Y si el mundo no se redujera a las tres dimensiones del espacio. O, mejor aún, si lo que damos por real no se agotara en lo que perciben nuestros sentidos. Aunque parezcan preguntas tomadas de la ciencia ficción, lo cierto es que hacen parte de los grandes desafíos explicativos que pretende resolver... Ver post completo.
Después del Pop
Paul Auster frente el espejo
Mirándose frente el espejo, el narrador de esta historia hace el inventario de las cicatrices que marcan su cuerpo, con una sola idea en mente: ellas hacen parte del “alfabeto secreto que narra la historia de quien eres”.
Versátil a la hora de construir historias de ficción, en esta ocasión... Ver post completo.
Medicina y enfermedad
La historia de la medicina es, entre otras, la historia de un abismo insondable: aquel que gravita entre los síntomas que el paciente enuncia y los signos clínicos que el médico observa. ¿Cómo aprender el dolor? O, mejor aún: ¿Cómo acometer un diagnóstico cuando las palabras del paciente no... Ver post completo.
Un último adiós al comunismo
A primera vista, podría pensarse que se trata de una antología ajena; acaso inoportuna. Pero eso solo ocurre a primera vista. Pues a medida que se avanza por las páginas de esta bella edición bilingüe –en checo y español-, va ocurriendo lo inevitable: esa extraña e impersonal sensación... Ver post completo.
Filosofía y agenda de medios
A la figura del "filósofo" domesticado por los medios de comunicación a quien le imponen una agenda y le determinan los problemas que debe pensar, este libro se presenta como una réplica a contracorriente. Pues la filosofía, según los autores, no consiste en opinar sobre todo lo que ocurre;... Ver post completo.
El cerebro y sus secretos
La hipótesis de este libro es tan sugestiva como provocadora: muy poco de lo que ocurre en nuestra vida mental está bajo nuestro control consciente. No es que no seamos responsables de nuestros actos, sino que ahí donde nuestra conciencia tiende a atribuirse el crédito de la toma de decisiones,... Ver post completo.
¿Cómo lograr equidad?
Contrario a sofismas neoliberales, este libro despunta con una tesis de facto: las sociedades justas y equitativas no son un producto natural de las fuerzas del mercado. ¿Cómo, entonces, fortalecer a la clase media? Si el empleo es la fuente más importante de ingreso en los hogares, ¿a qué instituciones... Ver post completo.
Libertad de prensa y violencia de Estado
En ciertos lugares del mundo, a los que les ha tocado, en suerte, vivir en un escenario de violencia recrudecida y de largo aliento, ¿por qué hay vidas cuya perdida es digna de duelo y otras que no? O, mejor: ¿A qué atribuir ese valor diferencial de duelo que hace que algunas vidas valgan... Ver post completo.
Sin la premura del cierre
Si se trata de ubicar el lugar donde el español se re-inventa de modo más sugerente en la actualidad, quizá sea hacia el género de la crónica a donde haya que dirigir la atención.
Sin la premura del cierre, siempre abierta a decantar las voces de los personajes y presta a convertirse... Ver post completo.
Siete pecados capitales
Una extraña fascinación recae sobre los vicios; aquella que, más allá del dilema moral de lo bueno y de lo malo, permite comprender la precariedad de la condición humana.
Y es precisamente a la reconstrucción de esta historia, a la que se dedica José Antonio Marina en este ensayo, publicado... Ver post completo.