Unidad Investigativa

Publicado el Alberto Donadio

Boxeo: un tema que no te noquee

Por: Verónica  Luna  De  Aliaga

Comunicadora social y periodista

Twitter: @veronicalude19

Este texto es un trabajo periodístico, por lo cual no constituye diagnóstico ni recomendación médica. Consulte a los profesionales y especialistas.

Boxeo: un tema que no te noquee

¿Cuál es el mejor entrenamiento físico, mental y emocional  para las personas que desean ser boxeadores profesionales? En la mayoría de los casos ¿cuáles son las principales razones por las que algunos hombres y algunas mujeres se dedican al boxeo profesional? ¿Cómo se puede mejorar el boxeo profesional en Colombia y en el mundo?

Para profundizar en el tema del boxeo es vital conocer una breve historia del comienzo y evolución del mismo:

Antigua Grecia: acá no existían los rounds o asaltos; el combate continuaba hasta que uno de los integrantes levantaba un dedo en señal de derrota.

La única protección que tenían los participantes eran unas bandas de cuero en las muñecas y antebrazos. Las peleas las hacían al aire libre y los contrincantes estaban desnudos.

Antigua Roma: boxeaban como entretenimiento y también como entrenamiento para las guerras.  A las tiras de cuero se añadieron pedazos y picos de metal. Por lo general, el combate terminaba con la muerte de uno de los boxeadores. Esto se acabó con la caída del Imperio Romano y el boxeo no estuvo vigente hasta la Edad Moderna.

Edad Moderna: Siglo XVI hubo un resurgimiento del boxeo.

1681: Boxeaban sin guantes, sin reglas y no había divisiones de peso. Las peleas terminaban cuando uno de los boxeadores se rendía.

1700: era común golpear al contrincante cuando había caído al piso. Crecían los adeptos del boxeo y tuvo una gran popularidad.

1722: Boxeo femenino  en un periódico londinense se anunció  una batalla femenina entre la boxeadora, Elizabeth Wilkinson con la contrincante Hannah Hyfield. Elizabeth ganó la pelea.

Siglo XVIII: James Figg, quien también practicaba esgrima, fue una de las primeras figuras reconocidas del mundo del boxeo. Fundó la primera escuela de boxeo  en 1719.

Su discípulo, Jack Broughton, tuvo una reconocida pelea de boxeo con George Stevenson, quien falleció pocas semanas después de su enfrentamiento.

El boxeador, Broughton, quedó devastado con la noticia del fallecimiento del boxeador, Stevenson. Luego de este trágico suceso, el boxeador Broughton, inventó el primer conjunto de reglas para el boxeo en el año 1743 para evitar destinos lamentables como el ocurrido con su oponente, George Stevenson.

1743: Reglas de Broughton. Otros de los aportes del boxeador Jack Broughton, fueron los guantes de boxeo, antes llamados amortiguadores, y también inventó el cuadrilátero con el propósito de impedir que los espectadores y apostadores entraran al ring. Se avanzó respecto a las reglas del boxeo con las reconocidas normas London Prize Ring.

1810 – 1820:

Periodo de Regencia fue una época dorada del boxeo inglés. Estados Unidos fue un fuerte rival para los ingleses.

En estas se prohibió: patadas, golpes con la cabeza, mordidas y golpes bajos.

1867: John Graham Chambers, deportista y miembro del salón de la Fama del Boxeo, inventó un nuevo conjunto de reglas del boxeo con el patrocinio de, John Sholton Douglas, quien era el noveno marqués de Queensberry.

Las reglas Queensberry: Asalto de 3 minutos por 1 minuto de descanso, uso obligatorio de guantes de boxeo, regla de caída: cualquier boxeador que se cayera tenía que ponerse de pie, sin ayuda de otra persona, máximo diez segundos después de que se cayera. Si no lo lograba se declaraba knock-out o nocaut y era victoria para el contrario. Todo esto entre otras normas para mejorar este deporte.

Adicionalmente, por esta misma época se creó la primera clasificación de pesos; existían cinco categorías: gallo, pluma, ligero, medio y pesado.

Por otro lado, en su momento hubo algunos boxeadores profesionales detractores de estas reglas de Queensberry porque las consideraban muy exageradas. Otros competidores preferían las nuevas reglas y uno de ellos fue James Jem Mace, campeón de pesos pesados en 1861. Apoyó mucho el uso de los guantes de boxeo y esto popularizó el conjunto de reglas de Queensberry.

