuando la droga no está cerca o cuando están bajo sus efectos. Larsson falleció poco días antes del lanzamiento de su primer libro, y justo cuando acababa de entregar a su editor el último libro de la trilogía, la cual se compone de los soguientes títulos: “Los hombres que no amaban a las mujeres” (665 páginas), “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” (749 páginas) y “La reina en el palacio de las corrientes de aire” (854 páginas), obra publicada por Ediciones Destino S.A, Barcelona, España, en asociación con Editorial Planeta, Colombia. Ver post completo.
Publicado el Berta Lucia Estrada Estrada

EDVARD MUNCH O EL ANTIGRITO

Vampiro1.jpgEDVARD MUNCH O EL ANTIGRITO, es el nombre de la exposición que presentó el Museo de la Pinacoteca, Plaza de La Magdalena, París, en mayo de 2.010. Este genial pintor noruego es conocido, básicamente, por una obra “El Grito”, lo que ha llevado a que su extensa producción pictórica sea prácticamente ignorada por fuera de su país natal; es por ello que La Pinacoteca decidió no exponer la obra que ha opacado todas las demás. Tanto “El Grito” como “Niñas sobre un puente”, son dos pinturas que me siempre me han impactado, pero tener la posibilidad de ver más de 150 pinturas de Munch, poder observar toda su trayectoria artística, descubrir su vida marcada por el sufrimiento, la enfermedad y el alcohol, me ayudó a entender más a este artista melancólico, violento, reservado, viajero, exiliado en sí mismo. Su paleta, -cargada de colores rojos, verdes, azules-, su pincelada alargada y libre, sus grabados de mujeres solas, prisioneras de sí mismas -ya que sus largas cabelleras se convierten en barrotes- o sus parejas de amantes que se besan y abrazan como si se lanzasen a un precipicio o los retratos que nos muestran una soledad infinita e inconmensurable, nos recuerdan el sufrimiento permanente del artista. Y es que la infancia de Edvard Munch (1863-1944) estuvo marcada por la tragedia. Su madre murió de tuberculosis a la edad de treinta años, cuando Munch aún era un niño. Su abuela había muerto de la misma enfermedad a los treinta y seis años y su hermana las siguió por la misma senda cuando sólo tenía quince; e incluso Munch estuvo a punto de morir por una hemorragia pulmonar a los trece años. Él mismo diría años más tarde una frase lapidaria: “vivo con los muertos”. Ver post completo.
Publicado el Berta Lucia Estrada Estrada

LOUISE BOURGEOIS

nov6vancouver_lbourgeois1-300x194.jpgEl 31 de mayo de 2010 murió en Nueva York una de las figuras más emblemáticas del arte contemporáneo, Louise Bourgeois; quien en diciembre próximo habría cumplido cien años. Recordé, entonces, que en 1978, hojeando el periódico, había leído por primera vez su nombre; estaba al pie de una foto que mostraba algo para lo que la sociedad no estaba aún preparada, y mucho menos yo, que venía de una provincia mojigata y conservadora. Se trataba de la exposición “A banquet fashion-A fashion show of body parts”. Ver post completo.
Publicado el Berta Lucia Estrada Estrada

MARIE NIMIER

Berta Lucía Estrada Estrada* En el blog anterior (27 de junio 2011) escribí sobre “El Africano” (2003) de Le Clézio, Premio Nobel 2008, obra que busca comprender a un padre ya muerto y al que poco o nada se ha conocido. En esa misma línea Marie Nimier, francesa como Le Clézio, escribe “La Reina del silencio”. El nombre de Marie Nimier no nos dice nada en Colombia; es más, me atrevería a decir que en América Latina tampoco es conocida. No sucede lo mismo en Francia. Allí, cuando se pronuncian las dos palabras que componen su nombre y apellido, puede observarse una estela luminosa, seguida de un silencio respetuoso y bien merecido. Marie Nimier nació en París en 1957 y publicó su primera obra a la edad de 28 años; una novela con tintes autobiográficos, de una joven suicida y con la cual obtuvo nada menos que el Premio de la Academia Francesa y de la Sociedad de amigos de las Letras en 1985. Desde entonces no ha dejado de escribir. Actualmente tiene una importante producción que abarca desde canciones y literatura infantil y juvenil, hasta novelas y obras de teatro. Ver post completo.
Publicado el Berta Lucia Estrada Estrada

