Mirabilia

Camilo Hoyos Gómez
Camilo Hoyos Gómez

Soy doctor por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona con la tesis "La imagen literaria de París. Desde Mercier, Baudelaire y el surrealismo hasta 'Rayuela' de Julio Cortázar", dirigida por Victoria Cirlot. Actualmente soy profesor de la Universidad Javeriana, de la Universidad de los Andes y del Instituto Caro y Cuervo. Aprovecho la celebración de los 50 años de "Rayuela" y del próximo centenario de Cortázar para contestar preguntas que su lectura me suscita. Pero hay vida más allá de Cortázar, y sobre eso también me pregunto. Mi correo es hoyoscamilo*gmail.com

Publicado el Camilo Hoyos Gómez

Baudelaire y la infancia de la mirada

na13-baudelaire-228x300.gif“El niño lo ve todo en novedad puesto que se encuentra siempre ebrio . Nada viene a ser tan parecido a aquello que es la inspiración como la alegría con que el niño absorbe la forma y el color” escribió el poeta Charles Baudelaire. En la naturaleza del niño reside uno de los grandes atributos... Ver post completo.

Publicado el Camilo Hoyos Gómez

Julio Cortázar y la primavera de 1952

Cortázar-1952b-300x197.jpgA la llegada de Julio Cortázar a París hubo una actividad que le tomó casi todo su tiempo: visitar museos y conocer de primera mano los grandes pintores que desde Buenos Aires veía en malas reproducciones de revistas. Estas asiduas visitas fueron definitivas en el entrenamiento de su mirada, una... Ver post completo.

Publicado el Camilo Hoyos Gómez

El joven artista Stephen Dedalus

gse_multipart44624.jpgAhora que la Iglesia estrena nuevo Papa, no es mal momento para recordar no solamente las maneras como la religión ha aprisionado el carácter artístico, sino las maneras como éste, desbocado y rebelde, ha logrado huir de las cadenas de la moral cristiana. Stephen Dedalus, personaje insigne del irlandés... Ver post completo.

Publicado el Camilo Hoyos Gómez

Lo que la literatura otorga y despoja: David Grossman

A pesar de que muchos busquen en su vida una especie de condición perecedera de sus propias invenciones literarias, muchas veces la realidad toma la iniciativa y hace de la literatura un acto trágicamente profético. El caso del israelí David Grossman es uno de los más claros y admirables ejemplos... Ver post completo.

Publicado el Camilo Hoyos Gómez

En defensa de la Maga: 50 años de «Rayuela»

Este año Rayuela cumple cincuenta años de su publicación, y en el próximo se celebra el centenario del nacimiento de su autor, Julio Cortázar. Aprovechando los temas que surgirán durante estos dos años, no está de más regresar sobre una de las más vivas controversias: el supuesto carácter... Ver post completo.

Publicado el Camilo Hoyos Gómez

La excursión a Blois de André Breton, 1924

Eluard-Breton-289x300.jpgHacia 1924, antes de la publicación del Manifiesto surrealista, André Breton y tres amigos suyos partieron hacia una supuesta aventura de corta duración pero de inmensas recompensas para el naciente movimiento surrealista. La sombra de Rimbaud, el “Surrealista en la práctica de la vida y en otras... Ver post completo.

Publicado el Camilo Hoyos Gómez

Rimbaud, el campesino de Abisinia

Rimbaud-188x300.jpgAsí como hubo quienes hasta sus últimos días confiaron en sus ideales artísticos y poéticos, algunos otros los rechazaron y olvidaron con la misma convicción con que los siguieron. Los dos grupos resultan igual de sorprendentes. Y del segundo grupo, el poeta francés Arthur Rimbaud sigue siendo... Ver post completo.

Publicado el Camilo Hoyos Gómez

Regina vs. Oscar Wilde

Hace algunas semanas se cumplieron ciento catorce años de la muerte de Oscar Wilde. Al volver sobre su muerte es impensable no detenerse en sus juicios y posterior condena, que precipitaron la salud física y moral  del irlandés. Wilde murió en París en bancarrota y pobreza absoluta apenas tres... Ver post completo.

Publicado el Camilo Hoyos Gómez

La literatura secuestrada

No es nada nuevo que los dos bandos en la enseñanza de la literatura sufran mutuas acusaciones. Tanto los profesores como los estudiantes se quejan unos de otros, desconociendo sus propias culpas. Así es: los profesores piensan que los estudiantes ya no leen ni escriben (o lo que es peor,  no saben... Ver post completo.