Desde el comienzo los afroamericanos ocuparon un papel destacado en la historia del boxeo. Por ejemplo, fueron destacados Bill Richmond y Tom Molineaux. Adicionalmente, Joe Gans, quien fue campeón mundial de peso ligero en 1902 y Jack Johnson campeón de peso pesado en 1908; estos triunfos incomodaron a varios contrincantes blancos que luego se negaron a pelear contra boxeadores afrodescendientes.

Peleas arregladas: algunos boxeadores blancos le pedían al boxeador afroamericano, que tenía un muy buen nivel profesional de este deporte, que perdiera o se dejará vencer mediante una remuneración económica.

El boxeador afroamericano, Jack Johnson, ganó el campeonato mundial; fue tan hostigado por sus detractores racistas que se fue de Estados Unidos.

En esta época los afroamericanos continuaron su participación en el mundo del boxeo.

1904: Las mujeres pueden participar en los Juegos de verano de 1904 en St. Louis, Estados Unidos. También se realizó un evento de boxeo de mujeres con un enfoque más de afición.

1921: hubo una afamada pelea entre el boxeador francés Georges Carpentier y su contrincante estadounidense Jack Dempsey.  La gente recibió a Carpentier con gran acogida en Nueva York, Estados Unidos; estos dos  rivales en su trayectoria profesional alcanzaron el título de campeón mundial.

1936: se destacó la batalla entre los boxeadores Joe Luis, afroamericano, y el alemán Max Schmeling. La pelea estuvo muy reñida y finalmente ganó el alemán por knock-out o nocaut.

1937: Joe Luis, ganó el título de pesos pesados.

1938: Una aclamada batalla nuevamente entre Joe Luis y Max Schmeling. Ganó la pelea Joe Luis.

1970: algunas mujeres empiezan a entrenar de forma profesional; sin embargo hubo muchas dificultades para obtener combates.

1972: Antonio Cervantes Reyes «Kid Pambelé», boxeador colombiano, fue campeón mundial del peso welter junior o peso superligero.

Siglo XIX: El boxeo, fue evolucionando  gradualmente; representó entereza y honor.

2009: La boxeadora colombiana, Lely Luz Flórez, ganó el título superligero del Consejo Mundial de Boxeo.

2012: boxeo femenino se convirtió en un deporte olímpico.

Siglo XXI: Filipinas se convirtió en una potencia del boxeo con Manny Pacquiao, quien ganó 8 campeonatos mundiales de diferentes pesos. En su momento fue catalogado como el mejor boxeador. Él ha comentado que una de sus mayores motivaciones fue sacar adelante a su familia ya que creció con dificultades económicas.

Él empezó su camino de boxeo a los 14 años de edad en Manila, Filipinas.

En sus primeras peleas le pagaban 2 dólares por batalla. Adicionalmente, varias veces tuvo que pasar la noche y dormir en el ring donde entrenaba, por cuanto no tenía lugar para descansar.

Él ha combinado el deporte y la política porque ha expresado que quiere ayudar a la gente que lo requiere. En el año 2016 fue elegido senador de Filipinas. Se supone que tuvo pocos enfrentamientos políticos.

2017: La boxeadora colombiana, Liliana Palmera fue campeona mundial femenina del peso supergallo de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).

Fechas importantes del boxeo:

El día del boxeador se conmemora el 14 de septiembre.

El Día Internacional del Boxeo el 22 de julio.

En el Reino Unido se celebra Boxing Day el 26 de diciembre.

Boxeo internacional: algunos reconocidos púgiles, entre otros, son:

Muhammad Ali, Estados Unidos, campeón mundial de los pesos pesados.

Mike Tyson, Estados Unidos, campeón mundial de los pesos pesados.

George Foreman, Estados Unidos, campeón mundial de los pesos pesados.

Héctor Luis Camacho, Puerto Rico, campeón mundial de los pesos superpluma, ligero y ligero junior.

Roberto Durán, Panamá, campeón de los pesos ligeros.

Rubén Olivares, México, campeón mundial peso gallo.

Boxeo colombiano: hay distintas figuras destacadas en el boxeo tanto masculino cuanto femenino; entre otros boxeadores, algunos de ellos son:

Antonio Cervantes Reyes, “Kid Pambelé”, campeón mundial del peso welter junior.

