Nuestra CASA EDITORIAL, dedicada hace AÑOS y SIN CENSURAS ni RESTRICCIONES de ningún TIPO, TOMAMOS como LEÍ MOTIV, IMPULSAR, VISIBILIZAR y APOYAR EMPRENDIMIENTOS de todo tipo en SERIO… y HOY nuestro MAGO de la PLUMA y el PINCEL nos trae… Pandora y la Etimología de la Esperanza Texto por: Francisco Rodríguez-Prada Pinturas por: Federico Lozano…
Nuestra CASA EDITORIAL, dedicada hace AÑOS y SIN CENSURAS ni RESTRICCIONES de ningún TIPO, TOMAMOS como LEÍ MOTIV, IMPULSAR, VISIBILIZAR y APOYAR EMPRENDIMIENTOS de todo tipo en SERIO… y HOY nuestro MAGO de la PLUMA y el PINCEL nos trae…
Pandora y la Etimología de la Esperanza
Texto por: Francisco Rodríguez-Prada
Pinturas por: Federico Lozano Del Moral
Foto 1. Pandora, bienvenida a casa 4444. Cortesía de Jesús Muñoz
La etimología de la Esperanza se articula no de morfemas gramaticales sino de afijos pictóricos y fonemas cromáticos. Estos, en tanto palabras poéticas e imágenes artísticas, refieren a conceptos declamados en aquellas Teodiceas trágicas. Teodiceas que pretendían responder el misterio del mal en la vida y en la obra del artista.
Juguemos con las palabras y con las imágenes para explicar la idea anterior. La palabra “spes” en latín significa esperanza. Se entiende este concepto como la posibilidad de que aquello que se desea, SEA alcanzable, aunque no se tenga los medios para conseguirlo. Ciertas religiones animistas y teístas dotan a entes naturales o a ciertos conceptos (como el concepto de la esperanza), con esencia espiritual, voluntad y agencia para actuar. Ello, en su necesidad de mediar, transigir o de controlar ritualmente a aquellas potencias que se representan. Así pues, Hesíodo, en su poema de las Teogonías, caracteriza a la esperanza como una diosa llamada Elpis (conocida y adorada como Spes por los Romanos durante las guerras Púnicas). En el mito de Pandora, después de que el mal es liberado inexorablemente en el mundo, Esperanza, también es liberada para consolar a los hombres. Los artesanos, artistas y poetas se ponen en la tarea de figurar artísticamente, a veces con representación antropomórfica aquello que se entiende como esperanza. El objeto (artístico) creado por el artesano en el ámbito ritual, religioso, mágico, cultural, e incluso terapéutico, es aquello en lo que se discurre.
Explíquele a un niño la ontología de la esperanza, sin aquél haber sufrido inmensamente, ni posteriormente haber esperado el bien tan anhelado. Aquellas experiencias humanas se aprenden empíricamente con vivencias extremas. Vivencias extremas a veces traumáticas que dejan daños irreparables en la sicología y en la fisiología de las personas. No obstante, los símbolos, las artes visuales, la literatura, la música, el cine; nos enseñan y nos conmueven con aquello tan abstracto, en tanto figura e imagen, pero tan entrañable y visceral en tanto vivencia humana. La genialidad de Hesíodo estaría no solo en su técnica (tekhne, techne), sino en la capacidad de articular aquella pulsión humana de la esperanza en sistemas de símbolos artísticos, historias poéticas y teodiceas. El autor, habría necesariamente sufrido y posteriormente anhelado el bien en su propia vida para expresarlo en su poesía.
