Volvamos a la fuente

Publicado el Banco Interamericano de Desarrollo

¿Depende tu empleo del café?

coffee

 

Este blog fue publicado en Hablemos de Cambio Climático https://blogs.elespectador.com/volvamos-a-la-fuente/

La gran mayoría de nosotros sabe lo importante que es tomar una taza de café para poder empezar el día. Además de que hay mañanas en que estas tacitas parecen ser imprescindibles para el desarrollo de nuestras actividades laborales, la industria del café es directamente responsable por el empleo de más de 14 millones de personas en América Latina y el Caribe.

El 70% del café en el mundo proviene de pequeños productores. De los 10 mayores productores mundiales, 5 están en nuestro continente: Brasil, Honduras, Perú, Guatemala y México. Imagínate la cantidad de empleos generados entre la siembra, fertilizaciones, podas, cosechas, procesamiento, transporte, diseño de paquetes y distribución.

Pero, volvamos a tu empleo. Antes que empieces a buscar escuelas agrarias y cursos de barista, quizás deberías conocer los grandes retos que enfrenta la industria:

 

La roya – una enfermedad con recientes efectos devastadores. Por ejemplo, durante la cosecha 2012-13, más del 50% del área sembrada en Centro América fue afectada y por lo menos 350,000 personas perdieron sus empleos. En el corto plazo, prácticas de producción y manejo se han presentado como una respuesta. Sin embargo, a largo plazo se plantea la necesidad de utilizar variedades resistentes.
El cambio climático – tierras aptas para el cultivo de café pasarán del 80-90% de la región de América Central, a 30-40% en el 2050. Lo anterior debido a que la altitud óptima para la producción aumentará de 1200msnm a 1600msnm. El café pasará por una redistribución geográfica en Brasil con una disminución de la tierra adecuada: hasta un 33% de la superficie actual dos estados principales productores de café en Brasil  (Sao Paulo y Minas Gerais,) se perderán.
La demora en el desarrollo de variedades – un ciclo completo de mejoramiento genético para obtener nuevas variedades de café, sin acceso a información genética, puede tomarse más de 12 años.

Aquí entra otra oportunidad de empleo: la del científico. Es posible que al leer un anuncio sobre una importante tecnología, te preguntas ¿en términos prácticos cuál es su utilidad? La ciencia está siendo aplicada para agilizar el desarrollo de opciones para enfrentar condiciones que enfrentan los productores de café. Para garantizar competitividad en el mercado mediante productividad alta, costos bajos y sostenibilidad ambiental, necesitamos plantas que sean más eficientes en el uso de insumos y más adaptables a condiciones climáticas cambiantes.

Recientemente se anunció el acceso abierto a los genomas de dos variedades de café (Coffea arabica y Coffea eugenioides). Esto posibilita saber exactamente dónde se encuentran y a qué característica están asociados los más de 30,000 genes de la planta. Genes con características como las relacionadas a la taza, resistencia y adaptabilidad a ciertas condiciones ambientales −por ejemplo sequías, inundaciones, mayor temperatura− han sido identificados y localizados. Lo anterior facilita el trabajo de los mejoradores genéticos en la identificación y desarrollo de variedades que se adapten a condiciones cambiantes, posibilitando que nuestros productores tengan alternativas de variedades en menor tiempo.

Y ahora, ¿qué te parece tu profesión? ¿Y tu posible adicción al café?

Comparte con nosotros en la sesión de comentarios y sigue la conversación sobre cambio climático y sostenibilidad en nuestra cuenta de Twitter: @BIDcambioclima.

Ana R. Rios
Sobre el autor

Ana R. Ríos es especialista de cambio climático en el BID, donde trabaja en el análisis económico del cambio climático, adaptación en el sector agrícola, infraestructura resiliente y la integración de consideraciones de cambio climático en los Ministerios de Finanzas. Es co-autora del libro “El Desafío Climático y de Desarrollo en América Latina y el Caribe: Opciones para un Desarrollo Resiliente al Clima y Bajo en Carbono”. Ana se especializó en economía agrícola y horticultura en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano (2000), luego obtuvo maestría (2003) y doctorado (2008) en Economía Agrícola en la Universidad de Purdue (EEUU).

Comentarios