Cali tiene las condiciones necesarias para liderar soluciones en tecnología para sectores como agricultura, salud, alimentos y manufacturas.
Cali tiene las condiciones necesarias para liderar soluciones en tecnología para sectores como agricultura, salud, alimentos y manufacturas.
En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico, especialmente en el ámbito del software, ha experimentado una evolución vertiginosa a nivel global. Impulsada por un mundo cada vez más interconectado, la innovación ha florecido a un ritmo sin precedentes, revolucionando la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la Inteligencia Artificial (IA) hasta las aplicaciones móviles, la tecnología ha transformado industrias enteras y ha generado nuevas oportunidades económicas.
En Colombia este fenómeno global ha comenzado a tener un impacto significativo, abriendo puertas para el crecimiento de un ecosistema tecnológico que mira hacia el futuro con optimismo. En los últimos años hemos visto cómo cada vez más empresas de tecnología inician operaciones en el país, y continúan consolidándose como un aliado clave para otros sectores, gracias a que encuentran la infraestructura, el talento y los encadenamientos necesarios para el desarrollo de sus iniciativas.
Un ejemplo de ello es Cali. Ofrece una infraestructura única en Colombia, que incluye una zona franca especializada en servicios y multiempresarial, un datacenter Tier IV, proveedores de internet satelital y conexión al cable submarino del Pacífico, que proporciona la mayor capacidad del país. Estos elementos, junto con una red eléctrica confiable y competitiva, hacen de Cali un lugar ideal para el desarrollo de operaciones tecnológicas. La ciudad también se beneficia de costos competitivos por metro cuadrado para sus operaciones, lo que la convierte en una opción atractiva para empresas tecnológicas que buscan establecerse en la región.
En los últimos diez años, más de 7.000 profesionales en áreas relacionadas con la ingeniería de sistemas se han graduado, con una tendencia creciente año tras año y eso sin contar a los profesionales de otras áreas que se han enfocado en desarrollar competencias en estos campos. Este talento humano es clave para el crecimiento del ecosistema tecnológico de la ciudad, que cuenta con un clúster de economía digital compuesto por cerca de 700 empresas. Estas empresas, que incluyen desarrolladores de software, telecomunicaciones y transformadores digitales, registran ventas por cerca de USD 1.000 millones, lo que equivale aproximadamente al 7% del valor agregado de la ciudad.
Cali no solo se destaca por su capacidad tecnológica, sino también por su potencial para integrar tecnología en otros sectores clave. La ciudad está viendo un crecimiento significativo en áreas como Agritech, Healthtech y Greentech, donde la tecnología se utiliza para abordar desafíos globales y mejorar la eficiencia y sostenibilidad de diversas industrias. ¿En qué consisten?
Estos sectores enfrentan retos globales debido a la cantidad de recursos que emplean y su impacto en el medio ambiente. La agricultura es uno de los principales contaminantes de los recursos hídricos en el mundo, debido al alto uso de insumos como fertilizantes y pesticidas que se filtran hacia el suelo y los yacimientos subterráneos de agua. Las herramientas tecnológicas en este sector se enfocan en aumentar la productividad y la calidad de los alimentos, utilizando elementos como el desarrollo genético, el monitoreo de cultivos y del clima, y sistemas de riego eficientes.
En ese sentido, el Valle del Cauca es por naturaleza un departamento con una vocación productiva agrícola. Con menos del 2% del territorio nacional, tiene el 35% de la producción agrícola y el 22% de la agroindustria del país. Se destaca por su producción de alimentos, especialmente proteína blanca y macrosnacks, con clusters que suman ventas superiores a los USD 8.4 billones, equivalentes al 22% del PIB departamental.
Aunque las actividades agrícolas y agroindustriales se realizan en todo el Valle del Cauca, el conocimiento especializado del sector se forma y se concentra en Cali, donde converge con el desarrollo de nuevas tecnologías. Esto crea las condiciones necesarias para desarrollar herramientas tecnológicas enfocadas en el uso eficiente de agroinsumos y el aumento de la productividad.
A nivel global, los servicios de salud enfrentan un gran reto: según la OMS, para 2030 habrá un déficit global de más de 18 millones de especialistas médicos. Este déficit no será fácil de cubrir debido a la disponibilidad limitada de profesionales aptos y la complejidad de estas especialidades. Sin embargo, la tecnología puede ayudar considerablemente a hacer más eficiente la operación de los servicios de salud. Herramientas como la telemedicina, la automatización diagnóstica y los dispositivos médicos con funcionalidades mejoradas permiten que los profesionales de este campo puedan tener un mayor alcance.
En Cali la convergencia de tecnología y salud ha dado lugar a startups innovadoras. La ciudad cuenta con capacidades avanzadas para la prestación de servicios de salud y es reconocida en mercados internacionales, además dispone de más de 100 hospitales y clínicas, varios de ellos con certificados internacionales, y dos se encuentran en el top 10 de América Latina.
Estas capacidades han permitido que Cali se posicione como uno de los principales destinos de turismo médico en América Latina, atrayendo a más de 20.000 visitantes al año. Los hospitales y clínicas complementan sus capacidades con proveedores de servicios relacionados y de apoyo, equipos e insumos médicos, agrupados en el clúster de excelencia clínica, que incluye más de 500 empresas con ventas por más de USD 3.600 millones.
El Valle del Cauca no cuenta con recursos minero-energéticos, por lo que se ha enfocado en la producción manufacturera —con una participación del 18% en esa industria en Colombia— y destaca en sectores como metalmecánico y equipos eléctricos, químico y ciencias de la vida, y empaques y envases. A nivel mundial, la actividad manufacturera es el sector que genera la mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero y residuos a lo largo de toda su cadena productiva. Mediante el desarrollo de herramientas enfocadas en la eficiencia energética, la gestión de residuos, el tratamiento de aguas, la reducción de emisiones y la optimización en el uso de recursos, es posible mitigar el impacto de estas actividades en el medio ambiente.
Aunque este sector se ha establecido en los municipios aledaños a Cali, gran parte del recurso humano que emplea se encuentra en la ciudad. Esta convergencia permite que iniciativas que requieren ambas áreas de conocimiento se desarrollen. Empresas locales están a la vanguardia de esta transformación, ofreciendo productos y servicios que permiten que la actividad manufacturera tenga un menor impacto en el entorno.
El potencial de Cali radica en su capacidad para proporcionar soluciones tecnológicas a desafíos globales. La combinación de conocimiento en sectores como la salud, la agroindustria y la manufactura, junto con el desarrollo tecnológico, crea un entorno propicio para la innovación y el crecimiento económico. Cali está en camino de convertirse en un referente tecnológico en Colombia y América Latina. La ciudad está preparada para enfrentar los retos del futuro, así como para liderar el camino hacia un desarrollo sostenible y tecnológico. De esta manera podrá contribuir de manera significativa a esos apremiantes desafíos globales.
*Por: Camilo Ibarra Escobar, director Inteligencia de Mercados en Invest Pacific.
Crédito foto: La Tupia Bayer – Colombia.
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.