Miguel Lora Escudero, apodado el «Happy Lora», campeón mundial del peso gallo del Consejo Mundial de Boxeo. (CMB).

Rodrigo «Rocky» Valdez, un boxeador colombiano, campeón mundial de los pesos medianos.

Alexander Brand Monsalve, campeón mundial supermediano de la World Boxing Federation (WBF), Federación Mundial de Boxeo, quien amablemente me otorgó una entrevista, la cual comparto adelante en este mismo escrito.

Lely Luz Flórez, campeona del peso welter junior del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

Liliana Palmera, campeona mundial femenina del peso supergallo de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB),

Juan Urango, campeón del peso welter junior de la Federación Internacional de Boxeo (FIB).

Entrevistas:

Marco Pérez Zapata (MPZ) de Boxeo de Colombia, quien tiene 18 años de experiencia en el boxeo, hace muchas crónicas e historias en su canal de YouTube: Boxeo de Colombia: https://www.youtube.com/channel/UCCXkqPEYF9bv9frtthpQXSA

  1. En la mayoría de los casos ¿cuáles son las principales razones por las que algunos hombres y algunas mujeres se dedican al boxeo profesional?

(MPZ): “…La razón principal porque un boxeador profesional o una mujer profesional le dedican el tiempo al boxeo es  por lo económico;  sabemos que el boxeo viene de estratos muy pobres, de gente que no tiene oportunidad de surgir, no tiene oportunidad de estudiar, de hacer muchas cosas que otra gente tiene. Entonces ellos dedican este tiempo a sacar adelante a la familia, a sus hijos o todo el entorno de donde ellos son, para poder lucrarse económicamente y además también son muy patriotas. Los boxeadores son muy patriotas, quieren mucho ese amarillo, azul y rojo. Son seres humanos que se dedican a este deporte  cien por ciento que desde muy jóvenes están recibiendo golpes y tienen esa ilusión, ¿no?, de sacar a su familia adelante, de ver a sus padres en pobreza, ver sus padres que sufren mucho en el tema económico  y ellos tienen ganas de sacarlos adelante, ese es el tema principal. Pero hay algunos pero es un diez por ciento de todo esto que sí son de la calle, que son peleadores innatos de la calle donde tienen muchos problemas en la escuela, tienen problemas con la sociedad, entonces lo canalizan por ahí, el boxeo, y lo toman como una verdadera herramienta para poder aguantarse esa adrenalina que ellos tienen en su vida. Entonces la canalizan por ahí con el boxeo porque el boxeo cuando tu empiezas a entrenar boxeo y sabes que es peligroso tú ya te calmas un poco entonces esas son las dos razones grandes por las cuales un hombre se mete a boxeador profesional”.

  1. ¿Cuál es el mejor entrenamiento físico, mental y emocional  para las personas que desean ser boxeadores profesionales?

(MPZ): “El boxeo si tu ves una pelea y tu nunca has visto una pelea, tu dices “wow” “guau”: ¡mira que animales, cómo se dan golpes, como se rajan la cara, como le rompen la nariz!

Las personas por lo natural no estamos acostumbrados a sufrir. Imagínate tu si te golpeas el dedo pequeñito de tu pie y empiezas a brincar del dolor. Imagínate una trompada en tu nariz o en la cara. Para mí lo del boxeador es más mental que físico. Si tu no tienes una fuerza mental decidida a que tu vas a soportar golpes y entrenamientos.

Te doy un ejemplo: los boxeadores tienen que dar un peso exacto porque el boxeo es por categorías de peso, desde ciento cinco libras hasta peso pesado que son más de doscientas libras. Por ejemplo, la pelea es un sábado y ellos tienen que marcar la báscula un día anterior a la pelea pactada, al peso pactado. Imagínate que duran hasta tres días  sin poder comer normal porque están bajando de peso, eso es más mental que físico ponerse en su mente que tiene que resistir eso y que hay un plan de llegar al pesaje con un plan alimenticio adecuado. Y el entrenamiento es todos los días, se levantan muy temprano a correr, cinco de la mañana y muchos terminan su entrenamiento a la una de la tarde y en la noche hacen otra clase de trabajo. El entrenamiento físico de un boxeador es extremadamente desgastante”.

  1. En la mayoría de los casos ¿Cuáles son las consecuencias físicas, mentales y emocionales  que tienen los boxeadores profesionales y cuál es la edad promedio de retiro del boxeo profesional?

