Publicado el Maylor Caicedo

Consideraciones políticas

Zona de Reserva Campesina de Pradera. Una urgencia para garantizar los derechos del campesinado

En Colombia existen 40 Zonas de Reserva Campesinas, 11 de ellas constituidas y 29 en proceso de constitución. Esta figura jurídica, reglamentada en el artículo 80 de la ley 160 de 1994 y en el Acuerdo 024 de 1996 de la Junta Directiva del extinto Incoder (ahora ANT), establece que son áreas que comparten... Ver post completo.

Publicado el Ambiente y Sociedad

Voces por el Ambiente

Medio ambiente

Organizaciones sociales denunciaron ante el BID la falta de espacios de participación y diálogos efectivos

Por Karen Pinto Ambientalistas, indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueros, campesinos, pescadores artesanales y firmantes de paz enviaron una contundente denuncia al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de su Reunión Anual 2022. Exigieron a las instituciones financieras... Ver post completo.

Publicado el Ambiente y Sociedad

Voces por el Ambiente

Medio ambiente

ZRF: bienvenida sísmica y minería. Campesinos en veremos

Autor: Edwin Novoa - Investigador en Ambiente y Sociedad La nueva Resolución 110 de 2022 ha dado un peso mayor a la exploración minera y a la sísmica que, a la titulación de tierras en Zonas de Reserva Forestal, dejando a los campesinos que tienen expectativas sobre sus tierras en una mayor incertidumbre... Ver post completo.

Publicado el Las Ciencias Sociales Hoy

Las Ciencias Sociales Hoy

Actualidad

La academia se toma en serio el turismo

Folleto maestría en turismoHasta el próximo 29 de noviembre podrá inscribirse a este programa de la Universidad Nacional de Colombia. El proceso de paz entre el Gobierno pasado, y las Farc, volvieron accesibles espacios naturales importantes que antes estaban vedados por la guerra. Hermosos paisajes ocultos comienzan a... Ver post completo.

Publicado el

Desde la Academia

Economía

¡Glifosato y aspersiones: reflexiones de un agnóstico!

Por David Bardey  En un contexto complicado por el fuerte crecimiento de los cultivos de coca en Colombia, el uso del glifosato a través de aspersiones aéreas para luchar contra la expansión de este tipo de cultivos ha sido objeto de muchos debates, ya sea en el ámbito académico, el entorno... Ver post completo.

Publicado el Las Ciencias Sociales Hoy

Las Ciencias Sociales Hoy

Actualidad

Repensando los sentidos de la agricultura urbana

Por: Paula Veselovschi y Nohora Peña, Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible.  “Yo, mientras que esté aquí, voy a considerar que esta huertica es en lo que pongo mis problemas, mis angustias, mis dificultades. Yo, vengo y les digo...” nos contó un día doña... Ver post completo.

Publicado el Las Ciencias Sociales Hoy

Las Ciencias Sociales Hoy

Actualidad

Dueñas de la candela: mujeres Murui y la sostenibilidad de la vida en el Encanto, Amazonas

Externado JPGPor: Sandra Pamplona, Patricia Suárez y Oriana Cortés * Antes del amanecer, las mujeres Murui han encendido el fuego y están atareadas preparando los alimentos que consumirá su familia a lo largo del día. Invariablemente esta preparación incluye casabe, fariña y caguana,... Ver post completo.

Publicado el

Bernardo Congote

Política

Mediocridad empresarial y política

Se ha dudado de que los empresarios puedan progresar en medio de sociedades decadentes.  E inversamente, que una sociedad pueda progresar en medio de una empresarialidad decadente. Desde los años 1930, los empresarios colombianos han gozado de privilegios patrocinados por conservadores y liberales... Ver post completo.

Publicado el revistaciendiascinep

Cien Días vistos por CINEP

Política

Por el derecho a ser escuchados

IMG_9941Ana María Restrepo Rodríguez es investigadora del equipo de Movimientos Sociales del Cinep/PPP. En su artículo “Movilización campesina en el posacuerdo”, los campesinos y otros actores rurales se presentan como los principales protagonistas dentro del tema de análisis y los enmarca en su relación... Ver post completo.

Publicado el detihablalahistoria

De ti habla la historia

Actualidad

Los desvaríos de la Paloma

valenciasFoto: Colombia Reports Por: Jerónimo Carranza Bares Tuvo en sus manos la Presidencia de Colombia, pero en 1928 murió el Arzobispo Primado, Bernardo Herrera. Su sucesor, el joven prelado Ismael Perdomo, se vio en el entredicho de elegir la candidatura oficial y obligadamente avalada por la... Ver post completo.