Por: Verónica Luna De Aliaga
Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana
Twitter: @veronicalude19
Este texto es un trabajo periodístico, por lo cual no constituye diagnóstico ni recomendación médica. Consulte a los profesionales y especialistas.
Cáncer de próstata: detente, lee y salvavidas
Se habla de variados síntomas del cáncer de próstata.
¿Cuáles son los principales que pueden dar la alerta a los hombres?
Para los hombres menores de 50 años de edad que han tenido familiares cercanos con cáncer de próstata, ¿cuándo es recomendable empezar los exámenes de tacto rectal prostático, prueba del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés), resonancia magnética, entre otros?
¿Es cierto que los hombres con obesidad son más propensos a padecer cáncer de próstata?
Según la Organización Mundial de la Salud:
En 2020, hubo 1,41 millones de casos de cáncer de próstata.
Esto permite ver que el cáncer de próstata, día tras días, es más frecuente; es vital que los hombres estén bien informados, atentos y diligentes con los chequeos para salvar sus propias vidas.
Por otro lado, algunas fechas destacadas:
11 de Junio Día del Cáncer de Próstata.
17 de noviembre el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Próstata.
Para profundizar en este tema, el doctor Guillermo Romero Tovar (GRT), Médico cirujano, Universidad Militar Nueva Granada, urólogo Hospital Andaray UFRJ. Río de Janeiro, Brasil. Servicio de Urología, Hospital das Clínicas USP, Sao Paulo, Brasil. Sexólogo Clínico, FUCS Bogotá, Colombia. Autor de los libros: Mejore su vida sexual. La próstata y la salud sexual. Podcasts: Salud sexual Masculina, nos aporta su postura profesional, la cual finalizo con el testimonio de un hombre que ha padecido cáncer de próstata y narra su vivencia.
- Los hombres menores de 50 años de edad que han tenido familiares cercanos con cáncer de próstata, ¿cuándo es recomendable empezar los exámenes de tacto rectal prostático, prueba del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés), resonancia magnética, entre otros?
(GRT):
1. «Conforme las recomendaciones de las sociedades científicas si hay antecedente familiar de cáncer de próstata o es de raza negra, debe iniciar los chequeos a los 40 años.
El chequeo consiste en la historia clínica. Tacto rectal y PSA.
Si no tiene esas dos condiciones se debe iniciar el chequeo a los 49 años”.
- ¿Es cierto que los hombres con obesidad son más propensos a padecer cáncer de próstata?
(GRT):
- “Sí, sin duda, la obesidad se relaciona con el cáncer de próstata. Incluso el comportamiento del tumor es más agresivo en pacientes obesos. También se relaciona con el tamaño de la próstata. Las dietas hipercalóricas se asocian a próstatas de mayor tamaño”.
- ¿Es una realidad que hay algunas razas que tienen mayor factor de riesgo de cáncer de próstata?
(GRT):
- “Sí, es cierto. El antecedente familiar y la raza negra son los principales factores de riesgo para desarrollar el cáncer de próstata.
Incluso tienen mayor probabilidades de presentar el cáncer a edad más temprana y de tener tumores más agresivos”.
- Se habla de variados síntomas del cáncer de próstata ¿Cuáles son los principales que pueden dar la alerta a los hombres?
(GRT):
- “El cáncer de próstata puede ser completamente asintomático; de ahí la importancia del chequeo preventivo.
Los síntomas del crecimiento benigno de la próstata como dificultad para la micción, levantarse de noche a orinar varias veces, el chorro urinario leve etc., puede presentarse también en presencia de cáncer.
Cuando hay dolor en la pelvis o la columna puede tratarse de un tumor de próstata avanzado”.
- ¿En cuáles casos se debe realizar la radioterapia de rayo externo, braquiterapia (radiación interna), la prostatectomía radical por técnica robótica Da- Vinci, prostatectomía retropúbica y la prostatectomía perineal?
(GRT):
- “Hay diferentes opciones de cirugía para la próstata.
Unas para crecimiento benigno como la RTU o resección transuretral de próstata que es endoscópica o prostatectomía transvesical que es cirugía abierta.
Cuando el diagnóstico es de cáncer de próstata hay diferentes opciones de tratamiento y depende del estadio clínico o qué tan avanzado esté el tumor.
Cuando el tumor está confinado a la próstata, las opciones son:
Radioterapia
Prostatectomía radical.
Braquiterapia.
Observación.
La decisión se toma junto con el paciente evaluando pros y contras y posibles efectos del tratamiento a elegir.
Ahora si la elección es la cirugía, prostatectomía radical, esta puede ser:
Abierta.
Laparoscópica.
O por robot.»
¿El paciente cómo puede discernir cuál es la mejor opción para él?
(GRT):
“Básicamente es por el tamaño de la próstata.
Próstatas pequeñas pueden ser resecadas por vía endoscópica y próstatas grandes es necesario realizar cirugía abierta. Es en patología benigna. Cuando no hay cáncer. Sobre la cirugía por cáncer la opción de abierta, laparoscópica o por robot, depende de la cobertura de salud que tenga el paciente.