Akira Yoshimura

Hace poco más de un mes comencé a escribir este blog, El Hilo de Ariadna, y en su segunda entrega publiqué un comentario sobre un escritor japonés llamado Haruki Murakami (XXIII Premio Internacional de Cataluña 2011). Pues bien, hoy escribo sobre otro escritor nipón, Akira Yoshimura (1927-2006). Ganador de múltiples premios y autor de una obra prolífica, pero poco conocido en Colombia; tal pareciera que estuviésemos condenados a navegar por un pequeño mar de conocimiento, ignorando los inmensos océanos que existen. Acabo de leer uno de los libros del autor en cuestión “Libertad bajo palabra”, llevado al cine por Shohei Imamura, con el título de “La anguila” (Premio a la Mejor Película Extranjera en el Festival de Cannes - 1998). Yoshimura fue Director de la Asociación Japonesa de Escritores y del Museo de Literatura Japonesa Moderna, entre otros cargos de importancia cultural. Ver post completo.
Publicado el Berta Lucia Estrada Estrada

CLAUDE LÉVI-STRAUSS

En los años 70, mientras realizaba mis estudios de literatura en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), tuve la gran fortuna de tener como profesor a un jesuita a quien le debo mi pasión por la historia de las religiones. Su curso se llamaba Ciencias Religiosas, y estaba dirigido a dilucidar el pensamiento de uno de los más grandes pensadores del siglo XX en dicha materia, Mircea Eliade, pero también estudiábamos a Georges Frazer o a Roger Caillois. No fue sino hasta más tarde, cuando me encontraba realizando la Maestría y el Diploma de Estudios profundos (DEA) en la Universidad de la Sorbona (París), cuando tuve la oportunidad de conocer a otro gran pensador, Claude Lévi-Strauss (1908-1909). Ver post completo.
Publicado el Berta Lucia Estrada Estrada

MI VIAJE A ISLA NEGRA

fotos-Isal-negra.jpgSiempre he creído que uno de los lugares más famosos, al menos para un hispanohablante, es Isla Negra, no importa si se ha estado físicamente o no. Todos los que amamos a Pablo Neruda conocemos su existencia, así como todos conocemos otros lugares míticos, ancorados en lo más profundo de nuestro sistema límbico, como son Macondo, o Santa María o Yoknapatawa. La diferencia, es que Isla Negra existe, pero, contrariamente a lo que uno pudiera creer no es una isla. Está, eso sí al borde del mar, de un mar violento, las olas parecieran ser del tamaño de una casa, y vienen a morir en un acantilado de una hermosura inconmensurable. Son piedras enormes, cuasi míticas, como si el mundo recién despertara de un largo y profundo sopor, como si recién acabase de ser inventado, creado o soñado, o todo a la vez; ¿Por qué, dónde comienza la realidad y donde termina la imaginación? La frontera entre esos dos conceptos es frágil y como un funámbulo transitamos sobre ella, meciéndonos de un lado a otro de esa cuerda que puede romperse al menor descuido. Ver post completo.
Publicado el Berta Lucia Estrada Estrada

ERNESTO SÁBATO O EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

Berta Lucía Estrada Estrada Escritora y crítica literaria El 29 de abril de 2011 murió en su casa de siempre, en Santos Lugares (Buenos Aires, Argentina) el gran escritor, pensador y ensayista, Ernesto Sábato, Premio Cervantes 1984. El próximo 24 de junio hubiera cumplido la edad legendaria de 100... Ver post completo.