Se comenta que las mejores obras son creadas por autores que por su bagaje han experimentado vivencias existenciales que prefiguran motivos artísticos de verosimilitud conmovedora. Vivencias paradigmáticas a toda persona que alguna vez haya elaborado episodios de amor, traición, sacrificio, humillación, belleza, honor, guerra, muerte, vejación, derrota etc. El arte sería producto de la relación intersubjetiva del autor con aquellas circunstancias o personas que injirieron en el contenido de su obra. Con negra ironía se señala cómo la miseria humana padecida por Dostoievski habilitó su genialidad creadora. Innumerables datos biográficos patéticos ilustran aquello: Desde sus hemorroides, su ludopatía, su epilepsia criptogénica, sus fiebres, sus depresiones, su hipocondría, hasta sus obsesiones. La manera de lidiar con lo anterior potenció su obra literaria. Se establece una relación intrínseca entre la vida privada del autor y el contenido de la obra. Aquello deplorable de una vida degenerada no necesariamente hace que la obra del autor sea objeto degenerante. Por el contrario, con bastante frecuencia se elogia el contenido y la forma de la obra de Dostoievski. La representación pesimista del mundo elaborada en sus novelas, y la caracterización radical de los personajes antagónicos y sus disputas; invitan a reflexionar en torno a ideales de la Verdad y la Bondad. La experiencia profunda, interesante y memorable que se tiene al leer su prosa manifiesta el ideal de la Belleza. La unidad dada por la interacción de la Verdad, la Bondad y la Belleza es lo que se conoce en la filosofía escolástica como las propiedades Trascendentales del ser. Los Trascendentales operan a través de la razón humana. El lector de la obra de Dostoievski juzga La Verdad con la Razón Teorética (qué se entiende en sus novelas usando el pensamiento y la lógica. ¿Identifica el lector aquellas circunstancias tétricas como verosímiles?). La Bondad se juzga con la Razón Práctica (qué hacen los personajes de la novela en el ámbito ético y político. ¿Qué haría el lector si fuera uno de ellos?). La Belleza se juzga con la Razón Estética (¿qué experimentó empíricamente el lector al relacionarse con el arte literario de Dostoievski? ¿Buscaría nuevamente aquella experiencia estética? ¿La belleza está en la forma o el contenido de la obra de Dostoievski?). Podría decirse que toda cosa existente, o cada ser, contiene o participa en mayor o menor medida de los Trascendentales descritos anteriormente.
Cambiemos de contexto para verificar lo anterior. ¿Aquello deplorable y degenerado en la vida de un autor, hace que su obra sea objeto degenerante? ¿Podría suceder lo contrario? Se emiten juicios de valor sobre la vida de los autores y sus obras bajo marcos axiológicos específicos. A continuación, podrá juzgar el avezado lector, con la Razón Práctica, casos de autores polémicos para dilucidar sobre el tema: ¿Qué tienen en común los siguientes autores y sus obras?: El escritor Vladimir Nabokov, el pintor Balthus, el músico Michael Jackson, el cineasta Luc Besson y el filósofo Michael Foucault? Sin duda alguna, todos tienen obras celebradas, indiscutiblemente sobresalientes en su especificidad disciplinar. Esbocemos con brocha gorda la complejidad de la miseria humana.
El escritor Vladimir Nabokov, en sus memorias autobiográficas “Resumen de Habla”, devela que a sus ocho años (1907), fue víctima de abuso infantil por parte de su tío Ruka (Vasily Rukavishnikov). Aquella experiencia traumática inspira su célebre obra “Lolita”, “El hechicero” y “Fuego Pálido”. Tío Ruka era un hombre “muy elegante, histriónico, solía usar abrigos color gris-pera, decoraba la solapa con un delicado clavel rosado. Gustaba de declamar poesía en francés antiguo. Después de la cena, en las noches de verano, estando a solas con el pequeño Nabokov, solía sentarlo en sus piernas, acariciarlo atrevidamente y canturrearle en susurros palabras traviesas al oído. […] Esto, mientras le producía cosquillas en el cachete con sus bigotes puntiagudos y encerados. […] Años después, en la celebración de los quince años de Vladimir, tío Ruka anuncia con pompa que el adolescente sería el heredero de su fortuna”. La verosimilitud de la novela Lolita y el sorprendente giro argumental no son más que el espejo de la realidad.
