Unidad Investigativa

Publicado el Alberto Donadio

El insomnio es asunto que desvela

Por: Verónica  Luna  De  Aliaga

Comunicadora social y periodista

Twitter: @veronicalude19

Este texto es un trabajo periodístico, por lo cual no constituye diagnóstico ni recomendación médica. Consulte a los profesionales y especialistas.

Insomnio, un tema que desvela

¿Conoces personas que tienen problemas para conciliar o para mantener el sueño? ¿Cuáles son las causas médicas y psicológicas del insomnio? ¿Cuál es el mejor tratamiento mental, emocional y físico contra el insomnio? ¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida de las personas con insomnio? ¿El insomnio es más frecuente de lo que creemos?

La  Organización Mundial de la  Salud  (OMS) considera 88 tipos de diferentes trastornos del sueño; el insomnio transitorio es el más común y perjudica aproximadamente a un 40% de la población occidental. Además, está el insomnio crónico el cual lo padece entre el 8-10% de la población adulta.

Adicionalmente, se celebra el viernes anterior al equinoccio, según la RAE, época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, la duración del día y de la noche es la misma en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre.  La fiesta  se lleva a cabo desde marzo año 2008; se llama el día Mundial del Sueño para concientizar sobre la importancia del sueño y los trastornos del sueño en la salud de los seres humanos. Este ha sido divulgado por  la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (World Association of Sleep Medicine, WASM).

Día Mundial del Sueño. Obtenido de: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-sueno

Para comprender de una mejor forma el insomnio y a las personas que viven con esta dificultad para conciliar o mantener el sueño es muy oportuno ver la postura profesional del doctor Juan Manuel Orjuela Rojas (JMOR) , quien es Médico psiquiatra de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Neuropsiquiatra de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. International Observership en cannabis de uso medicinal en Santé Cannabis, Montreal, Canadá; el doctor Orjuela nos aporta sus respuestas.

  1. ¿Cuáles son las causas del insomnio en mujeres y hombres?

(JMOR):1. “En adultos las causas evidentes se dividen en dos:

Las causas médicas y las causas psicológicas de insomnio. Dentro de las causas médicas de insomnio está principalmente lo que se llama la apnea del sueño cuando una persona tiene dificultades para respirar  por la noche y se colapsa la vía aérea y al colapsarse la vía aérea hace que la persona se alerte súbitamente en la madrugada. Por eso, mucha gente se acuesta a dormir y ve que no puede conciliar el sueño. En la madrugada se levanta y no puede volver a dormir. Ellos no son conscientes que dejan de respirar pero la sensación de agotamiento al día siguiente, es dolor de cabeza  y  cansancio permanente.

Otra  causa médica es el dolor, sobre todo el dolor crónico; gente que se levanta por dolor de cabeza, dolores, dolor de espalda, dolor de articulaciones. El dolor es una causa que interfiere con el sueño.

Otra causa: problemas de vejiga, cistitis, vejiga hiperactiva, nicturia: ir al baño muchas veces en la noche, sobre todo en  personas que toman mucho líquido después de las cinco de la tarde.

Otra causa médica de insomnio es el sobrepeso que es muy frecuente en personas que tienen apnea del sueño. Esas serían las causas médicas principales.

Y las causas psicológicas principalmente están dadas por problemas de ansiedad o depresión. Típicamente ese tipo de trastornos interfieren con el sueño en las personas que son muy ansiosas, tienen insomnio de conciliación. Eso quiere decir que se van a acostar en las noches y empiezan a pensar en todo lo que vendrá al día siguiente o todo lo que dejaron de hacer o no hicieron. Es como  “la pensadera” y las “rumiaciones” constantes al momento de conciliar y les impide tener un tiempo normal que es al menos treinta minutos de conciliación. Las personas pueden durar una o dos horas tratando de dormirse. Entonces hay un insomnio de conciliación asociado frecuentemente a la ansiedad. Y en la persona que está deprimida más bien es frecuente que se levante en la madrugada tipo 3: 00 o 4:00  a.m. y se ponga a pensar en las cosas negativas de la vida, los errores del pasado, en por qué hizo esto o lo otro. Entonces hay pensamientos de culpa y se da una melancolía matutina. Entonces es la causa frecuente del insomnio. Por supuesto hay que buscar siempre la causa para un tratamiento adecuado”.

  1. ¿Cuál es el mejor tratamiento: terapia mental, emocional y física contra el insomnio?

