La semana pasada, mientras terminaba casi todos mis cursos universitarios, decidí preguntarles a los alumnos: “¿Por qué leen ustedes? ¿Por qué decidieron leer los libros de la clase, así como los otros?”
Alumnos de literatura, en su gran mayoría: alumnos que decidieron que la lectura fuera... Ver post completo.
Mirabilia
¿Por qué lee usted? (II)
Ayer en la tarde-noche, mientras releía “Lampedusa: una historia mediterránea“ de Rafael Argullol en una banca callejera, una mujer se me acercó y me preguntó: “¿Por qué lee usted? ¿Por qué abrió ese libro, o cualquier otro?” A pesar de que no tuve tiempo de responderle —ella partió... Ver post completo.
¿Por qué lee usted? (I)
Esa es la pregunta que le deberíamos lanzar a cualquier lector que encontremos en la calle: “¿por qué lee usted? ¿por qué abre usted este libro, o cualquier otro?” Sin referirnos a ese libro en particular, el que tiene en las manos, porque la respuesta siempre sería la misma: “X o Y me lo... Ver post completo.
El negro embrujo de Camarón
El pasado 18 de agosto se cumplieron 77 años del fusilamiento del poeta Federico García Lorca. Entonces comencé a trabajar en esta nota, y pensé en honrarlo a través de Camarón de la Isla. Tanto fue así, que nunca salí de Camarón.
Todo comenzó con “Romance de la luna”, de su disco... Ver post completo.
Cortázar en Berkeley, 1980
Se acaba de publicar en Argentina Clases de literatura de Julio Cortázar. Son nada más y nada menos que las clases dictadas por el escritor argentino en octubre y noviembre de 1980 en la universidad de Berkeley, inéditas y desconocidas hasta ahora. Cortázar sigue creciendo.
Julio Cortázar... Ver post completo.
Soñar con Cortázar
Nota: este texto fue publicado en el número monográfico sobre Rayuela de El cuaderno de la antigua Voz de Galicia, en su número 47 (Julio-Agosto 2013).
La primera y única vez que he soñado con Cortázar fue en el otoño de 1997, por la mitad de mis dieciocho años. Estaba compartiendo una pequeñísima... Ver post completo.
50 años de «Rayuela» (y del Cortázar político)
Todo cambió después de la publicación de Rayuela. Pero para entonces ya había cambiado su propio autor, convencido como estaba de que la única vía para cambiar la realidad era el compromiso político. Nunca sabremos si perdimos o ganamos con esa decisión. El 28 de junio se conmemoran los 50 años... Ver post completo.
La máscara y la música
La música evoca a partir de la imaginación. ¿Cómo hacemos para traducirla a un lenguaje que comprendamos con palabras? El oído, sentido imaginativo por excelencia, permite llegar a lugares que ningún otro sentido evoca.
En las últimas páginas de la novela El retrato de Dorian Gray nos... Ver post completo.
El viaje desconocido. Philippe Soupault en Bogotá
¿Qué vino a hacer Philippe Soupault a Bogotá? En los primeros días de 1944 el poeta francés visitó nuestra ciudad con un propósito sencillo: organizar, bajo la orden directa del presidente Charles de Gaulle, una red de oficinas de prensa en América Latina para una agencia que luego se llamaría... Ver post completo.
Tannhaüser en Bogotá (y de cómo Baudelaire lo defendió en París)
El próximo 22 de mayo se cumple el bicentenario del nacimiento del compositor alemán Richard Wagner. Hoy en Bogotá la Orquesta Sinfónica de Montreal, bajo la dirección de Kent Nagato, interpretará una de sus más célebres piezas: la obertura de la espléndida ópera Tannhaüser. Si bien... Ver post completo.