La capital del departamento de Cordoba, no es sólo es conocida por la ganadería que todos los días se desarrolla por sus valles y sabanas, constituyendo uno de los principales eslabones de la economía de la región, cuyo epicentro tiene a Montería como la joya de la corona. Ciudad que también es ampliamente llamada «la perla del Sinú», dado a que es atravesada de sur a norte por el río Sinú, un afluente de aguas terracotas y transitar pausado que nace en el Nudo del Paramillo en el departamento de Antioquía.
Este importante río corre por Montería dividiéndola en dos, lo que décadas atrás llevó a antepasados a ingeniarse formas pecualiares de transporte como lo son los planchones, una especie de islotes de madera que cruzan de forma indefinida de la margen izquierda a la derecha y viceversa. Que sin duda alguna se sumaron al río Sinú para convertirlo en un punto geográfico insigne de la ciudad, el cual también es acompañado en su andar por la avenida primera.
Este regalo de la naturaleza que estuvo en un limbo hasta comienzos del presente siglo, logró servir de inspiración al arquitecto Pedro Ojeda Visbal, para crear el proyecto que sería el gran parque lineal de Montería, «La ronda del Sinú». Un lugar donde convivirían cientos de especies de flora de bosque tropical nativo, fauna, cultura, deporte y arte. Y que en sus inicios se proyectó de la calle 21 a la 38, construyéndose en ese entonces sólo 2 km, que hoy en día pasaron a ser más de 4 km. Lo que propulsó a este interesante proyecto urbanístico a uno de los primeros lugares en el ranking de los parques lineales más largos del mundo. «Con un aporte en cuanto a descontaminación ambiental ( aire y ruido) y aporte a la calidad urbanística con estética y valor cultural», según lo cuenta la página la guía de Montería .
Este llamativo centro cultural y natural, fue constituido como un proyecto de utilidad pública, financiado igualmente por la inversión privada, que permitió también crear un renovado atractivo turístico para la ciudad, o un invaluable destino obligado al alcance de cualquier presupuesto. Precisamente el grupo de privados (liderado por Ojeda Visbal) construyó, operó y mantuvo los senderos del parque durante un tiempo. Sin embargo el municipio finiquitó el contrato y continuó por su cuenta sumando más franjas al parque, llevándolo hacia el norte de Montería.
Aunque no hay quién opere y mantenga el parque, lo que se refleja en el deterioro de kilómetro tras kilómetro de lo que es considerado también un lugar de orgullo para los monterianos. Recientemente el diario EL Universal de Cartagena informó que fueron destinados 9.934 millones de pesos para la construcción de la quinta etapa del parque lineal Ronda del Sinú, en la margen izquierda de Montería. Lo cual fue corroborado con una visita del mandatario nacional quien indicó que este proyecto le permitirá a la ciudadanía interactuar de mejor manera con la naturaleza y con el río. “Este será un espacio en que los ciudadanos tienen acceso tranquilo, libre y equitativo a un servicio maravilloso: la recreación. Estamos comprometidos con Córdoba y Montería”, indicó el presidente y lo relató en su página web El Universal.
Tras 20 años de inicio del proyecto, la ronda del Sinú seguirá creciendo y continuará presente en los corazones de todos los cordobeses. Hoy por hoy las inversiones que se harán en el parque son llamativas, pero el buen marchar de éstas, haciendo que puedan ser inmarsecible o renovadas en el tiempo son el mayor desafío.