(Ilustración: Getty Images)
(Ilustración: Getty Images)
En Colombia es común ver y deleitarse con las manifestaciones artísticas que nacen en cada una de las regiones del país, las industrias creativas como la industria musical y del entretenimiento están día a día abriéndose paso en los mercados internacionales. Tanto así que muchos empresarios, emprendedores y artistas se dirigen al país para crear la materia prima de sus productos.
Teniendo presente la importancia de proteger obras de los artistas emergentes, dialogamos con el Dr. Angel Montealegre quien es el director de L&M Lawyers Associated, una firma de abogados donde se protege y estructura legalmente las creaciones y los artistas, y que ofrece un amplio portafolio de servicios en music business y la industria del entretenimiento. Con su experiencia en derechos de autor y propiedad intelectual logramos conocer un poco de este campo, trayendo a este espacio la siguiente información.
Es probable que si eres un artista emergente quizás te hagas las siguientes preguntas:
¿Cómo se protegen nacional e internacionalmente tus derechos de autor y tu propiedad intelectual?
¿Dónde deben realizar el registro de tus
creaciones, tus marcas y tus patentes?
¿Cuándo puedes acceder a dicha protección legal y por cuánto tiempo?
¿Qué pasa si una persona plagia tu obra?
¿Por qué es importante contar con el registro de tus creaciones?
Resolver todos los interrogantes anteriores es determinante a la hora de consolidar un proyecto artístico y empresarial seguro, que permita no sólo
un posicionamiento de los productos en el mercado, sino que también permite proteger sus intangibles y su óptimo retorno de inversión. En Colombia la entidad encargada de velar por la protección de los intangibles y los derechos patrimoniales de autor de las obras y creaciones es la dirección nacional de los derechos de autor (DNDA), entidad adscrita al ministerio del interior. En Estados Unidos el Copyright Office es la oficina encargada de proteger las creaciones, solo que allí el registro de los intangibles si tienen costo. Al contar con la mayor cantidad de registros de tus creaciones podrás obtener el control, organización, protección y hacer de tu talento tu negocio, convirtiendo tu propiedad intelectual en un activo pasivo dentro de tu patrimonio.
Los artistas, escritores, científicos, las figuras públicas, los creadores de contenido, los actores, los diseñadores de modas y de software, las compañías editoriales, los sellos discográficos y en general los demás actores que hacen parte en la línea de valor de las industrias creativas deben estar a la vanguardia de los temas legales de su creaciones y proyectos. Las nuevas tecnologías como los NFT imponen un nuevo reto a la hora de comercializar su productos a nivel mundial de forma digital donde contar con esta información es de carácter vital.
Es menester mencionar que para tener un recaudo efectivo de las regalías que se derivan de estas obras es necesario estar inscrito en las diferentes sociedades de gestión colectiva que recaudan estos derechos, y contar con una compañía editorial que complemente esta gestión, así recibirás el ciento por ciento de las regalías de tus derechos patrimoniales de autor según sea el área en la cual te desenvuelvas dentro de la industria musical o del entretenimiento.
De acuerdo con la DNDA, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre del 2021, se registraron 26.293 obras entre literarias y artísticas, para un total de 69.158 obras registradas en lo corrido de los tres trimestres de este año. Por categoría y género, las tres obras que más se registraron en dicho periodo, fueron las literarias inéditas (12.206 registros), seguidas por las musicales (6.292) y los fonogramas (4.392). Con relación a los 10 departamentos más creativos de Colombia, teniendo como base el número de obras registradas en la DNDA, el
ranking lo conforman en su orden: Bogotá D.C. (9.933), Antioquia (4.058), Valle del Cauca (2.275), Atlántico (1.523), Cundinamarca (1.016), Santander (986), Bolívar (863), Cesar (615), Norte de Santander (582), Nariño (380).
En los Estados Unidos, para el año fiscal 2020, la Oficina emitió más de 443,000 registros y recaudó más de $33 millones en tarifas de solicitud de registro. La Oficina también actúa como conducto para la Biblioteca, proporcionando ciertas obras de autoría, conocidas como depósitos de derechos de autor, a la Biblioteca para sus colecciones. En el año fiscal 2019, la Oficina envió más de 552,000 obras,por un valor neto de $45.2 millones, a la biblioteca. Durante el año calendario 2019, la Oficina recaudó más de $237 millones en pagos de regalías de licencias obligatorias y estatutarias bajo las secciones 111, 119 y 1003.
La Dirección Nacional de Derecho de Autor es un organismo del Estado Colombiano en tal calidad posee el llamado institucional de fortalecer la debida y adecuada protección de los diversos titulares del derecho de autor y los derechos conexos, contribuyendo a la formación, desarrollo y sustentación de una cultura nacional de respeto por los derechos de los diversos autores y titulares de las obras literarias y artísticas. Por ello participa activamente en todos los procesos de negociación comercial que adelanta nuestro país a nivel bilateral y multilateral, y en los cuales se discuten los temas del derecho de autor y los derechos conexos.
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.