El pintor Balthus, célebre por sus pinturas transgresoras de muchachas jóvenes, a veces víctimas, a veces soñadoras, romantiza la sexualización de mujeres en temprana adolescencia caracterizando el desorden mental de la hebefilia. Su primera exposición pública en 1934, acogida por la Vanguardia Surrealista, fue un éxito y un escándalo. En aquella coyuntura la infame pintura “Lección de Guitarra” fue comprada por el magnate griego Stravros Niarchos. Cuatro años después fue realizada la icónica pintura “Thérèse Soñando”. Actualmente hace parte de la colección permanente en el museo MET de Nueva York a pesar de las más de 9000 firmas que solicitan su remoción. Esto por la crisis suscitada por el cambio de paradigma moral en la sexualización de los menores de edad. Los biógrafos de Balthus señalan una relación directa entre los temas pictóricos de las muchachas soñadoras con la propia madre del autor. Baladine Klossowska, artsita polaca de origen judío, fue la amante del poeta Rainer Maria Rilke. Balthus fue el hijo ilegítimo de aquella relación. No obstante, Rilke le dedica al joven pintor su poema “Narciso” cuya “Única tarea era contemplarse a sí mismo”. Los biógrafos del pintor lo caracterizan con extravagancia delirante. Lo acusan de mitómano y estrafalario: “El artista dice con frecuencia que desearía permanecer siempre como un niño”. “El artista dice que sus propias pinturas carecen de contenido erótico”. Se hace llamar a sí mismo el Conde de Rola y construye alrededor suyo un personaje de leyenda. Aduce que supuestamente es descendiente del poeta Lord Byron, pero también de la familia real Romanov a través de su abolengo Stanislaw, último rey polaco y duque de Lituania. En sus biografías no se mencionan episodios de abuso sexual, ni existen registros de relaciones abusivas con sus musas retratadas. Por el contrario, existe archivo fotográfico que da razón de su relación con las modelos (serie “For Balthus” de Duane Michals, 1969). Sus detractores lo acusan ferozmente de parafílico mientras que sus apologetas lo caracterizan como hombre de familia que vivió felizmente casado sus últimos cuarenta años de vida con su esposa Setsuko y su hija. Setsuko declara que la esencia del trabajo artístico de su esposo es “el Eros como naturaleza divina y última verdad”. ¿Cómo ha de interpretarse esto, como paganismo animista en la era moderna? ¿Puede encontrarse belleza en el contenido de su obra, o en la figuración pictórica de sus imágenes de acuerdo con la Razón Estética? Sí, totalmente, aunque se pierde la unidad con los Trascendentales de la Verdad y la Bondad haciendo perturbador y pervertido el contenido su obra.
El cantante, compositor, bailarín Michael Jackson con su impresionante carrera de cuarenta años, ícono de la cultura musical Pop norteamericana, cuenta con 500 millones de copias de álbumes vendidos e innumerables galardones: Canciones destacadas en las listas Billboard, Grammys, Brit Awards, Golden Globes, inclusiones en los Hall of Fame. Comenzó su carrera comercial en 1968 compartiendo escenario con sus hermanos los Jackson 5. En 1971 emprendió su carrera en solitario. Somos partícipes del reconocimiento que obtuvo a nivel mundial en 1982 con el insuperable álbum Thriller, y los subsiguientes discos Bad y Dangerous. Se recuerda por su espectacular música, sus videos comerciales, sus coreografías, su apariencia excéntrica, su moda, las cirugías estéticas, sus relaciones afectivas y los enfermizos escándalos mediáticos. ¿Podrían identificarse elementos de los Trascendentales de la Bondad y la Belleza en el periplo de su vida y de su obra? Quizá, dirían muchos, pero sin la Verdad se desdibuja por completo la bondad y la belleza. Se pierde la unidad. Michael Jackson y sus hermanos sufrieron de violencia en su infancia por parte de su padre quién los disciplinaba a correazos durante los ensayos musicales. Siendo Michael el menor de los hijos varones sufrió en extremo, además se mofaban recurrentemente de su nariz “regordeta”. A los nueve años fue introducido a la actividad sexual al tener que cantar con sus hermanos en clubes nocturnos. Compartían escenario con mujeres de striptease y con Drag Queens. Fue testigo de las prácticas sexuales de sus hermanos con prostitutas y con “groupies” de la banda. La actriz infantil Tatum O’Neal fue su primera novia. Ulteriormente, con fama internacional, Michael Jackson contó con icónicas parejas como Brooke Shields y Lisa Marie Presley. Esta última, junto con Elizabeth Taylor, lo apoyaron con su adicción a la benzodiazepina y en sus impases legales por los supuestos abusos sexuales a menores de edad en el infame “Rancho Never Land”. El nauseabundo escándalo mediático sucedió entre los años 1993 y 2003. Intrigas de prensa amarillista involucrando víctimas violadas, falsos testigos, psiquiatras, detectives expertos en pedofilia, pruebas forenses, órdenes de cateo, extorsiones, difamaciones y hasta traición por parte de su hermana, arruinaron la carrera del artista. Se optó por llegar a un acuerdo de conciliación remunerando a las víctimas sin nunca admitir culpabilidad. Michael Jackson continuó su vida junto con toda la industria que lucraba promocionando su carrera. En el 2009 muere accidentalmente de un paro cardiaco inducido por sobredosis de proponol y benzodiazepina. Se logran ventas de 35 millones de álbumes a nivel mundial a razón de su muerte. En el 2013 vinieron demandas póstumamente por abuso infantil en contra del Emporio Jackson. ¿Verdad, Bondad, Belleza?