(JMOR): 2. “El mejor tratamiento para el insomnio depende de la causa; si es una causa médica y tiene apnea del sueño hay que hacer un examen por el  neumólogo, el otorrino, buscar una máscara que se llama CPAP y hacer todo el tratamiento de la causa médica o si es un problema de vejiga.

Eso es el tratamiento de la parte física en caso de que explique el insomnio o mejorar el tema de los analgésicos cuando hay dolor.

Cuando hay causas psicológicas también hay que tratar la ansiedad y la depresión; sin embargo, como regla general, nosotros tenemos un tratamiento que va dirigido directamente al insomnio que llamamos higiene del sueño. Un tratamiento que no es farmacológico y un tratamiento farmacológico. Dentro del tratamiento no farmacológico está la higiene del sueño. La higiene del sueño es una serie de factores o de hábitos que nos lleva a promover un adecuado sueño.

En ese caso recomendamos no tomar bebidas excitantes en la noche; eso quiere decir café, té negro, gaseosas  negras, cualquier bebida que sea negra como el  chocolate, va a interferir con el sueño porque son estimulantes del sistema nervioso. Nada de bebidas negras por la noche y lo otro que recomendamos es no hacer siestas durante el día. También es importante no ver televisión en la cama, no leer en la cama, no comer en la cama, mejor dicho, utilizar la cama única y exclusivamente para dormir o para tener actividad sexual. Otra recomendación que tenemos es mirar todos los estímulos del cuarto. Hay personas que duermen con muchos sonidos, reloj con segundero, o hay muchos bombillitos prendidos del modem del televisor, entonces siempre hay que aislar todos los estímulos lumínicos o auditivos del cuarto en la medida que sea posible, tapando los bombillitos con cintas aislantes. Dejar el cuarto muy oscuro, es muy importante y sobre todo aislado de sonidos también.

Otra recomendación que hacemos es hacer ejercicio en las horas de la mañana. Es muy importante; a la gente que tiene insomnio no le va bien haciendo ejercicio en la noche. Recomendamos hacer ejercicio en horas de la mañana y evitar siestas.

Y el tratamiento farmacológico del insomnio habitualmente se hace con medicamentos que llamamos hipnóticos. Los hipnóticos son medicamentos que están diseñados para conciliar el sueño; respetamos la arquitectura del sueño. Eso quiere decir que no es un medicamento que tumbe a la persona o te “noquée” toda la noche; un medicamento que respete la fisiología del sueño. Dentro de estos están los que llamamos fármacos “Z” ( zeta).

Siempre hay que buscar una causa médica y psicológica del trastorno del sueño. Empezar a tratar esto porque si no se trata la depresión así le des un hipnótico, la persona no va a dormir del todo.

Y también  hay el uso de cannabis medicinal para  algunas personas que tienen un problema refractario  que no responde a los tratamientos convencionales. El uso de cannabis medicinal  puede ser un buen elemento coadyuvante. Quiere decir que entra a potenciar el tratamiento de base”.

  1. ¿Las fases lunares afectan el sueño de los seres humanos?

(JMOR):3. “Es una buena pregunta porque en psiquiatría siempre se sospecha que cuando hay luna llena, llegan más pacientes agitados  y se incrementan las enfermedades. Realmente no hay una evidencia científica  sólida que nos diga que las fases lunares interfieren con el sueño. Sin embargo, alguna vez leí algún estudio que decía que si las personas no tienen un cuarto que sea lo suficientemente aislado de estímulos lumínicos externos, por ejemplo, si tienes una ventana que no tiene black out, una ventana que es muy descubierta, la luna llena genera mayor luminosidad.

Algunas personas dicen que si no hay un buen aislamiento lumínico del cuarto, la luna llena podría influir pero es un tema más lumínico que gravitacional, místico o astrológico, etc. Pero como te digo, no hay evidencia científica que  demuestre que las fases lunares realmente afecten significativamente el sueño”.

  1. ¿Hay alguna relación entre el insomnio y el sonambulismo?

(JMOR):4. “Realmente son condiciones distintas. El insomnio es la incapacidad para conciliar o para mantener el sueño que tiene repercusiones al siguiente día, lo que se conoce como embotamiento, fallas de concentración, cansancio;  eso es insomnio. El sonambulismo hace parte de otro capítulo de la somnología que se llama parasomnias.

Las parasomnias son alteraciones que se dan en diferentes fases de la arquitectura del sueño, que se llaman profundas de sueño profundo donde la persona se comporta más como un autómata, de manera que tiene movimientos que son involuntarias, conductas que pueden llegar a ser complejas como bajar a la cocina a comer, salir de la casa; hay casos de gente que puede llegar a manejar o mandar correos en un  estado de sonambulismo.

