VIDA PERRA

Publicado el Henry Salazar

DIETAS NATURALES

Hay una tendencia contemporánea a alimentar mascotas, tanto perros como gatos, bajo las premisas de una dieta diseñada por el doctor veterinario australiano Ian Billinghurst, denominada B.A.R.F, sigla en inglés para Biologically Appropiate Raw Food, o A.C.B.A., como acrónimo en español para Alimento Crudos Biológicamente Apropiados.

La idea es alimentar a estas especies con los recursos que su naturaleza y programa evolutivos les indican que deben comer.

Los perros, emparentados genéticamente con los lobos, y los gatos, cazadores carnívoros innatos, comerían lo que resulte de sus faenas de cacería en un entorno natural. Esto es, huesos con carne, fibras musculares, visceras, grasas y algunos componentes vegetales, que usualmente encontrarían en el contenido estomacal de sus presas.

Se trata de ser consecuentes con sus ancestros salvajes en procura de fortalecer su estado general de salud, aumentar la longevidad, mejorar su capacidad reproductiva y reducir en forma considerable la intervención veterinaria para tratamientos a enfermedades que tienen origen en su alimentación habitual con alimentos industriales.

Otro argumento que sostiene esta propuesta es el cuestionamiento a la formulación de los alimentos comerciales denominados concentrados o balanceados. Estos alimentos contienen altos porcentajes de cereales cultivados extensivamente, bajo procesos industriales de fertilización, fumigación, cosecha y procesamiento, como el caso del maíz y la soja, que agregan importantes cantidades de elementos químicos, además de las constantes modificaciones genéticas para aumentar la productividad y disminuir las pérdidas en los cultivos.

En el proceso de producción de estos alimentos, las altas temperaturas para el procesamiento hacen que la pérdida de valor nutricional de los ingredientes naturales sea considerable lo cual obliga a los fabricantes a agrega vitaminas, nutrientes y conservantes artificiales, como medida para compensar las pérdidas de nutrientes.

Algunos estudios sostienen que los resultados en el uso de una dieta natural marcan una diferencia importante en el estado general de salud de los animales. Aumenta la energía y vitalidad, mejora su composición muscular, desaparecen los problemas dentales, reduce en forma considerable la aparición de problemas en la piel y alergias, y mejora el comportamiento.

Hay diferentes versiones de esta dieta con respecto de los porcentajes que la deben conformar. La formulación indica que debe contener entre un 60% y 80 % de huesos carnosos, que contengan al menos el 50% de carne. Y entre el 20% y el 40% conformado por frutas, vegetales crudos, huevos y vísceras.

Cada perro tendrá una formulación de acuerdo con el peso y las demandas energéticas de su actividad. Es algo que debe considerar en conjunto con su médico veterinario o un especialista en la formulación alimenticia animal.

Existen algunas ofertas en el mercado local basadas en este concepto de alimentación pero siempre será mejor la que se prepara en casa porque ofrece la certeza del tipo y calidad de ingredientes que se utilicen.

Es muy importante conocer previamente los alimentos que puede ofrecer a su mascota como también, y con especial cuidado, todos aquellos alimentos que los perros o gatos definitivamente no pueden consumir debido al riesgo de salud que supone. Por ejemplo, aguacate, uvas, cebolla, ajo y chocolate, son solo algunos que deben evitarse por completo en la alimentación de los perros. Los gatos, tienen una dieta más clara puesto que son carnívoros. Así que su dieta podría estar compuesta por carne y leche cruda. Es dificil que acepten otro tipo de ingredientes.

 

@VidaPerraBlog

Comentarios