“You know I’m bad, I’m bad, ya’ kwow it, I’m bad […], tu, tu, tu , TU, TU […] Who’s bad!”
La carrera del autor Luc Besson se gesta en el movimiento francés “Cinéma du look” y ya para la década de los noventa nos presenta sus muy emocionantes películas comerciales. Entra en la escena Hollywoodense con el filme La Femme Nikita con la cual obtiene el galardón Globo de Oro por Mejor película de lengua extranjera. Con las muy memorables y divertidas películas Leon: El Profesional y el Quinto Elemento, obtiene fama internacional. En el 2018, durante la tormenta mediática suscitada por la actriz Asia Argento y el movimiento #MeToo, se develan escándalos de asalto sexual en la industria cinematográfica. Besson resulta salpicado con denuncias de violación por parte de la actriz Sand Van Roy, protagonista de la adaptación que el director hizo del cómic Valerian et Laureline del ilustrador Jean-Claude Mézières. Adicionalmente, se señalan implacablemente sus conductas hebefilicas con el desarrollo del personaje que Natalie Portman interpreta en el filme Leon: El Profesional. Portman, debutando en su carrera como actriz, debe caracterizar a una preadolescente de 13 años que se enamora de un sicario de cuarenta años. Se destaca la escena de la seducción en donde Portman parodia a Marylin Monroe cantándole el cumpleaños a J.F.K. (1962). Otra escena se editó para la versión norteamericana en donde el personaje de Portman le manifiesta al sicario su deseo de perder la virginidad con él. Por último, los padres de Portman le exigen a Besson la exclusión de una escena de desnudo en la ducha. En la película se conservaron escenas en donde se aprecia a la preadolescente Portman semidesnuda. Bajo el escrutinio del #MeToo se identifica la relación de Besson con la actriz Maïwenn. Se conocieron cuando la actriz contaba tan solo con doce años. A los quince comenzaron su relación afectiva, aquello de acuerdo con las leyes de consentimiento sexual de la república francesa. Contraen matrimonio y forman una familia con su hija Shanna. En aquél entonces, Maïwenn señala que la historia romántica del filme Leon: El Profesional, “se inspira en su relación con Besson” y no tanto influenciado por la literatura de Nebokov. ¿El romantizar la sexualización de mujeres en temprana adolescencia en el cine es una promoción de la hebefilia? Opuesto sería el caso de Nebokov, cuya obra podría propiciar la reflexión en torno a los tabús del matrimonio y la sexualidad. Esto desde una mirada transversal a los valores de diversas culturas no occidentales. Se reflexiona también si aquellas culturas, desde las ciencias jurídicas, consideran al infante como sujeto de derecho. El caso de Besson puede explicarse por el desarrollo de las leyes Estatutarias de Consentimiento Sexual francesas y los conta-valores de la revolución sexual del Mayo Francés.