Entonces ese capítulo es diferente al insomnio como tal. Lo llamamos una parasomnia”. 

Avanzando en el tema, durante la vigilia, el cerebro de los animales y del hombre produce una sustancia líquida parecida a una hormona “que provoca el sueño”. Durante el sueño “…la sustancia se va eliminando paulatinamente…y cuando no queda una cantidad suficiente para provocar el sueño,  el individuo se despierta…” (Dröscher Vitus.B. Sobrevivir. Pág. 79. Editorial Planeta. s.a. Barcelona. 1982 ).

Las tabletas para dormir no permiten la evacuación del líquido cerebral producido durante la vigilia. Por eso “… los catastróficos efectos de algunas drogas del grupo Contergan talidomida…” (Ídem, Ibídem).

-“…Cuando un médico receta lo que según él es una píldora para dormir o un tranquilizante, al mismo tiempo está provocando al sistema inmunológico, creando más confusión al nivel de los receptores…” (Chopra Deepak. La curación cuántica. Pág. 97. Editorial Grijalbo. México. 1991).

¿Cuál es su opinión frente a las afirmaciones de Deepak Chopra, médico indio residente en Estados Unidos, autor del libro Curación Cuántica y el etólogo alemán Vitus Dröscher, autor de numerosos libros sobre animales, el primero y el  más famoso Sobrevivir,  acerca de los daños producidos por las píldoras para dormir?

(JMOR): “…Cuando uno se va a dormir cada noche, en la medida que tenga un buen sueño, esto quiere decir que tú te acuestes, te duermas en menos de media hora, que tengas un sueño que se mantiene por al menos seis horas, el cerebro, tiene un sistema que se llama sistema glinfático, que es diferente al linfático; el glinfático es un sistema  que se encarga de extraer una serie de proteínas anómalas, que pueden ser residuos del día, de una cantidad de procesos metabólicos y que de alguna forma terminan siendo proteínas basura. El hecho de dormir bien, nos ayuda a sacar ese tipo de proteínas que son anómalas. Se ha demostrado que si tú tienes un mal sueño o un mal dormir durante años, la acumulación de proteínas anómalas puede aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Entonces, realmente  no es que los medicamentos generen alteraciones en la evacuación del este líquido como  dice este autor, sino por el contrario, lo que genera una alteración en este barrido proteínico es dormir mal. O sea, si uno duerme mal, ahí sí hay un daño, una alteración  pero no existe ninguna evidencia científica que nos demuestre que los medicamentos hipnóticos que son los que inducen el sueño, generen alteraciones inmunológicas ni tampoco más confusión en los receptores, ni tampoco se incremente el riesgo de enfermedades  neurodegenerativas  por  incremento  en el cúmulo de proteínas anómalas.

Lo que sí existe es que dormir mal sí aumenta el riesgo de esta condición;  por lo tanto,  dormir bien ya sea naturalmente o con una pastilla  hipnótica  o una sustancia hipnótica porque puede haber sustancias  hipnóticas  provenientes de la naturaleza. Estoy en desacuerdo con las afirmaciones que dice Chopra  pues él es de otra corriente muy diferente y el otro señor, Dröscher Vitus.B, tampoco lo conozco…”.

Por otro lado, la doctora Karen Josefina Parejo Gallardo, Médico de la Universidad del Rosario, especialista en neurología de la Pontificia Universidad  Javeriana,  Fellow Universidad de Stanford, experta en medicina del sueño por la Comisión Española  de Acreditación en medicina del sueño (CEAMS) y por la Asociación Colombiana de medicina del sueño (ACMES) Presidente  de ACMES en dos periodos entre 2014-2018. Actualmente es la coordinadora de acreditación de ACMES y de la Federación Latinoamericana de Sociedades de sueño (FLASS) y directora del laboratorio de sueño de la Fundación Clínica Shaio,  nos da su enfoque profesional.

1- Cuáles son las causas del insomnio en niños, niñas y adolescentes?

“Los hábitos saludables  de sueño  en los niños son cruciales, ya que el sueño promueve un desarrollo  infantil físico y mental saludable. Además, los trastornos del sueño se han relacionado  con una variedad de problemas cognitivos, conductuales, emocionales y físicos de salud. El trastorno de insomnio está asociado con depresión y otros trastornos psiquiátricos, y es un factor de riesgo independiente de suicidio y consumo de sustancias en adolescentes. Es muy alarmante cómo la duración del sueño ha disminuido en las últimas décadas, mientras que la frecuencia de los problemas de sueño ha aumentado.

