Un Punto de Cruz

Publicado el buscobeca.com

El periodismo, al margen de los soportes, está al servicio de la gente: @cdperiodismo

Encontraron un nicho entre los periodistas interesados en aprender a familiarizarse con las herramientas tecnológicas, se organizaron y se inventaron un modelo de negocios. No tienen oficina, así que las 6 personas del equipo actualizan desde su casa, en un Starbucks, o desde la playa. Su mayor acierto es estar siempre disponible, pues aseguran que no conocen de domingos ni festivos. Hablamos de @cdperiodismo, una escuela virtual de periodismo digital para América Latina, que le apunta al periodismo de calidad.

@esthervargasc, directora del proyecto, nos cuenta cómo funciona:

Describe en un párrafo en que consiste @cdperiodismo
Clases de Periodismo es una escuela virtual que intenta ayudar a los periodistas a entender la tecnología, los nuevos medios, las mejores prácticas y las tendencias, pero -sobre todo- apuntamos a un buen periodismo, a un periodismo de calidad. Amamos la tecnología, pero creemos en un periodismo al margen de los soportes que esté al servicio de la gente.

¿Cómo pasó Clases de periodismo de un blog a una escuela virtual de periodismo?
Descubrimos un nicho importante: el de periodistas interesados en aprender a familiarizarse con las herramientas tecnológicas. Comenzamos con pocos artículos y vimos que había una gran necesidad, así que pensamos en organizarnos, armar un equipo y producir información. Crecimos y crecimos. Y fue impresionante.

¿Qué importancia tuvo la cuenta en Twitter en ese proceso?
Todo se lo debemos a Twitter. Creo que nuestra cuenta que hoy tiene más de 70,000 seguidores ha sido fundamental para que nos conozcan en toda América Latina y en España. Gracias a este impacto hemos podido financiar el proyecto con talleres, capacitaciones y consultorías en diversas partes de la región. No tenemos publicidad ni nadie que nos apoye económicamente, así que inventamos nuestro modelo de negocios.

¿Cuántas personas la alimentan y cómo se distribuyen responsabilidades?
Somos seis personas que ven contenidos. Nos distribuimos los horarios de actualización, coordinamos ideas para difundir mejor nuestros artículos, planeamos especiales y no nos vemos mucho las caras, pues CDP no tiene oficina y todos trabajan desde casa o desde el Starbucks, o desde la playa. La directora soy yo y veo todo el contenido. El equipo me apoya muchísimo y sabe la responsabilidad de estar en un sitio como CDP.

¿Cómo ha sido la acogida por parte de los periodistas y el público en general?
Increíblemente buena. Nos inspiran, nos ayudan a crear contenido, nos critican, nos dan ideas y nos enseñan.

¿Cuál ha sido el mayor acierto?
Estar siempre disponibles. No conocemos los feriados o los domingos. Siempre estamos y la gente sabe que puede contar con nosotros.

¿Un aprendizaje producto de un error?
Hemos aprendido a ser mejores curadores de contenido. Creo que algunos errores en posts o posts simplemente intrascendentes nos hicieron ver qué necesitábamos afinar mejor nuestra selección y allí estamos. Aprendemos siempre.

¿Cuáles son sus herramientas favoritas para manejar o analizar lo que sucede en Twitter?

  • Desde el iPhone uso StreamBoard para ver qué está pasando rápidamente en los tópicos que me interesan.
  • No uso ni Tweetdeck ni Hootsuite, pero mi equipo sí y seguro lo recomendarían. No uso herramientas para programar tuits, como Buffer. Yo prefiero usar navegadores distintos para las cuentas que manejo y no me gusta programar porque el riesgo de salir en un momento desafortunado es bastante alto.
  • Me gusta las visualizaciones y los análisis de Tweet Archivist, Hashtracking y Backtweets.

Pero cambio muchísimo de herramientas. La próxima semana tendría otra lista.

5 cuentas que no pueden faltar en su timeline.

@mediagazer
@poynter
@tnw
@mashable
@centroknightut

Comentarios