Unidad Investigativa

Publicado el Alberto Donadio

Prepagadas suben y suben

Escribe NR:—

Alberto buenas tardes:
Muchas gracias por su respuesta y el interès en mi situaciòn en el caso del aumento abrupto en las tarifas  de la  medicina  prepagada  con COLSANITAS.
Para   hacer un  resumen  de la  situación, quiero  contarle  que  en  comunicación de   Noviembre de  2016  Colsanitas  nos  remitió  el  valor  a  cobrar mensualmente  durante el  año  2017  ( $ 331.000). ( ver  documento  adjunto),  para el mes de  noviembre de  2017  Colsanitas  nos  hace  conocer las tarifas  que  regirán para el  año 2018  comunicación 51859038 ( ver documento adjunto) , allí  nos  informan  que  la  tarifa  mensual  sube  a  $ 856.000 lo que  representa  un  incremento del  158,61% lo que  a  todas  luces  es  desmesurado,  con base en  esta  situación me  comuniquè  con la  línea  de atención al  cliente  para  verificar  que  se trataba  de un  error  involuntario  y  es  así como  me  radicaron un  PQR  al que  le  asignaron el  número  17-153883 del  cual  recibí  respuesta  el  12 de  diciembre de  2017, ( ver documento Adjunto), en  su  respuesta,   palabras  más  o palabras  menos  se indica  que  COLSANITAS tiene la  libertad de hacer los  incrementos  que considere   necesarios acorde con  autorización  de la  Superintendencia  Nacional de  Salud y que  el  simple  hecho de  cambiar  de  modalidad de   contrato colectivo a  contrato individual   les permite  aplicar  las  tarifas   de acuerdo con sus consideraciones,  en este  caso  se  desconoce  a todas  luces la  trayectoria y  antigüedad que  el  usuario del  contrato  tiene  y  se  pone  en desventaja   frente a  la  posición dominante  que ejerce  COLSANITAS y deja   en  total indefensión al  usuario quien  si  desea continuar  con las  coberturas  no tiene  otro  remedio que  o  pagar  y  continuar  o  simplemente  retirarse  sin que  por  parte  de COLSANITAS  se evalúe  la  antigüedad.  No obstante  la  respuesta  insistí  en  buscar  la  cobertura  de  mi  señora  madre, buscando la  afiliación a  través de  un  fondo  que  también  ofrece  los servicios de  COLSANITAS pero  no la  aceptan,  ya  que  COLSANITAS no lo permite  por  tema  de edad , adjunto    mi comunicación de  Diciembre 20  de  2017   con  radicado  21 Dic 2017 y respuesta al PQR 17-165152.
Alberto  agradezco  todo  su  apoyo  y  gestion  u  orientacion que   me  pueda brindar  en este  penoso  caso,  ya  que  de por medio está  la salud  de  mi  señora  Madre, y la  economía  familiar  se  ve  afectada  notablemente  con  estos  altos  costos.  Por otra parte me parece muy injusto que despuès de pagar una prepagada por màs de 25 años, simplemente COLSANITAS suba las tarifas por edad de los usuarios, que es cuando realmente se necesita el servicio.
Por otra parte, tengo una pregunta: mi esposo este año cumple 64 años, y de acuerdo con las tablas de tarifas de Colsanitas a partir de esta edad empieza a subir notablemente las tarifas por edades de los usuarios, existe alguna forma de poder solicitar que no suban las tarifas debido a que somos usuarios con antigùedad de más de 25 años?? o alguna otra manera??
La verdad en bien preocupante este tema de las altas tarifas de Medicina Prepagada, no le parece???
De nuevo muchas gracias por su ayuda y quedo a la espera de pronta respuesta.
Para 2019 Colsanitas nos informó que las tarifas de medicina prepagada serán:
Usuario básico       $294.400
64 a 69 años             790.200
70 a 74 años              854.600
75 o más  años          996.000
Cordial saludo,
RESPUESTA:
Sin duda los aumentos afectan la economía familiar de personas mayores que generalmente tienen ingresos fijos que no aumentan o que aumentan solamente en el porcentaje del IPC. Pero la medicina prepagada es un seguro privado y las compañías legalmente pueden cobrar las tarifas que quieran. No hay control de tarifas.
Es atendible su reflexión de que se trata de aumentos muy grandes para clientes que vienen cotizando desde hace muchos años. Sin embargo, lamentablemente no hay recurso legal ante estos casos. La única opción sería renunciar a la medicina prepagada y mantener solamente la EPS. Las compañías de seguro suben las primas cuando el riesgo aumenta. Un seguro de vida de una persona de 30 años cuesta mucho menos que uno de una persona de 60 años. Realmente las compañías de medicina prepagada no son tales sino compañías de seguros.
La respuesta que a usted le envió Colsanitas es la siguiente:

La tarifa que actualmente estableció Colsanitas S.A. para los usuarios del contrato No. —– se encuentra dentro de los límites establecidos en los estudios actuariales que fueron entregados a la Superintendencia Nacional de Salud y que además fueron publicados en un medio de amplia circulación nacional.

Las tarifas de los planes se reajustan en un esquema de libertad regulada.

No existe en el ordenamiento jurídico norma alguna que obligue a las Compañías de Medicina Prepagada, a tener unos mínimos o máximos en sus tarifas, ni mucho menos unos mínimos y máximos en los reajustes de las tarifas que se hacen anualmente a los contratos de medicina prepagada, ya que dichos reajustes obedecen al equilibrio que debe existir en la ejecución del contrato.

La libertad regulada consiste en que las Empresas de Medicina Prepagada pueden determinar libremente el valor de las tarifas de los contratos de medicina prepagada, respetando los parámetros establecidos en el numeral 4 del artícuo 26 del Decreto 1570 de 1993, debiendo informar a la Superintendencia Nacional de Salud el valor de las tarifas que van a regir para el año siguiente. Por excepción, cuando se presentan ciertas situaciones, el régimen es de aprobación previa de tarifas, lo que será materia del punto siguiente.

Las tarifas que se aplican a los contratos de medicina prepagada y sus aumentos tienen relación directa con el incremento en los costos y gastos inherentes a la prestación de los servicios de salud. En estos costos y gastos influyen entre otros factores los avances científicos y tecnológicos, el incremento de la frecuencia en el uso de los servicios, el aumento del costo promedio de los servicios o severidad y, por supuesto, el cambio en la edad de las personas cubiertas que incrementa la morbilidad.

Comentarios