 (MPZ): “Las consecuencias son, depende del estilo del peleador, si es un peleador aguerrido, un peleador que va al choque, que le gusta ir al golpe, a la fuerza, tiene un recorrido menos que el boxeador estilista, el boxeador que no le gusta que le den, que pega y se va, que juega mucho con la defensa, eso se llama un boxeador estilista, tienen una estancia más duradera en el boxeo. Eso no quiere decir que cualquiera de los dos estilos o cualquiera de varios estilos que tenga el boxeo puede recibir uno un golpe mal dado y pues se puede quedar hasta inconsciente y puede perder la vida. Sabemos que el boxeo es un arte fistiana que cuando tu entras al cuadrilátero tu no sabes si sales con vida o no, es la dura realidad de esta vida. Entonces en promedio, 36 años ,37 años, 35 años en el promedio del desgaste, eso es lo más o menos que hay. Hay boxeadores que llegan hasta los 42 pero muy pocos llegan a los cuarenta pico porque es muy desgastante; el boxeo en general  es muy corto, corto”.

Alexander Brand Monsalve (ABM) campeón mundial supermediano de la World Boxing Federation (WBF), Federación Mundial de Boxeo, campeón latino del Consejo Mundial de Boxeo. Actualmente es entrenador de boxeo profesional con una experiencia de 26 peleas profesionales.

  1. ¿Por qué escogió el boxeo profesional?

 (ABM): “Yo creo que fue  un modo de vida que ya después de  haber pasado tantos años como boxeador aficionado, una oportunidad que tuve y bueno debuté en con una edad tardía. Tenía 32 años tenía cuando pasé a profesional pero bueno pude lograr ser campeón mundial, gracias a Dios”.

  1. ¿Cómo se puede mejorar el boxeo profesional en Colombia y en el mundo?

(ABM): “Yo creo que primero que todo siendo limpio este deporte; que no haya tanta trampa como hay por detrás, la de los empresarios, pues es que hay mucha cosa turbia por detrás; es un gran problema que tenemos en el boxeo y bueno lo digo por el boxeo colombiano. También los boxeadores colombianos tienen que entrenar un poco mejor, si son profesionales entrenar como profesionales, no como mediocres, porque hoy en día, veo muchos muchachitos que no han hecho ni una pelea mater y ya quieren ser profesionales sin tener la experiencia requerida.

Gente que va al extranjero y no dura seis asaltos; el boxeador colombiano de esta era veo que de seis asaltos en el extranjero  no pasa, entonces son cosas que tenemos que mejorar. Y esto se empieza desde la cabeza a mejorar. Pero estamos ahora haciendo una tarea con la Federación   para poder hacer una renovación con los Juniors, con los juveniles, para cuando lleguen a mayores puedan hacer una carrera digna y las cosas se hagan bien hechas”.

Esas trampas que usted dice que se dan en el boxeo por parte de algunos empresarios, ¿a qué se refiere específicamente?

(ABM): “Porque no hacen unas peleas parejas, digamos he visto ahora último por decirte gente que lleva retirada mucho tiempo  8  o  10 años, tienen un record malísimo, vienen de perder por knock out, y siguen en este mismo tema de dejarlos pelear, peleas de un tipo que tiene 19 o 15 peleas ganadas y lo echan con un súper perdedor para hacerle record. Yo pienso que de esta manera las peleas tienen que ser parejas,  yo sé que hay una inversión y todo ese tema, pero las peleas tendrían que ser parejas. Uno que lleve 10-0 échenlo con uno que tenga diez peleas dos perdidas, una cosa bien pareja. Vi una pelea, de un record de un boxeador colombiano, que tenía como 25 perdidas a 0  y con extranjeros, entonces yo pienso que de esta manera, no puede ser este tema así”.

  1. ¿Cuál ha sido la mejor enseñanza que le ha dejado el boxeo?

(ABM): “El boxeo me ha dejado muchas enseñanzas, en poder ser una persona reconocida en su momento, trabajo aquí en el boxeo, vivo del boxeo, me educó el boxeo, todo, todo se lo debo al boxeo. Es una gran enseñanza la que le da uno el deporte y bueno hay que hacer sacrificios, durante mucho tiempo pero todo relacionado al deporte. Eso es una gran enseñanza y  lo saca a uno de vicios, malas amistades, bueno es un modo de vida y lo supe aprovechar y bueno estamos ahí trabajando en el boxeo”.