Pintorescas fotografías del filósofo Michael Foucault junto con Sartre, muestran aquellos pensadores arengando con histrionismo extravagante durante el Mayo Francés. Sus detractores los descalifican con argumentos “ad hominem” tachándolos de fantoches y de frívolos. El joven Edward Said se decepciona de sus héroes ante su pasividad sepulcral al no apoyar la causa palestina. Por un lado, Sartre, paladín de la descolonización de Argelia, parecía interesarse más por el huevo con mayonesa que en el estado colonialista israelí y el Nakba de 1948. Por otro lado, Said, debió aguantarse horas y horas a Beauvoir usando su ridículo turbante de pepas al desglosar la taxonomía del ajuar femenino árabe no con poca frugalidad: (chadah, burka, hijab, niqab, shayla, al-amira, khimar). Aquellos argumentos denotaban nada más que su racismo en contra del medio oriente. En cuanto al muy destacado Foucault, si el joven Edward Said hubiese sabido sobre su turismo sexual pedofílico en el Magreb, nunca hubiera aceptado la hospitalidad de su lúcido anfitrión. En efecto, meses antes del Mayo del 68, presumiblemente, el presidente de Túnez Habib Bourguiba, delega a Michael Foucault una cátedra en la Universidad de Túnez. Allí, Foucault, heroicamente, es partícipe de intensos debates intelectuales y de activismo político radical en contra de la deshumanización. PERO…. Entre tanto, por las noches, (según el ensayista francés Guy Sorman), mantenía relaciones sexuales con niños de nueve años en el cementerio de la ciudad Sidi Bou Said a cambio de dinero. ¡Inverosímil y dantesco! Irónicamente, las teorías críticas de Foucault son celebradas por la relación que se establece entre el poder, el conocimiento y la -norma-lidad de la sexualidad. El filósofo se ve obligado a escapar de Túnez después de una zurra apoteósica que le propina la policía de Beji Caid Essebsi y su régimen “Panóptico”. Según todo lo anterior, nada era de extrañarse que en 1977-79, Foucault, Sartre y otros destacados intelectuales franceses, firmaran peticiones para derogar y abolir la ley “Affaire de Versailles”, sobre el consentimiento y el asalto sexual a niños, como también las relaciones sodomitas con menores de edad. Ahora bien, poner en escrutinio las supuestas acciones del señor Foucault bajo las premisas de los Trascendentales del ser (Bondad, Verdad, Belleza); resulta más que una charada risible, una idiotez de mala fe. Los héroes de la Posmodernidad en su afán de destrozar los errores y los horrores de la Modernidad, deconstruyen el logocentrismo, los metarelatos y denuncian la biopolítica de las élites globalistas. Ya, siglos antes, en la Ilustración, no el enciclopedismo francés sino el terror jacobino sepulta con sangre el legado escolástico. Antes de eso, los nominalistas consideraban los Trascendentales del ser como invenciones caprichosas de Dominicos y de curas borrachos. ¿Qué implicaciones tiene lo anterior? Que, para alguien tan, pero tan, pera TAN inteligente, educado y erudito como Michael Foucault, la Verdad, la Bondad y la Belleza sencillamente NO existen. Lo anterior se corrobora apreciando su obra, sus acciones, y su legado cultural.
…Y, los Dioses, al ver que los hombres robaron el fuego del conocimiento del bien y del mal, mandan su castigo. ¡Ábrase la caja de Pandora exclaman!… y todas las plagas y los males poblaron el mundo. No obstante, lo último que se pierde es la Esperanza…
Tienen en común los autores Nabokov, Balthus, Jackson, Besson y Foucault la relación intrínseca entre las experiencias personales y el contenido de sus obras. Algunos fueron víctimas en su infancia, otros victimarios, aquellos otros transgredieron el límite de lo prohibido. Prohibido no por un marco axiológico sino por la degradación de lo humano. Supieron hacer del arte un bien, belleza, a pesar del mal y la falsedad de la miseria humana. Hesíodo y otros tantos hacen de los símbolos herramientas conmovedoras para expresar aquello entrañable y visceral de nuestras vivencias. El arte como esperanza de lo humano, de aquello se trata.
El arte de Federico Lozano es la etimología de la Esperanza. Repito. El arte de Federico Lozano es la etimología de la Esperanza. Entiéndase arte como la posibilidad de que aquello que se desea, SEA alcanzable, aunque no se tenga los medios para conseguirlo. Esto es lo qué es y de aquello se trata la esperanza. La conmovedora obra pictórica semi-figurativa de Federico Lozano, tal como la etimología lo indica, da origen a la palabra esperanza, da razón de su existencia, de su significación y de su forma. Sus lienzos, como la caja de Pandora, contienen y entretejen el periplo de su vida. Lo pictórico como un proceso cosmético, metafórico, esconde o devela sus triunfos, sus heridas, como bellas y conmovedoras capas de piel. Da razón de ello articulando una iconografía idiosincrática, consistente en tiernos dibujos infantiles, símbolos connotativos kitsch de recuerdos de la infancia. Superpuestos a estas imágenes, aplica densas pinceladas de pigmento, intercaladas con collage, stickers, parches y colores exquisitamente yuxtapuestos como un tejido epidérmico de lo humano:
Video 2. Declaraciones de Federico Lozano. Archivo particular del artista.
