Hay MOMENTOS en que los COLEGAS de este medio nos traen VERDADEROS despertadores para REALIDADES de una actualidad que es una MEZCLA rara de DESESPERANZAS e ILUSIONES DIGITALES dignas de macondianos destinos…
Es así como la CONSULTORA & ESCRITORA la Dra LILIANA VALIÑA hoy nos invita a que ¨Los SUEÑOS, sueños son..,
Y como se decía por entonces…
¨DESPERTANDO a una NUEVA generación de SUEÑOS
Desarrollo, medio ambiente y otra prosperidad
Hace poco leí una nota muy interesante sobre el último Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, La Próxima Frontera). Se trata de un informe que anualmente publica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con indicadores que valoran diversos aspectos que hacen al desarrollo humano de los países, midiendo la prosperidad de los mismos en función de las condiciones de vida de su población.
Cada año presenta un énfasis temático destacado y ha tenido una evolución interesante en el tiempo. Como la mirada sobre el desarrollo de los países se concentró demasiado en los aspectos económicos, era importante posicionar las variables sociales y el acceso a derechos básicos para dimensionar mejor el desarrollo humano. En ese camino que la Organización de las Naciones Unidas fue transitando -no sin esfuerzos y resistencias- fue incorporando un enfoque de derechos y de género. En este marco, la consideración de parámetros vinculados a las desigualdades y la brecha de género, en particular, fue delineando un concepto más humano y ajustado del desarrollo, incluyendo adiciones a las variables de salud, educación, justicia, seguridad y libertades.
En esta ruta de ir actualizando las dimensiones, esta vez el informe agregó un elemento, desde mi punto de vista muy innovador y oportuno, mostrando cómo el índice de desarrollo de los países variaba ostensiblemente según se agregara unos indicadores ambientales, midiendo las emisiones de CO2 de cada uno de los países y la huella que deja su consumo en el planeta.
Los resultados arrojaron algunos datos muy llamativos provocando que muchos países con índices de desarrollo muy altos bajaran varios puestos y descendieran drásticamente al poner en la balanza su contribución en la degradación del medio ambiente. Por ejemplo, el país que ocupa el primer puesto, Noruega, desciende 15 lugares según el índice ajustado por la presión planetaria. Australia, el octavo, desciende 72 lugares, Canadá y Estados Unidos, en los puestos 16 y 17, descienden 40 y 45 respectivamente, Singapur del 12 desciende 92 posiciones, aunque el que más se ve impactado es Luxemburgo, que del puesto 23 baja 131 escalones. De la región, Chile, en el 43, sube 9 posiciones; Argentina, en el 46, 20 posiciones; Costa Rica, en el 62, subiría 37 puestos y Colombia, desde el 83, sumaría 5 posiciones.
Analícelo, recapacite y si le parecemos INTERESANTES siga leyéndonos y vea el FINAL de la NOTA …
Haga CLICK aqui..:http://cafeliterario.co/despertando-a-un…racion-de-suenos/
Si te gustó esta EXPERIENCIA ARTÍCULO, y quieres AYUDARNOS haz tu DONACIÓN:AQUI
Y no se olvide de seguirnos en el…ESTRENO MUNDIAL
CONTINUARÁ…
CON JABÓN…! NO COMO PILATOS PORFIS…