RAT LAB es un programa de formación basado en las más recientes teorías que trabaja la Psicología del Aprendizaje, desarrollado por Eugenio Henao Estrada, psicólogo colombiano, quien recorre el continente con su propuesta. La última edición tuvo lugar en Buenos Aires, donde conversamos acerca de su visión del entrenamiento animal. Este evento fue organizado por Big Team Perros de Autor, a cargo de Maria Daniela Balduzzi y Patricia Medardi.
¿Qué es el RAT LAB?
Es Psicología del Aprendizaje pensada y aplicada a la formación animal, que es igual en todos los seres vivos, incluyendo el hombre. Como todos aprendemos bajo los mismos principios, se trata de verlo desde el lugar de otro ser vivo, comprender su forma de pensar en beneficio de la relación, puesto que con respeto y un buen trato se favorece el vínculo. Y animales como una rata, tan estigmatizados socialmente, permiten cambiar la concepción que hay con respecto a esta especie y al trato de los animales en general. Las personas que asisten suelen decirme que luego de participar en el RAT LAB cambió su forma de relacionarse con los animales. Tanto así que siempre adoptan como mascotas a los ejemplares que trabajan en cada curso. Son seres que sienten, que piensan, que expresan sus emociones. Nos muestran que no hay necesidad de maltratarlos y son muy inteligentes. Esto cambia la concepción y busca transformar el adiestramiento tal como lo comprendemos actualmente.
Hay profesionales que consideran que lo conductual sólo se puede aplicar a algunas especies y lo cognitivo se reserva para especies de mayor nivel evolutivo. ¿Es posible estimar la cognición como posibilidad de formación en cualquier ser vivo?
Para mí la diferencia no es esa. No podría asegurarlo acerca de todo ser vivo, porque si hablamos de virus y de bacterias no lo podria sostener. Seguramente sí pero no lo puedo probar. Pero considero que los demás seres vivos son cognitivos y emocionales. Por ejemplo yo tengo peces goldfish que juegan futbol, basquetbol y traen objetos a la mano. Pero para mi no existe el conductismo y el congnitivismo. Son simplemente nombres que le ponemos a fenómenos que observamos e intentamos explicar. Pienso que es una caja negra que responde a estímulos y entonces soy conductista o, pienso que hay emoción y soy cognitivo. Todo lo que hacemos, lo queramos o no, es cognitivo y emocional, porque así como es sexual y no puede dejar de serlo, tampoco puede dejar de ser cognitivo porque no se puede quitar la cognición para dormir o para comer o para hacer un ejercicio. Siempre lo es. Entonces lo que conocemos hasta el momento acerca del aprendizaje en los seres vivos se fundamenta en lo que descubrió el conductismo y en lo que descubrió Pavlov. Que unos lo vean como cajas negras es cuestión de percepción. Pero todas esas formas de aprendizaje: Moldeo, luring, refuerzo positivo, etc., son conceptos desarrollados por ellos, y hacen parte de un mismo fenómeno que puedo ver a través del lente congnitivo o del lente conductual, y desde allí hacer mi propia lectura de lo que sucede en la interacción y el trabajo.
¿Podríamos decir que la cognición como categoría encierra a todas las demás?
No, porque si yo lo divido en fases, si pienso que hay unas fases que son conductuales, mecánicas, repetitivas, moldeo, refuerzo, etc., y luego paso a una fase cognitiva, habría un error. Porque con esas fases en mi mente, estaría siendo conductista, pero en la mente del animal no estoy siendo ni conductista ni congnitivo ni nada. Está haciendo lo que yo quiero ver y de esa manera haré la lectura. Pero el animal siempre está siendo cognitivo en mayor o menor medida porque aunque yo quisiera él no puede dejar de serlo porque la cognición hace parte del ser, es integral, no es algo que aparece o desaparece según la técnica que yo use. Por tanto no puedo pensar que hay una dimensión más importante que las demás, esas valoraciones solo existen en nuestras mentes, por ejemplo ahora se habla de inteligencia emocional, lo cual ya prioriza dimensiones. ¿No podría hablarse de emocionalidad inteligente?
¿Entonces la cognición es un proceso de aprendizaje?
