El 12 de octubre se estrenó a nivel nacional, por ocho canales, el documental dirigido por Marino Aguado: Zapata, el gran putas, que narra la vida y obra de Manuel Zapata Olivella, en el centenario de su natalicio. Un documental con vocación internacional.
Por: Audrey Bahamón Gómez, directora de Comunicaciones de Telepacífico.
Manuel Zapata Olivella fue un médico, antropólogo y escritor colombiano, uno de los más importantes representantes de la cultura afrocolombiana por su aporte literario, divulgando, registrando e inmortalizando la identidad afrocolombiana en forma de literatura, con una verdadera inmersión social internacional.
Se dio a conocer en el país por sus artículos de prensa. Fue conferencista en innumerables eventos académicos y columnista destacado de programas de televisión y radio. Publicó ocho novelas, tres relatos de viajes, una autobiografía, y cientos de ensayos; artículos, crónicas y reseñas en periódicos; revistas y publicaciones académicas.
Es reconocido por obras literarias como «Changó, el gran putas», «Chambacú, corral de negros» y «En Chimá nace un santo». En su época rompió esquemas al adoptar líneas literarias y sociales por las que nadie apostaba. Aunque nació en Lorica Córdoba, 17 de marzo de 1920 y falleció en 2004, su legado estará para todos las generaciones en sus grandes creaciones.
La necesidad de ir al África, el punto de partida de esa diáspora brutal que empujó a millones de seres humanos como esclavos a las Américas. Una tarde frente a la bahía de Santa Marta, Manuel Zapata Olivella contó que mientras escribía Changó, el gran putas, sintió que su proceso creativo le pedía ese viaje a la tierra de los ancestros, pues le urgía atar muchos cabos sueltos sobre la saga que venía investigando hacía más de 20 años, para su novela.
“Siguiendo los pasos de Manuel Zapata Olivella no sólo se puede reconstruir su semblanza y la evolución de su obra en todos los tiempos, trascendemos a la historia de la presencia de la cultura Afro en Colombia. En este año se conmemora el natalicio número 100 del maestro, está obra es el primer documental que retrata su obra y su vida como “vagabundo”. Con este recorrido internacional logramos construir un relato de rostros que es la visión poética del pensamiento del autor sobre el hombre americano.
Este documental captura el pensamiento de uno de los hombres más importantes de las letras colombianas y le devuelve parte del reconocimiento negado históricamente. El documental es narrado en su propia voz y por su familia, amigos y estudiosos de su obra”, afirmó Marino Aguado, director del documental Zapata, el gran putas.
En África empezaba la historia que se proponía recabar contra el olvido. Sus múltiples lecturas, sus andanzas por los universos afroamericanos y el trato con los más destacados intelectuales y artistas negros del siglo XX, lo llevaron a la profunda convicción de que en los horrores de la travesía trasatlántica venía incubada la resistencia, la lucha por la libertad y la solidaridad, circunstancias que los africanos enfrentaron con sus dioses y sus lenguas hasta donde les fue posible.
“Esta obra mágica será el camino por el cual se retratará la vida de Zapata Olivella y el universo socio cultural de la presencia afro en Colombia. Zapata Olivella asistió la construcción de un imaginario estético y sociológico de la diáspora negra en el país desde la narrativa audiovisual, esté 12 de octubre conmemoraremos el día de la raza con está pieza que hará parte de las grandes producciones de todos los tiempos de Telepacífico”, afirmó Ricardo Bermúdez Cerón, gerente de Telepacífico.
Siguiendo sus pasos reconstruimos, desde un recorrido audiovisual, el camino que llevó a la grandeza al maestro Zapata Olivella. El documental se desarrolla en distintos lugares de Colombia, New York, Washintong y Salvador de Bahía en Brasil. El recorrido por ciudades como Cali, Guachené, Quibdó, Lorica, Cartagena, San Antero y Bogotá, nos acercó a la visión poética del autor sobre el hombre americano.
Telepacífico apostó por un documental muy estructurado cuidando la investigación, la estética, la línea narrativa y el legado literario. Buscando que, en un mercado internacional, la vida y el impacto de la obra de un colombiano afro, que trascendió fronteras y rompió esquemas costumbristas en la literatura, pudiese interpretarse.
El documental cuenta con la dirección de Marino Aguado, director de cine y televisión de gran trayectoria, actualmente jefe de producción de Telepacífico; Andrés Morales, director de foco; Natalia Rendón en la producción; Darío Henao, como investigador; Felipe Rayo, sonidista; Rodrigo Ramos, editor; Alberto Guzmán, compositor musical.
El estreno se llevó a cabo el 12 de octubre por Telepacífico, Señal Colombia, Telecaribe, Teleantioquia, Canal Trece, Canal Capital, Canal Tro y Telecafé.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Reconocimiento e integración. Iniciativa: Memoria histórica y social de la población negra en la nación colombiana. Proyecto: Efemérides afrocolombianas.