  1. ¿Cuáles recomendaciones les da a las nuevas generaciones  que desean ser boxeadores profesionales, cuáles serían esas pautas  que a usted le gustaría darles a los jóvenes que quisieran dedicarse a este deporte?

(ABM): “Como te repetía anteriormente, lo primero, el que va a ser profesional  debe trabajar como profesional, trabajar es entrenar todos los días, doble sesión, que tenga un sueño para ser alguien, para tener dinero si es lo que quieren conseguir esto o reconocimiento.  Hay que trabajar muy duro, muy duro, muy duro, trabajar como profesional y pelear como profesional que eso requiere muchos años de experiencia tanto en el gimnasio como en el ring, como en la vida, como pelea tras pelea entonces por eso es un consejo que quiero darles a los muchachos.

Veo que ahora hay unos que, como te digo, no han hecho una pelea y quieren ser profesionales, van a un gimnasio y quieren ser profesionales. Eso es un deporte de contacto fuerte y cuando uno pelea con un profesional, profesional le va a tirar arriba a matar. Por lo cual tiene que prepararse a hacer las cosas como profesional”.

  1. Y con base en su experiencia como profesional ¿cuál sería el mejor entrenamiento mental, emocional  y físico que pueda tener un boxeador en esta época para hacer una buena carrera profesional en este deporte?

“Yo creo que debe acumular número de asaltos, número de peleas oficiales, como aficionado para llegar a tener una gran experiencia como profesional. Esto requiere de años, el Amateur, que hagan los ciclos olímpicos, uno o dos ciclos olímpicos, pero bien hechos y ya de esta manera veamos cómo se va desarrollando”.

  1. Como es un deporte de contacto,  ¿usted ha tenido consecuencias fuertes en la salud, fracturas graves o lesiones?

(ABM): “Lo único grave que tuve fue una lesión en el quinto metacarpiano de la mano derecha, en República Dominicana, en el 2004, pero del resto no más, por un mal vendaje. Pero del resto no tuve ninguna lesión grave  y nada de ese cuento porque como te digo la escuela mía fue desde muy niño y tuve muy buenos profesores que me enseñaron lo que había que aprender del boxeo y todos los días uno va aprendiendo de todos los entrenadores. 

Fueron más de 20 años en la carrera aficionada, 14 años en la Selección Nacional y medallista en todos los eventos internacionales que tuve y bueno yo creo que muchísima experiencia en la vida para uno aprenderse a cuidar que es lo que yo le digo a los muchachos o les aconsejo  al  que quiera  ser profesional: no, todavía a usted le falta muchísimo”.

Por otro lado, es muy oportuno conocer la visión médica para este deporte y así practicarlo con un mayor enfoque en la salud de los boxeadores profesionales y aficionados. Las siguientes doctoras aportan sus respuestas:

Catalina Cerquera Cleves (CCC), Médica Cirujana, Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Neurología, Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, Universidad de Barcelona – Hospital Clínico de Barcelona, docente en Universidad Javeriana, con experiencia en el Hospital San Ignacio y en la Clínica Colombia.

¿Cuáles son las lesiones neurológicas  más comunes que se pueden presentar en los boxeadores profesionales y aficionados por practicar este deporte?

(CCC): “Las lesiones neurológicas que pueden ocurrir en boxeadores están asociadas principalmente a las consecuencias del trauma en el cráneo. La más frecuente es la conmoción cerebral o contusión, que usualmente se presenta de forma inmediata al trauma leve o moderado, como una pérdida súbita y transitoria de la conciencia, con recuperación posterior sin repercusiones significativas en la mayoría de casos. Este tipo de lesiones, usualmente sólo requieren de un seguimiento neurológico que va desde algunas horas hasta algunos días.

En el trauma craneoencefálico severo, causado por mecanismos de mayor energía, pueden ocurrir diversas lesiones cerebrales agudas, que sin una identificación rápida y tratamiento adecuado pueden llevar a secuelas e incluso a la muerte. Estas incluyen las contusiones cerebrales, los hematomas subdurales y epidurales, la hemorragia  subaracnoidea traumática y en algunas ocasiones hematomas intraparenquimatosos. En estos casos, dependiendo de las características y de la severidad de la lesión, puede requerirse un manejo quirúrgico por neurocirugía.