Federico Lozano (n.1993), artista plástico bogotano, debuta en Colombia con su primera exposición individual “Pandora”, después de ocho años de estancia artística en Londres, Reino Unido. Federico cuenta con un bagaje de experiencias culturales inigualables que articulan su particular sensibilidad artística. Su periplo comienza en la exposición Mr. America del 2009, en donde a sus dieciséis años aprecia la obra de Warhol en el Museo de Arte Miguel Urrutia. Inspirado por sus héroes Warhol y Alexander McQueen, explora estudios de Moda comprendiendo el rigor del diseño y el poder simbólico del glamur en la cultura. Rápidamente se da cuenta que el oficio de la confección y el patronaje no era lo suyo. Por sus aptitudes innatas creativas y su amor por la plástica y el color, decide estudiar Arte en la Universidad de los Andes. Estancia corta que le deja importantes herramientas metodológicas en lo pictórico y que habilitaría sus competencias disciplinares para completar un Foundation Degree en Arte y Diseño en Oxford. Posteriormente, adquiere valiosas herramientas conceptuales estudiando Bellas Artes en Leeds Art University, logra exponer sus obras en varias ciudades del Reino Unido y en Nueva York. Su aproximación multidisciplinar al arte, única, le permitió no solo explorar su obra pictórica sino también trabajar en el mundo de la moda como promotor comercial y maquillador de la galardonada empresa multinacional de cosméticos Fenty. Empresa de la afamada artista musical Rihanna. Aquella coyuntura le permitió sortear el difícil periodo de la pandemia del Covid-19 y continuar evolucionando su propuesta artística incursionando en el dibujo y el collage digital. Finalmente, regresa a Colombia para continuar con su carrera y consolidar su vida privada con su pareja y con su familia.
Foto 3. Ilustración digital. Archivo particular del artista
Para la exposición “Pandora”, la obra de Federico Lozano es acogida en la sala expositiva del Museo de la Sociedad de Cirugía de Bogotá – Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS y Hospital de San José. Federico da razón del poder transformador del arte en el marco de la salud mental. Sus piezas dialogan con la colección permanente dando razón del ethos del museo. El autor confronta recuerdos dolorosos dejando de lado la interrelación entre la memoria y la identidad. Logra aquello reelaborando una narración de la historia de sí mismo. Hace del símbolo plástico en sus pinturas un agente significante de cambio. Entreteje cuidadosamente exquisitas imágenes a manera de snapshots. Relatan anécdotas puntuales de su vida articuladas visualmente como iconos pictóricos, a veces como dibujos legibles, otras como collage fotográfico o escritura manuscrita. Todos esos recursos denotativos y connotativos. La acción catártica de pintar es en sí misma un proceso terapéutico: Al extenderse la mancha “tachista” y percibirse la explosión del color y la materialidad de la textura; suceden procesos sinestésicos en la mente del artista. A veces pinta directamente con las manos. Se alivian sus emociones y se despeja aquello truncado del pensamiento. El acto pictórico libera dopamina motivando la acción creativa. Después del arduo trabajo llega la validación serotonínica al corroborar el autor que es capaz de hacer cosas importantes. En un tercer momento, la validación se prolonga a lo largo del tiempo, cuando la otra gente reconoce el valor único de su obra y por ende el valor mismo de él como persona. Por último, se resignifican los recuerdos traumáticos, se recompone la percepción, el relato de sí mismo y su misma identidad.
Foto 4. Nada es Sagrado. Cortesía de Jesús Muñoz
En la pintura Nada es Sagrado (2024), Federico Lozano establece una analogía entre su cuerpo (su persona) y el cuerpo pictórico del lienzo con sus múltiples capas anatómicas. La epidermis de pigmento presenta un personaje, un ícono de lo infantil, un peluche pintarrajeado recuerdo presente de la infancia perdida. Es presentado por un aura festiva, piñata decorada con guirnaldas de flores, alegres parches de ositos y unicornios, todo ello unificado bajo collage y densas tramas de pigmentos cuidadosamente yuxtapuestos. La analogía entre el cuerpo, su cuerpo y las capas pictóricas se da en aquellas huellas del pasado, el bagaje que carga la persona, circunstancias viscerales. Así mismo, la superposición de las capas pictóricas, dan razón de las etapas y de los tiempos de elaboración del cuadro. El autor cubre y repinta aquello efímero de sus emociones y de sus pensamientos tal como el envejecimiento en el transcurrir del tiempo.
