El perro y su desarrollo
El Dr. Ádám Miklósi, en su libro Dog Behavior, Evolution and Cognition, dedica un interesante capítulo al desarrollo del comportamiento.
Sostiene que la crianza y el adiestramiento no hubiesen sido posibles si los pastores y los cazadores no hubieran adquirido cierto grado de entendimiento acerca de la forma de comportarse de sus perros.
Uno de los primeros estudios en gran escala a este respecto fue realizado por R. Menzel en 1936, quien a partir de la observación de más de 1000 cachorros, hizo surgir la mayoría de las preguntas que han ocupado a los investigadores hasta ahora. Y tal vez, uno de sus principales aportes, fue el reconocimiento de la división en etapas o fases, que se puede establecer en el desarrollo del perro.
Algunas décadas después, J.P. Scott y J.L. Fuller, describieron una subdivisión similar a la planteada por R. Menzel. En los dos casos, sugieren paralelos entre los períodos de desarrollo tanto del perro como del ser humano.
Para R. Menzel, el ambiente fue de gran importancia en el desarrollo de los cachorros y por ello describió con detalle la fuerte atracción que surge por parte de los cachorros hacia los seres humanos y el incremento de la cautela hacia los extraños en perros jóvenes. Con base en esto argumentó que es posible predecir el comportamiento de un perro adulto a partir de la observación del cachorro.
Si bien estas descripciones dan la impresión de que los autores defienden una creencia en la fuerte determinación genética del comportamiento juvenil, P. Bateson criticó esta postura porque se sostiene en forma exclusiva en reglas endógenas.
Interpretaciones posteriores establecidas a partir de la literatura popular acerca de la crianza, han determinado hasta ahora la manera como los cachorros son separados de la camada y posteriormente socializados.
El comportamiento se describe como la interacción entre los componentes genéticos y la influencia del medio ambiente. Esto se conoce como epigénesis. No obstante, para el Dr. Miklósi es un concepto problemático si se aplica a sistemas complejos, y particularmente en el caso de los perros donde hay una larga tradición de uso de las etapas del desarrollo como sistema de referencia para explicar las etapas previas y posteriores de su comportamiento.
Sostiene que los períodos del desarrollo son analizados dentro un un marco funcional o mecánico. El primero, es decir, el acercamiento funcional, indica que un animal en desarrollo es una forma de vida adaptada a su medio ambiente actual. De tal modo que el desarrollo de los perros puede ser interpretado en términos de los cambios físicos, ecológicos y de su entorno social. Esto resulta de mayor complejidad en las especies sociales donde los cachorros interactúan con otros miembros del grupo además de su propia madre. Las investigaciones acerca de la relación entre el comportamiento de las crías y su ambiente de desarrollo puede revelar aspectos muy importantes sobre su adaptación.
En el segundo caso, el análisis resulta de la descripción del desarrollo como un proceso durante el cual las capacidades de los sistemas de percepción y comportamiento del animal incrementan con el tiempo. Este acercamiento mecánico investiga cómo las habilidades perceptivas surgen y mejoran o cuando y en qué medida alcanzan el funcionamiento adulto. Este tipo de investigaciones asumen con frecuencia que las habilidades tempranas predicen el desempeño futuro en el adulto.
El surgimiento de características nuevas en un organismo es utilizado para indicar ciertos cambios en su comportamiento. Sin embargo, considera que es un error observar el desarrollo como simplemente una secuencia de eventos.
Según esto, el desarrollo conlleva muchos cambios paralelos en diversos niveles de organización en un animal joven, y varios de estos cambios no son necesariamente secuenciales. De hecho, son condicionales y ocurren en distintos niveles de su organización biológica. Algunos eventos del desarrollo del comportamiento presuponen el término de eventos precedentes en un nivel diferente, lo cual sugiere que ciertas habilidades del comportamiento sólo surgirán cuando el desarrollo neuronal de su sistema alcance un grado de madurez adecuado.
La investigación del Dr. Miklósi nos lleva a reconsiderar los períodos de desarrollo en los perros: Período Neonatal, Período de Transición, Período de Socialización y Período Juvenil, sobre lo cual seguiremos avanzando en la próxima entrega.
@VidaPerraBlog