La cognición es un proceso inherente a todo ser vivo, no puede desprenderse en ningún momento ni siquiera cuando duerme, porque aun dormido hay procesos cognitivos y hay aprendizaje, tiene un trasfondo y nunca termina. El aprendizaje es infinito. Entonces, cuando en mi mente, donde necesito poner límites para comprender las cosas, lo pienso y lo veo como un aprendizaje que culminó y empecé otro, estoy haciendo esquemas que me permiten entender lo que pasa pero en la realidad todo es un proceso fluido y constante que no marca esas pausas. Un perro puede aprender a sentarse, pero lo que aprendió en tres días no es lo mismo que hace después de un mes o de varios años. No es la misma forma de sentarse. Es sutil la diferencia y se parece pero siempre hay un proceso de aprendizaje que no termina.
¿Cuál es el objetivo principal del RAT LAB?
El objetivo principal es extrapolar todos los conceptos de la psicología del aprendizaje a cualquier ser vivo y no limitarlo solamente a los humanos o al nivel de los perros. En el momento en que nos demos cuenta que es universal veremos que cualquier animal aprende, que aplican los mismos principios para todos. Porque se centra en el vínculo y en el buen trato para evitar las malas prácticas que van en detrimento del bienestar animal. En esta propuesta se reune bienestar animal, eliminación de estigmas y prejuicios sobre ciertas especies y una nueva forma de relacionarnos con los animales.
¿Cómo se establece la forma de trabajar con una rata? Considerando que con un perro, por ejemplo, aun intuitivamente, alguien puede establecer una relación básica para acercarse pero con una rata los estigmas y prejuicios hacen una diferencia.
Hay una cosa que es cierta, el perro ayuda al adiestrador porque no podemos desconocer la evolución filogenética que han tenido ambas especies, humano y perro, lo que permite que el perro incluso comprenda o interprete gestos del rostro y señales que otros animales no pueden hacerlo. Según esto, otros animales como la rata nos exigen mas destreza técnica, habilidades y conocimiento. No nos perdonan las cosas que nos perdona un perro. Son el indicador que marca si estoy o no haciendo bien las cosas. Si nos aferramos a esos procesos científicos conocidos y somos técnicos a la hora de ejecutar, los animales solos comienzan a responder. Dejemos que procesen la información, que la comprendan, que sean cognitivos, tengamos en cuenta las emociones por las que están pasando. Tenemos que confiar en esa técnica y esperar. Es lo que se requiere. Y aplica para todos los animales. No solo con el perro se puede establecer un vínculo. Se puede establecer vínculo con todos los animales. Y los otros animales, al igual que el perro, no aprenden solo por el recurso. Es errado pensar, y estamos desconociendo lo cognitivo y lo emocional, si sostenemos que aprenden solo porque dependen de un refuerzo. Las otras especies, así como el perro, también pueden tener un aprendizaje social y una motivación intrínseca. Todos pueden tener ese reforzamiento y esa motivación intrínseca porque eso depende del vínculo y si hay emoción se puede establecer vínculo.
¿Cómo está estructurado el programa de formación RAT LAB?
Son 4 niveles. Los tres primeros niveles se hacen con ratas y el cuarto nivel se hace con perros. Hay un problema en la pedagogia actual porque todos los niños que aprenden en teoría nunca encuentran cómo aplicarlo a la vida real. Un polinomio, un fraccionario, no se sabe a qué aplica, eso se ve por separado pero no tiene aplicabilidad y no se encadena posteriormente. El RAT LAB está diseñado en función del aprendizaje también de los humanos, así como aprenden las ratas, primero una conducta y luego el control de estímulos o comando, los estudiantes también hacen las prácticas y luego ven la teoría, que es la forma adecuada en que debemos aprender. Es la forma en la que aprendemos un lenguaje, por ejemplo. En el RAT LAB yo busco justamente eso, que la teoría se encadene con la práctica que hace muchos años se viene desarrollando. Porque la práctica llegó antes que la teoría. Actividades como la cetrería, el trabajo con caballos, con perros, se hacía mucho antes de que Pavlov y Skinner descubrieran las cosas que descubrieron. En el último nivel se hacen ejercicios prácticos para especialidades como IPO, perros de asistencia, OCI, etc, para ver allí que toda la teoría y las distintas formas de enseñar tenga aplicabilidad. La organización por niveles no corresponde con grados de dificultad teórica ni práctica. Es igual en los tres primeros niveles. No hay grados de complejidad ni conceptos o prácticas más o menos cognitivas. Todas son herramientas que se van agregando para que al final tengan la posibilidad de aplicarlas.
Big Team Argentina
Fotografías: Superaguacate
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.457983787700724.1073741858.193109144188191&type=1