Un blog de machos (y para muchas)

Publicado el KGB

¿y de los machos qué?

En un breve –y para nada concluyente- sondeo que hice en una de mis clases, le pregunté a mis estudiantes universitarios por lo siguiente: ¿cuándo se habla de “equidad de género” a qué temáticas, o a quiénes, se refieren? Las respuestas, por aplastante mayoría, señalaban que la “equidad de género” tenía que ver con dar las mismas oportunidades sociales -intuyo que las de los hombres- a las mujeres. Sentí en las respuestas un cierto tufillo a feminismo mediático y a machismo enmascarado.

En un mínimo porcentaje, otras respuestas manifestaron que “equidad de género” se refería a promover espacios para gays y lesbianas; nadie nombró a personas transexuales o bisexuales y en medio del tufillo a movimiento Lgbti recordé a ‪@Mistikadelmal y este enlace retuiteado desde su cuenta: http://www.elquintopoder.cl/genero/comunidad-lgtb-donde-esta-la-b/

Acto seguido, contra pregunté: ¿oportunidades y espacios para unas y para otros frente a quién o qué? Hubo silencio en la sala. Solo una vocecilla refundida y dubitativa señalo: “pues frente a la dominación masculina”.

Repito, este ejercicio no resiste la más mínima consideración estadística ni metodológica, no va mas allá de un pálido sondeo a un puñado de estudiantes universitarios desconcertados, además de por el mundo en que les toca vivir, por la pregunta tempranera y descontextualizada de su profesor. Sin embargo, me valgo de él para plantear algunas preguntas en torno al tema de las masculinidades, del ser hombre o mas directamente a lo qué podría significar ser macho hoy -Aquí un enlace interesante sobre la palabra “macho” y su posible definición http://www.oaxonline.com/2007/10/la-palabra-macho.html -.

Lo cierto es –y para alentar el debate- que tendríamos que ser o muy obtusos, o muy dogmáticos para poner en duda las válidas, necesarias y justas reivindicaciones de los movimientos feministas y Lgbt a lo largo de la historia, pero también nos asiste el derecho a preguntar: ¿será, a caso, que esas mismas reivindicaciones implicaron –nuevamente- unos ganadores o ganadoras y unos vencidos o vencidas? ¿qué tanto perdimos los hombres y nuestras masculinidades al ser catalogados todos, por extensión, como opresores? ¿los discursos de equidad de género no resultan en si mismos excluyentes si suponen como punto de partida que todo el mundo está hecho a imagen y semejanza del poder masculino-dominante-dictatorial?

Algunas tendencias de los “estudios sobre masculinidades” se han encargado de encender este el debate al pensar y repensar el concepto de hombre, de macho, y al intentar desligarlo de la doble exclusión: una masculinidad presa del cliché de varón reproductor o una masculinidad hecha a imagen y semejanza de los otros géneros.

La mesa está servida o, mejor, este blog está servido.

Comentarios