Foto 5. Osito Rojo y Rosado. Cortesía de Jesús Muñoz
En la pintura Osito Rojo y Rosado (2024), el observador es confrontado ineludiblemente con una gran imagen agresiva y apática, mamarrachada de un muñeco de peluche. Los signos convencionales en los gestos del rostro del personaje denotan emociones de ira mientras que el color rojo, sus genitales y los escurridos pictóricos evocan sangre y violencia. Esto es complementado con densas capas de elementos significantes, elementos como palabras manuscritas que informan con sarcasmo pensamientos del autor. Federico Lozano continúa la tradición de artistas como Basquiat que hacen del lienzo un simulacro del graffiti aplicando grafismos de palabras y personajillos irreverentes. Encuentra también referentes en artistas contemporáneos como Szalbocs Bozo quién pinta personajes cartoon en amplios campos cromáticos, personajes inspirados en dibujos infantiles.
Foto 6. Detalles de collage. Archivo particular del artista
El autor entiende que la plástica pictórica no comprende única y exclusivamente en la aplicación de la carga de pigmento en la superficie del lienzo. Tampoco por aquellas configuraciones semióticas derivadas del problema figurativo de la representación. El artista se preocupa por intercalar elementos visuales como textura matérica con sus pesos visuales y valores cromáticos; como también, elementos significantes que de alguna manera contribuyen a expresar las ideas y contenidos de su obra. Se recolectan elementos para articular el collage tanto análogo como digital. Consecuentemente, se apropia de fotografías que reconfigura icónicamente juntando y recontextualizando partes de diferentes imágenes. En otros momentos intervine irreverentemente rayando con dibujo la imagen fotográfica. Se vale también del uso del software para configurar digitalmente imágenes, imprimirlas e introducirlas entre las capas pictóricas y los textos escritos o esgrafiados. Procede con el juego de develar u ocultar aquello que quiere que sea explícito o ilegible. Todo esto informa al observador aspectos de su pensamiento recurriendo a la ironía y el humor.
Foto 7. Sabores de raspao para escapar la normalidad. Pintura completa y detalle. Cortesía de Jesús Muñoz
En la pintura Sabores de raspao para escapar la normalidad (2024), se hace evidente los procesos de connotación dados por lo evocativo del título dejando a la imaginación del observador el significado de la obra. Esto ya que difícilmente se podrá conocer la intencionalidad del autor y la dimensión anecdótica que antecede a la obra. Dado lo anterior, cobra gran relevancia lo forma plástica, estética, matérica de lo pictórico en sí mismo. Esto sin la intromisión sofista de un texto que etiquete el sentido de la obra. Para la presente obra, el artista trasciende la bidimensionalidad de la superficie pictórica agregando lana de oveja entorchada y pigmentada. También cristales swarovski y escarcha como elementos que podrían connotan otros sentidos en procesos metafóricos de asociación. Por ejemplo, la lana podría evocar abrigo, y suavidad por la cualidad y uso del material, pero por analogía visual podría parecer el hielo y el melado del raspado. Los cristales y la escarcha en la obra de Federico Lozano de alguna manera aluden irónicamente al poder simbólico del glamur desde lo kitsch.