Está bien establecido que los hábitos de sueño individuales de los niños cambian durante la niñez y la adolescencia. Con el aumento de la edad, la hora de acostarse se hace más tarde y la duración del sueño se reduce. 

Hay áreas específicas de dificultad relacionadas con el sueño; se pueden atribuir a grupos específicos de edad. Cuanto más pequeño es el niño, se informa más resistencia a la hora de acostarse relacionada con una actividad, estimulación, objeto o comportamiento específico para iniciar el sueño o retornar a la cama después de un despertar ( p, ej. un muñeco, mecerlos, cantarles), y otros se niegan sistemáticamente  a ir a la cama y esto es atribuido a la falta de límites por parte de los padres o cuidadores; cuanto mayor es el niño, más informan de dificultades para conciliar el sueño y somnolencia durante el día; en los adolescentes factores como los cambios fisiológicos y hormonales especialmente en las niñas, el estrés escolar , el alto consumo de bebidas cafeinadas  y por supuesto en ambos grupos el uso indiscriminado y no limitado de dispositivos electrónicos que generan luz azul, promueven el retardo del inicio de sueño que perpetúa los malos hábitos”.

2-Cuál es el mejor tratamiento y terapia mental, emocional, física contra el insomnio en niños, niñas y adolescentes?

“Varios estudios han proporcionado evidencia de que la terapia cognitiva-conductual (TCC-I) puede mejorar la calidad del sueño en niños y adolescentes con síntomas de insomnio. Estas terapias están diseñadas para modificar los pensamientos, creencias y actitudes anormales con respecto al sueño y para cambiar comportamientos y hábitos que lleven a una mejor calidad del sueño.   

Incluye una variedad de métodos, como son: el control de estímulos (adoptar horarios regulares, para consolidar el sueño nocturno y mejorar la asociación entre cama y sueño) , reducción de la excitación (disminuyendo actividades antes de acostarse y usando imágenes de relajación), terapia cognitiva, mejorando las prácticas de higiene del sueño (aumentar los comportamientos y las condiciones ambientales que promueven una mejor calidad del sueño: como limitar bebidas cafeinadas, desestimular la ingesta de alcohol, realizar ejercicio en la mañana, etc. ) y restricción del sueño (limitar temporalmente las horas en la cama para aumentar la eficiencia del sueño). Y de manera muy importante la disminución al acceso a la información digital 24/7.

En el caso de los más pequeños hay que conducir la terapia con los padres para imponer límites a la hora del sueño y disminuir en los niños la necesidad de una actividad específica para dormir. Enseñar técnicas de relajación, etc.

3- ¿ En esta época con la pandemia ha habido un mayor incremento en las consultas por insomnio en niños, niñas, adolescentes  y personas adultas?

“La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha surgido como una crisis de salud pública global con implicaciones adversas para la salud física y psicológica de millones de personas en todo el mundo. Los esfuerzos para impedir su propagación han provocado importantes interrupciones en la vida diaria, el sistema educativo y la prestación de servicios de salud.

Es importante destacar que el aislamiento social, un resultado potencial del cierre de escuelas y las órdenes de confinamiento en el hogar, se ha relacionado con problemas de salud mental en niños y adolescentes .El estrés, la ansiedad y la depresión se han disparado en todos los grupos etarios y éstos factores están íntimamente relacionados con el insomnio;  por lo tanto en Colombia y en el mundo la consulta por todos estos motivos se ha incrementado. Sin embargo muchas personas, tanto niños como adultos, durante el confinamiento empezaron a dormir mejor; sabemos el tiempo que nos quita el desplazamiento en una ciudad como Bogotá, a las horas infames que debe recoger el transporte escolar a los niños, para llevarlos a sus respectivos establecimientos educativos, y todo éste tiempo se ganó en descanso para muchos, y sabemos el impacto que tiene tanto en la cantidad como en la calidad del sueño en la salud física y mental y esta experiencia tenemos que capitalizarla y permitirnos aprender a tener una mejor calidad de sueño que en el fondo es una mejor calidad de vida”.

Empezaremos a ver testimonios de personas que han tenido dificultad  para  conciliar el sueño o mantenerlo.

Testimonio de personas con insomnio:

Ingrid Paola Ruiz Medina, (IPRM), enfermera, a quien conocí en la Clínica de Marly  de Bogotá.

