Rompe el lápiz, toca la Tablet

Publicado el Vladimir Clavijo

Protección de la propiedad intelectual e industrial: “El diseño, ya no es un diseño; es un negocio”

Por Karen Lizeth Triana Malaver y Vladimir Clavijo Galdino

el-diseno-ya-no-es-un-diseno

Contenidos GRUPO CREATEGIA

La evolución del mercado y el mundo digital han cambiado la forma de hacer negocios. Ahora la imaginación, la inspiración y la creatividad se apoderan de los espacios y tiempos de escritores, inventores, científicos, maestros, empresarios, emprendedores, artistas y diseñadores.  Ellos, a través de sus ideas, sus creaciones y sus perspectivas dan vida a las nuevas experiencias de los clientes, con diversos productos, servicios y marcas que fortalecen y amplían el mercado colombiano.  Fue casi como un volver a los inicios de la publicidad donde ya no hablamos de comunicadores y publicistas, sino de antropólogos, sociólogos y artistas los que pusieron las bases y la calidad de lo que hoy llamamos estrategias de mercadeo. ¿Pero, cómo puede tener valor una idea o una adaptación?

De esta forma hemos visto cómo la idea se transformó: el diseño dejó de serlo; el diseñador o inventor es un loco soñador, para evolucionar a un empresario o emprendedor del futuro en el hoy. En este punto, cobra importancia proteger y dar uso exclusivo a esa idea de negocio.  Es aquí donde el sector educativo, el empresarial y las autoridades reguladoras deben continuar fortaleciendo e impulsando los derechos de autor, un registro de marca y el diseño industrial.

Los empresarios con mayor experiencia han venido construyendo una mejor versión de ellos, cambiando detalles significativos del negocio, resaltando la importancia del desarrollo de producto y su diferenciación enfocados no solo en la satisfacción de necesidades sino en romper barreras culturales y sociales. La propiedad intelectual brinda el poder de disponer y controlar una oportunidad ilimitable dentro de un gran mercado global, porque la competencia es mundial.

Universidades, el primer promotor de la cultura de la protección intelectual

En el pasado mes de abril, celebramos el día mundial de la protección de la propiedad intelectual, y para hacerlo relevante desde el sector educativo, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Universidad Javeriana desarrollaron un evento, que es del que se desprende este análisis de GRUPO CREATEGIA.

Con dos conferencias, tres paneles y con alrededor de más de 200 asistentes en la sede de la Tadeo, pudimos analizar, sumar y multiplicar oportunidades para entender las oportunidades que implica el proteger y dar uso exclusivo de una creación a su creador, generar valor al producto o servicio.  Este evento, “La protección de los diseños -Perspectivas y oportunidades-»  nos brindó una panorama especializado sobre la protección de los diseños industriales y sobre todo resaltó la importancia que tienen las universidades de Colombia para generar, de manera más enfática y decidida, más espacios para dar cabida a la protección de lo que se crea desde sus aulas, apoyando un fomento de la cultura de la innovación con protección.

Para nosotros como profesionales de la comunicación y de la creatividad es un importante apoyar y difundir ante los medios y la opinión pública, la discusión de la importancia de esta protección e invitamos a cada uno de los ciudadanos, empresarios, estudiantes y artistas a que continúen esta discusión y se sirvan de los servicios que nos ofrecen las organizaciones gubernamentales para proteger lo que creamos. Esto finalmente lo que permite, como lo planteamos al principio de este artículo, que la evolución del diseño y la creatividad es que se ha transformado en emprendimiento y negocios, y si es así, debemos estar preparados para ser más competitivos, y esto solo se logrará con la protección de cada creación que desarrollaremos.

Comentarios