Foto 8. Coca-cola, Wellbutrin, Marlboro Lights, Hot Guys, Cerdos y Galletas de Chocolate. Cortesía de Jesús Muñoz
Otra faceta no poco relevante en la obra de Federico Lozano se aprecia en la obra “Coca-cola, Wellbutrin, Marlboro Lights, Hot Guys, Cerdos y Galletas de Chocolate”. (2024). En esta obra el autor hace uso del dibujo como recurso narrativo de diferentes momentos anecdóticos. Lo explícito y lo denotativo de los dibujos deja de lado la ambigüedad del significado propiciando la construcción de sentido en las imágenes dadas. En tanto al estilo, se ve la influencia del arte Pop (Warhol), por la representación colorida de las etiquetas y los rótulos de marcas de productos comerciales. Se continúa el juego y el simulacro en la creación de personajes cartoon emulando los dibujos de los niños, pero revirtiendo sus signos. Se contrapone la inocencia infantil con imágenes homoeróticas, fármacos antidepresivos y medicinas para bajar de peso. También la nicotina, la sacarosa y efigies de artistas de la cultura pop. Dado el contexto de la obra se infiere que el relato presente en el cuadro es autobiográfico. Cobra dimensiones dramáticas cuando en diálogo con el artista se corrobora que la elaboración de la pintura fue mediada por fármacos en intervalos de estados de conciencia alterada. Continúa la idea metafórica del cuerpo pictórico y del cuerpo humano que alberga bajo su piel el químico Wellbutrín, como también se alberga bajo la capa pictórica el cartón original del empaque del fármaco Ozempic. En relación con la disposición de los dibujos y la idea narrativa, Federico Lozano indica su influencia de la artista Esther Pearl Watson que realiza ilustraciones humorísticas atendiendo a recuerdos de infancia o a episodios escritos en su diario personal.
Foto 9. Detalles de las firmas del artista Federico Lozano. Cortesía de Jesús Muñoz
Por último, un comentario de la dimensión de Federico Lozano como persona. El autor de la presente reseña tuvo el privilegio y la alegría de entrevistar en persona al artista. Destaca bellamente su honestidad, sencillez y amabilidad. Ello inspiró la idea de contraponer los Trascendentales del Ser (Bondad, Verdad, Belleza y Unidad) con la fragilidad de la condición humana, sus dramas, sus heridas, sus pecados, pero siempre mediados por la grandeza de la bondad y el poder expresivo de la obra de arte. La idea original de enmarcar la obra de Federico Lozano dentro del mito de Pandora nace del diálogo del artista con el curador Jesús Muñoz y quizá en honor a la perrita adoptada de Federico llamada Pandora. Para terminar, me dio la impresión de que Federico admira al difunto diseñador de modas Alexander McQueen no solo por su talento extraordinario sino por su sensibilidad y drama humano. McQueen sufría de depresión al igual que Federico. Se cuenta que “las últimas palabras de McQueen antes de suicidarse fueron –Cuiden a mis perritos-”.
La exposición Pandora podrá verse del 17 de mayo al 19 de julio del 2024 en la sala expositiva del Museo de la Sociedad de Cirugía de Bogotá – Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS y Hospital de San José.
Calle 10 # 18 – 75, Bogotá, Colombia.
El Museo de la Sociedad de Cirugía de Bogotá es un centro cultural vibrante que ofrece un espacio para la exploración de las ciencias y la expresión artística. Con sus exposiciones temporales ofrece lo mejor del arte contemporáneo, que junto a su colección permanente y la imponente arquitectura del Hospital de San José, narra la rica historia de la institución.
Y este BONUS…
Si te gustó esta EXPERIENCIA ARTÍCULO, y quieres AYUDARNOS haz tu DONACIÓN:AQUI
Y no se olvide de seguirnos en el…
CONTINUARÁ…
CON JABÓN…! NO COMO PILATOS PORFIS
Grupo Juncal un colectivo de autores
“GRUPO JUNCAL un colectivo de AUTORES ESPECIALES que hacen un verdadero CAFÉ VIRTUAL inspirado en los aromas de su motivador, el CAFÉ LITERARIO que se hizo entre 1980 y 1990 en FRENCH&AZCUENAGA de BUENOS AIRES en ARGENTINA, y al que frecuentaban personajes tales como JORGE LUIS BORGES ,ALBERTO CORTEZ, JOSEFINA ROBIROSA, ADOLFO BIOY CASARES, PIERO, CESAR MENOTTI, ERNESTO SABATO, GUILLERMO VILAS, SODA STEREO, MANUEL MUJICA LAINEZ, MARTA MINUJIN, FITO PAEZ, TOMAS ELOY MARTINEZ entre otros que hicieron de EL una verdadera USINA de la MOVIDA CULTURAL que hoy, por medio del EQUIPO de AUTORES de este blog, hacen realidad esa impronta…”
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones,
contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no
se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera
que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.