Como enfermera después de los turnos laborales, ¿ha tenido problemas para conciliar o mantener el sueño (insomnio)?

(IPRM): “Sí señora, ya que mis turnos como enfermera han sido de noche y al llegar a casa, es un poco difícil conciliar el sueño ya que hay muchos factores que dificultan el poder descansar”.

¿Cuánto tiempo lleva siendo enfermera?

(IPRM): “5 años”.

¿Cuáles han sido sus turnos u horarios laborales como enfermera?

(IPRM): “Todas  las  noches de 7:00 p.m. a  7:00 a.m.”

Elsa, paciente con insomnio, relata su experiencia.

“…No sabe qué es descansar todos los días de manera artificial  y saber que cierra los ojos y son las 3 de la mañana. Que se echa a pensar y vuelve y los abre y son las 4. Que se asoma a la ventana a las 5 y todos aún están durmiendo, pero usted sigue despierto. No sabe la fatiga que se siente después de varias semanas. No sabe de la sed, de la pérdida de peso, del cansancio continuo, del cosquilleo en el cerebro, de los constantes medicamentos, del miedo a enloquecer…”.

“Ya no recuerdo cuántos médicos visité. Primero unos cuatro o cinco generales, luego psiquiatras y psicólogos y después especialistas en sueño. Fui a donde homeópatas, busqué ayuda de brujos, me mandé a hipnotizar  y pagué $400.000 por unos productos inútiles que anunciaban en televisión. Hasta un padre rezó seis misas por mí porque Dios me iba a hacer dormir. Por cada una me cobró $50.000”.

Insomnio, una enfermedad silenciosa (2015, 20 mayo). Obtenido de: https://www.elespectador.com/noticias/salud/insomnio-una-enfermedad-silenciosa/

Beatriz, enfermera con insomnio, narra su vivencia.

“…Es el caso de Bea, una enfermera del Hospital Gregorio Marañón que ha encadenado episodios de insomnio cuando, en su caso, pasaba varios meses en turno de noche…”.

“…Cuando me saqué la plaza y me ofrecieron estar en neonatos, la especialidad en la que me he formado siempre, pero de noches me asusté. Me llegué a plantear cambiarme de planta por no seguir haciendo noches aunque me dijeron que sería algo momentáneo y, al final, continué…”.

“…A los dos meses de empezar en ese turno comencé a volver a tener insomnio. Me ha pasado en varias ocasiones, a los meses empiezo a dormir fatal. Te metes a la cama, te sientes cansado pero con la cabeza muy activa…”.

“…Llegué a plantearme cambiar mi futuro laboral por no seguir haciendo noches…”.

El fatal efecto de los turnos en Enfermería: «Estuve un verano sin dormir» (2019, 31 agosto. Obtenido de: https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/el-fatal-efecto-de-los-turnos-en-enfermeria-estuve-un-verano-sin-dormir–2772

Para finalizar, es necesario informar a la población de una manera más clara para que haya un mejor manejo de prevención, diagnóstico y tratamiento para las personas que tienen insomnio. Además, es vital conocer la higiene del sueño y así emplearla en nuestro día tras día. Profundicemos en algunas de estas pautas propuestas por el doctor Orjuela Rojas:

-No tomar sustancias excitantes como café, té, alcohol, tabaco, etc., especialmente durante la tarde o al final del día.

-Tomar una cena ligera y esperar una o dos horas para acostarse. No irse a la cama con sensación de apetito.

-Realizar ejercicio físico pero evitar hacerlo a última hora del día, ya que activa el organismo.

-Evitar siestas durante el día. En caso de hacerlas no deben durar más de 15 minutos y nunca por la tarde-noche. Acá finalizan algunas recomendaciones anunciadas.

Recordemos que dormir bien es salud mental y física. Fomentemos el buen dormir en nuestra vida y en la de los demás. El insomnio, es un tema que merece toda nuestra atención y cuando sea necesario pedir un apoyo profesional, hacerlo, por cuanto hay muchas personas que  trabajan de noche: médicos, enfermeras, personal de la salud, vigilantes, conductores, policías, personal de aeropuerto, etc.

De todas maneras las investigaciones sobre sueño continúan. Se puede consultar el siguiente enlace: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/neurocientificos-logran-dialogar-con-personas-mientras-sonaban-dormidas/

Por último, recuerdo  algunas  líneas  de  atención  en  Colombia: Salud   para   todos:  3649666   y  la  línea  de emergencias  123.

 

 

Comentarios