VIDA PERRA

Publicado el Henry Salazar

Cuando los perros van a la universidad

 

Aquello que comenzó con Ivan Pavlov, científico ruso reconocido con el premio Nóbel en 1904 por sus experimentos con perros para comprender la fisiología del sistema digestivo, y que le permitió, gracias a sus observaciones, desarrollar el sistema de condicionamiento clásico, como una de las formas básicas de aprendizaje asociativo que tienen los seres vivos, hoy tiene un gran interés en importantes universidades de todo el mundo.

 

El estudio de los perros, su comportamiento y, particularmente, sus procesos de cognición se realiza desde diferentes perspectivas y también desde una amplia gama de especialidades que hacen de este universo científico una de las áreas de mayor interdisciplinariedad.

 

En este campo de estudio hay biólogos, genetistas, veterinarios, antropólogos, psicólogos, filósofos, abogados, etólogos, especialistas en inteligencia artificial, analistas del comportamiento, neurocientíficos, científicos cognitivos, y por supuesto, también especialistas en entrenamiento y educación canina.

 

Los estudios no sólo se concentran en perros, también hay trabajos muy importantes de investigación con aves, primates, ratones, arañas, y algunas experiencias que buscan establecer relaciones comparativas en las formas congnitivas de perros, chimpances y niños.

 

Si bien el trabajo de investigación en comportamiento y cognición animal no sólo se realiza en universidades, hay asociaciones de adiestradores profesionales que desarrollan un importante trabajo al respecto, como por ejemplo la APDT (Asociation of Professional Dog Trainers), la mayor parte de la producción científica sobre el tema proviene de departamentos especializados que operan en las principales universidades del mundo.

 

Por ejemplo, en la Universidad de Yale, existe el Centro de Cognición Canina. Una sede de investigación que depende del Departamento de Psicología. Este centro muestra interés en la forma de pensar de los perros y en sus estudios explora qué conocen los perros acerca del mundo físico y social.

 

En la Universidad de Florida existe el Laboratorio de Cognición y Comportamient Canino que concentra sus estudios en la interacción canino-humano (HIA), el comportamiento social y su desarrollo, comportamiento anormal y tratamiento, aprendizaje y discriminación olfativa, bienestar animal y genética.

 

Duke Canine Cognition Center, es una dependencia de la Universidad de Duke. Se dedican al estudio de la psicología del perro para entender fundamentalmente la flexibilidad y las limitaciones de sus formas de cognición.

 

En la Universidad de Pennsylvania se encuentra el Centro para la Interacción de Animales y la Sociedad, adscrito a la escuela de medicina veterinaria, y dedica su esfuerzo de investigación a temas como el bienestar de los animales de compañía, el comportamiento de los animales de compañia y la interacción humano-animal.

 

Por su parte, en Europa también hay importantes instituciones con un gran prestigio académico y centros de investigación ampliamente reconocidos en todo el mundo.

 

En Alemania, el Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva, cuenta con dos centros para el trabajo de investigación. Uno es el Departmento de Psicología Comparativa y del Desarrollo y el otro es el Centro de Genética Evolutiva. Se trata de unos de los institutos con mayor trayectoria en la investigación sobre congnición animal.

 

La Universidad de Medicina Veterinaria de Vienna, en Austria, cuenta con el Instituto de Investigación Messerli, fundado en cooperación con la Universidad de Medicina de Vienna y la Universidad de Vienna. Se dedican a la investigación sobre la interacción de los humanos y los animales, así como al estudio de los principios teóricos del comportamiento y la cognición animal, la medicina comparada y la ética. Su acercamiento es interdisciplinario y con un sólido foco internacional.

 

En Vienna, también se encuentra el Wolf Science Center que investiga acerca de las habilidades cognitivas y de cooperación entre lobos y perros, en el contexto de las relaciones sociales tanto entre ellos como con los seres humanos.

 

Uno de los centros más importantes de investigación sobre comportamiento animal es el Family Dog Project que concentra su trabajo en estudios comparativos entre lobos y perros desde su comportamiento social, el vínculo entre humanos y perros, el aprendizaje social, la cognición social, la cognición física, los procesos de comunicación visual y sonora, la personalidad y las acompañantes artificiales. Este proyecto hace parte del Departamento de Etología de la Universidad de Budapest en Hungría.

 

Muchos de los investigadores que hacen parte de estos centros de estudio también conforman un proyecto muy interesante de investigación continua denominado Dognition. Se trata de una batería de pruebas que debe realizar el guía con su perro y que le ofrecen una descripción acerca del estilo cognitivo individual, su forma de pensar, aprender y las estrategias que sigue para la resolución de problemas, todo lo cual ejerce gran influencia en su forma de comportamiento.

 

Todos estos centros de investigación y laboratorios usualmente trabajan con perros de la comunidad en la que se ubican. Y en aquellos, donde el interés requiere la comparación, cuentan con grupos de lobos en cautiverio que les permiten realizar los estudios correspondientes.

 

Es un tema que ha generado mucho interés en la actualidad, dada la gran cantidad de perros y animales de compañía que acompañan a los seres humanos, particularmente en las ciudades principales.

 

En latinoamérica, existen algunas dependencias orientadas a la investigación como el Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, que forma parte de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México. Allí se adelantan algunos trabajos de investigación, diagnóstico, tratamiento y prevención de los problemas de comportamiento de animales domésticos y silvestres.

 

En Argentina, se conformó el Grupo de Investigación del Comportamiento en Cánidos orientado principalmente a conocer las capacidades comunicativas de los perros en su relación con los seres humanos.

 

Colombia cuenta con algunas iniciativas al respecto. La Universidad Nacional de Colombia cuenta con el Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal desde 1976. Su trabajo está sustentado en la Psicología y se describe como un lugar para la comprobación de conceptos teóricos de procesos conductuales. También existe el Laboratorio de Conducta Animal de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz que realiza estudios experimentales del comportamiento y del sistema nervioso. Y por último, en la Universidad de Los Andes funciona desde 2006 el Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento. Si bien estos centros académicos hacen algunos trabajos con animales, aún no hay información sobre estudios especifícos con perros.

 

Sería conveniente que en la región latinoamericana comenzara a producirse conocimiento de calidad que resulte de exploraciones y análisis serios que puedan dar cuenta de la relación humano-animal, al estilo nuestro. La mirada desde la ciencia interdisciplinaria sobre el tema es muy escasa y limitada, tanto en su enfoque como en su producción intelectual.

 

@VidaPerraBlog

Comentarios