Adicionalmente, se ha descrito el daño cerebral crónico en deportistas que han sido expuestos durante años a traumatismos craneoencefálicos repetidos. Aunque es mucho menos frecuente, esta condición se conoce como encefalopatía traumática crónica y se asocia a diversos síntomas cognitivos, incluyendo problemas de memoria, del comportamiento, y alteraciones del estado de ánimo. En algunos casos también se han reportado síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson, como problemas de la marcha, rigidez, lentitud o temblor, aunque se trata de una entidad clínica completamente diferente. En estos casos, dado que se trata de una enfermedad neurodegenerativa y crónica, debe hacerse un seguimiento por neurología y muchas veces psiquiatría, así como un tratamiento sintomático que ayude a mejorar la calidad de vida de la persona y de sus cuidadores”.

La doctora Julia Edith Cuenca Anacona (JECA), Médica Universidad de La Sabana, Neuróloga Universidad de La Sabana, nos aporta sus respuestas.

  1. ¿Cuáles son las principales recomendaciones médicas para los boxeadores profesionales y aficionados?

(JECA): “…No sólo iría enfocada a los boxeadores sino a las personas que tengan deportes de contacto, la demencia pugilística, se ha visto que es más frecuente en pacientes que han tenido exposición prolongada y repetitiva a trauma; puede que ese trauma no sea tan severo, pueden ser traumas leves pero si son repetitivos, el riesgo aumenta. Aunque se ha visto en pacientes que han tenido traumas fuertes y escasos que también tienen riesgo pero son de mayor riesgo los pacientes que han tenido exposición prolongada y repetitiva a esto. Entonces  en cuanto a las recomendaciones la principal sería evitar el deporte de contacto pero ya que estos pacientes es su trabajo como también en los aficionados, se recomienda:

  • Exposición breve.
  • Que entre exposición y exposición haya  periodos prolongados. Hay estudios que muestran que traumas repetitivos en 24 horas aumentan el riesgo. Entonces sería evitar la exposición, que estos sean espaciados en el tiempo y recomiendan que ante síntomas incipientes en los pacientes, hacer estudios como por ejemplo: pruebas neuropsicológicas,  desde el inicio así no parezca que haya desarrollado todo el cuadro, no tenga todas las manifestaciones clínicas, se recomienda hacer estudios como pruebas neuropsicológicas, resonancia…”.
  1. ¿Cuáles son las principales lesiones o enfermedades que sufren los boxeadores profesionales y aficionados?

(JECA): “….Sí, he visto que el trauma repetido o los traumas repetidos producen defectos en la barrera  hematoencefálica en esa división que hay entre la sangre y el tejido cerebral como tal. Y esto permite el paso de proteínas que se producen por una cascada inflamatoria a las neuronas a todo el sistema cerebral como tal, lo que va a producir un estado inflamatorio persistente, va a alterar  las estructuras….y las neuronas, específicamente los microtúbulos….”.

Como se encuentra, el boxeo es un deporte que ha tenido gran acogida y representa una forma de vida para muchos hombres y mujeres en el mundo. Visto como una oportunidad deportiva que permite  prestigio, honor, orgullo e ingresos económicos en las personas que lo practican y siguen de forma profesional o aficionada esta disciplina. Es vital seguir avanzando en mejorar este deporte con los análisis de los expertos en este tema nacional e internacional.

Como se expuso, al comienzo de la historia del boxeo, se nota una confrontación racial entre blancos y afrodescendientes, disputa en la cual al parecer hubo algo de dinero para mantener una determinada supremacía blanca.

Finalmente, ante el panorama médico una de las  preguntas que pueda surgir es si dentro de las políticas deportivas de los Estados ¿puede haber más rigor en los controles y normas adicionales para evitar posibles fraudes y en general fuertes consecuencias en la salud de los boxeadores?

Un caso muy conocido de grave fraude fue la disminución del elemento protector en los guantes y la utilización de yeso en el vendaje de un boxeador, lo cual ocasionó una victoria tramposa por parte del boxeador Luis Resto durante el combate en el Madison Square Garden contra Billy Ray Collins Jr. Este escándalo terminó en la sanción de por vida a Luis Resto y en graves lesiones a Billy Ray Collins, lo cual lo llevó posteriormente al suicidio.

Enlace: https://www.clarin.com/deportes/escandalo-memorable-pelea-guantes-relleno-vendas-yeso-paliza-derivo-condena-prision-muerte-tragica_0_uMcUYRWSK.html

Comentarios