Personalmente me inclino por la cirugía asistida por robot; el postoperatorio, usualmente es estupendo con esta técnica”.
- ¿Cuál es la realidad de complicaciones que presentan la mayoría de pacientes, después de las cirugías y tratamientos contra el cáncer de próstata ya que se ha hablado de la incontinencia urinaria, disfunción eréctil, inflamación en los testículos y pene?
(GRT): “Las complicaciones de la cirugía por cáncer de próstata las dividimos en intra-operatorias, es decir, en el momento de la cirugía y las postoperatorias.
Las intraoperatorias son: lesión vascular con riesgo de hemorragia a órganos vecinos, como al colon, por ejemplo, entre otras.
Las postoperatorias son la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil.
Depende de muchas variables, de la edad y estado general del paciente, características de la próstata, experiencia del cirujano y el abordaje, si es abierta o por robot.
Afortunadamente tanto la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil tienen tratamiento.
En casos complejos de incontinencia hay tratamientos con cirugía con dispositivos anti-incontinencia incluso esfínter artificial y en casos de disfunción eréctil hay prótesis peneanas”.
A continuación habla un paciente:
Enmanuel (E) 72 años de edad, nombre cambiado por petición de la fuente:
- ¿Cuáles fueron esos síntomas o alertas que tuvo de cáncer de próstata?
(E): “Deseos constantes de orinar con mínima evacuación de orina”.
- ¿El doctor que lo atendió le dijo todas las opciones de tratamientos, cirugías disponibles para su caso?
(E): “Solo habló de la cirugía tradicional. No habló de los isótopos radioactivos para evitar la extracción de la próstata. En cuanto a la cirugía por robot me dijo que era muy costosa y que por eso era muy escasa en Colombia. Agregó que solo había dos robots en Bogotá. También manifestó que los robots los manejaban los expertos en robot y no los médicos.
Hoy creo que fue una desinformación malintencionada. Sobra decir que los honorarios fueron de atención particular por las demoras de varios meses que se presentan en las EPS, con la excusa de siempre: no hay agenda.
La falta de agenda ha causado muchos muertos, incluso niños”.
- ¿El médico que lo atendió le dijo de las posibles complicaciones postoperatorias, como por ejemplo: incontinencia urinaria, disfunción eréctil, inflamación en los testículos y pene?
(E): “Me habló de la pérdida de la facultad de eyaculación. En cuanto a la incontinencia urinaria me dijo que la recuperación de la continencia era cosa de pocos días. Nunca me habló de la disfunción eréctil. Cualquier paciente insuficientemente informado supone que al recuperar la continencia urinaria, se recupera la función eréctil”.
- ¿Cuándo, dónde y cuál tratamiento recibió, qué secuelas ha tenido y cómo fue su vivencia?
“El médico nunca tuvo la iniciativa para hablarme de la recuperación del piso pélvico, de lo cual me informé por otro paciente atendido en la Fundación Santa Fe, quien había sido operado por robot y con recuperación total muy rápida.
Cuando le hablé de piso pélvico y le solicité una orden para la práctica de las terapias respectivas, me ordenó apenas cinco (5) de las cuales realicé casi treinta (30) sesiones sin resultado positivo.
Me aconsejó como único ejercicio hacer contracciones para contener las ganas de orinar. Tampoco ha servido en lo más mínimo.
Las secuelas, después de (30) meses de operado siguen casi iguales: disfunción eréctil, incontinencia y dificultad para evacuar la orina.
Todo lo anterior produjo un crecimiento de los riñones y la necesidad de una resección del cuello vesical por vía uretral por obstrucción del noventa y cinco por ciento (95%) de la uretra. Naturalmente acudí a otro médico cirujano urólogo y a otro centro médico; fui muy bien atendido en el Hospital San José Infantil con un magnífico equipo médico.
La vivencia desde luego no ha sido muy agradable por las restricciones laborales y sociales propias de estas condiciones.
A más de todo lo anterior, con los elevados costos de los pañales, los cuales asume cada paciente, para atender la incontinencia urinaria, habría podido atender otras necesidades de mayor satisfacción personal.
Me parece que la Academia Colombiana de Medicina podría tener una página informativa con sencillas indicaciones actualizadas sobre todos estos aspectos, en especial la lista de médicos capacitados para hacer cirugía por robot y los precios autorizados para EPS y para atención particular”.
Para concluir, como lo han manifestado varios pacientes, faltó información de opciones de tratamientos y de complicaciones postoperatorias como la incontinencia urinaria, disfunción eréctil, inflamación en los testículos y pene.
Es fundamental, ser muy exigentes con el servicio o seguro de salud que cada uno tenga para que siempre se informe de una manera clara, transparente, concisa y enfática a cada hombre para que pueda tomar la mejor decisión y saber todas las posibilidades ya que este tema involucra también el futuro de las familias.